La Secretaría de Ambiente de la Nación transfirió 300 millones de pesos a las provincias en el marco de la Ley de Bosques Nativos. ComAmbiental entrevistó al Ministro de Ambiente de Salta, Francisco López Sastre, considerando que es la que tiene mayor superficie del recurso a proteger.
El funcionario habló de temas polémicos, como la Ley de Ordenamiento Territorial sobre la que -trascendió- tuvo influencia el diputado Olmedo, y una sospecha de fraude en la transferencia de los fondos. A contracorriente de las críticas de ambientalistas, recalcó: "somos la provincia que más superficie de bosques protegemos a nivel país".
En el Año Internacional de los Bosques, el gobierno nacional también lanzó un matasellos alusivo. Preservar los bosques nativos -desde las políticas estratégicas hasta las medidas más específicas- significa cuidar no solo el ciclo hidrológico y los ecosistemas interdependientes, sino también un reservorio de alimentos, medicinas y tradiciones.
La Secretaría de Ambiente de la Nación anunció además el inicio de la formación de nodos regionales para inventariar y controlar que los bosques sean protegidos conforme a la norma nacional y su reglamentación en cada provincia.
El presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, dijo a ComAmbiental que en términos generales “la Ley de Bosques tiene un alto acatamiento”. No obstante, los fondos girados por la Nación son una cuarta parte de lo que deberían ser y siguen las controversias por proyectos contrarios a la norma como es el caso de Ayuí Grande en Corrientes.
En Salta, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco López Sastre, expresó ante el senado provincial: “estamos liderando la aplicación de los fondos de la Ley de Bosques a nivel nacional”. Allí explicó que “se presentaron 80 proyectos” de manejo sustentable de bosques nativos de los cuales “solo 41 se encuentran actualmente en marcha”.
Salta recibió más de $28 millones de los cuales el 70% se distribuyó entre los titulares de los bosques a proteger y el 30% restante fue para el Ministerio, en concepto de fortalecimiento de la autoridad de aplicación y control. ComAmbiental entrevistó al Ministro López Sastre el mes pasado, donde desarrolló el tema.
CA: ¿Qué significa en políticas ambientales la re-elección del gobernador Urtubey?
FLS: Es muy importante para los salteños. El gobierno anterior a Urtubey, con un tinte neoliberal hizo a Salta desgraciadamente famosa por deforestar, vender un área protegida como era Pizarro, es decir una falta de compromiso ambiental importante.
Urtubey revierte esta situación desde su asunción, creando el Ministerio de Ambiente, siendo la primera provincia que hace su ley de ordenamiento territorial conservando los bosques y hoy somos la provincia que más superficie de bosques protegemos a nivel país.
Eso es una muestra concreta de la voluntad de este gobierno de instalar el tema ambiental como política de estado en la provincia, lo cual depende de todos los salteños que no volvamos para atrás en los derechos que vamos adquiriendo a un ambiente sano.
CA: ¿El Ejecutivo está de acuerdo con la ley de Ordenamiento Territorial que fue propuesta por el Diputado Olmedo?
FLS: Hay confusiones ahí porque el proyecto de ley es del Ejecutivo. En el Congreso se hicieron algunas modificaciones al proyecto original, entre las que el diputado Olmedo quiso cambiar totalmente el espíritu de la ley sin lograrlo, pero él se instaló como un defensor del campo y del sector sojero en contra de la ley de ordenamiento de bosques. Pero la verdad es que la ley salió bastante bien y luego fue a su vez mejorada con el decreto reglamentario.
CA: ¿Cómo se está implementando la capacitación y la distribución de los fondos?
FLS: Para nosotros el tema de los fondos es central porque creemos que para que se aplique la ley en su totalidad tiene que haber incentivos, financiamiento. No podemos pensar en una aplicación parcial porque si no la ley no va a funcionar. Nuestro pedido es que esté la totalidad de los fondos que se establece por ley nacional lo cual no está sucediendo. Sin embargo, seguimos avanzando. Con el Secretario de Ambiente actual tenemos una respuesta excelente.
CA: ¿Los fondos de 2010 ya fueron distribuidos?
FLS: No todos porque muchas veces los beneficiarios no cumplen con los requisitos. Si bien les cuesta a algunos propietarios de bosques, creemos que con el tiempo esto se va a aceitar y los proyectos que se presenten van a ser de mayor calidad. Hasta ahora debemos tener el 25% de los fondos ejecutados porque les faltan requisitos a los beneficiarios y esperamos que los completen.
CA: En las noticias trascendió el caso Yáñez (sospechas sobre el manejo de los fondos), ¿qué fue lo que sucedió allí?
FLS: Es un caso donde el titular del campo no tenía cuenta bancaria, los representantes se arrogaban el derecho de pedir los fondos y nosotros no cedimos. Ellos intentaron estafarnos creando una cuenta bancaria a nombre del dueño del campo. Obviamente quedaron detenidos y está bien para que los posibles estafadores se den cuenta que hay una serie de mecanismos que impiden el fraude.
CA: ¿Desde el Ministerio cómo trabajan con productores y comunidades indígenas?
FLS: Gran parte de estos fondos van a los pueblos originarios y nos da mucha alegría porque estamos seguros de que ellos conservan los bosques. El sector forestal es muy participativo y fue uno de los que más pidieron la ejecución de los fondos, lo cual es digno porque hace un manejo sustentable del bosque. El sector agrícola recién empieza a involucrarse y a presentar proyectos. Otro sector que recibe fondos está formado por las ONG ambientalistas, áreas protegidas y reservas naturales de la provincia de Salta.
Ver también:
Nota complementaria: La postal argentina del Año Internacional de los Bosques
Informe especial de ComAmbiental (9/4/2011): Salta de candidatos: Intereses sojeros y deforestación
Sección de Bosques Nativos de ComAmbiental
![]() |
El ministro Francisco López Sastre. Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta. |
En el Año Internacional de los Bosques, el gobierno nacional también lanzó un matasellos alusivo. Preservar los bosques nativos -desde las políticas estratégicas hasta las medidas más específicas- significa cuidar no solo el ciclo hidrológico y los ecosistemas interdependientes, sino también un reservorio de alimentos, medicinas y tradiciones.
La Secretaría de Ambiente de la Nación anunció además el inicio de la formación de nodos regionales para inventariar y controlar que los bosques sean protegidos conforme a la norma nacional y su reglamentación en cada provincia.
El presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, dijo a ComAmbiental que en términos generales “la Ley de Bosques tiene un alto acatamiento”. No obstante, los fondos girados por la Nación son una cuarta parte de lo que deberían ser y siguen las controversias por proyectos contrarios a la norma como es el caso de Ayuí Grande en Corrientes.
En Salta, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco López Sastre, expresó ante el senado provincial: “estamos liderando la aplicación de los fondos de la Ley de Bosques a nivel nacional”. Allí explicó que “se presentaron 80 proyectos” de manejo sustentable de bosques nativos de los cuales “solo 41 se encuentran actualmente en marcha”.
Salta recibió más de $28 millones de los cuales el 70% se distribuyó entre los titulares de los bosques a proteger y el 30% restante fue para el Ministerio, en concepto de fortalecimiento de la autoridad de aplicación y control. ComAmbiental entrevistó al Ministro López Sastre el mes pasado, donde desarrolló el tema.
CA: ¿Qué significa en políticas ambientales la re-elección del gobernador Urtubey?
FLS: Es muy importante para los salteños. El gobierno anterior a Urtubey, con un tinte neoliberal hizo a Salta desgraciadamente famosa por deforestar, vender un área protegida como era Pizarro, es decir una falta de compromiso ambiental importante.
Urtubey revierte esta situación desde su asunción, creando el Ministerio de Ambiente, siendo la primera provincia que hace su ley de ordenamiento territorial conservando los bosques y hoy somos la provincia que más superficie de bosques protegemos a nivel país.
Eso es una muestra concreta de la voluntad de este gobierno de instalar el tema ambiental como política de estado en la provincia, lo cual depende de todos los salteños que no volvamos para atrás en los derechos que vamos adquiriendo a un ambiente sano.
CA: ¿El Ejecutivo está de acuerdo con la ley de Ordenamiento Territorial que fue propuesta por el Diputado Olmedo?
FLS: Hay confusiones ahí porque el proyecto de ley es del Ejecutivo. En el Congreso se hicieron algunas modificaciones al proyecto original, entre las que el diputado Olmedo quiso cambiar totalmente el espíritu de la ley sin lograrlo, pero él se instaló como un defensor del campo y del sector sojero en contra de la ley de ordenamiento de bosques. Pero la verdad es que la ley salió bastante bien y luego fue a su vez mejorada con el decreto reglamentario.
CA: ¿Cómo se está implementando la capacitación y la distribución de los fondos?
FLS: Para nosotros el tema de los fondos es central porque creemos que para que se aplique la ley en su totalidad tiene que haber incentivos, financiamiento. No podemos pensar en una aplicación parcial porque si no la ley no va a funcionar. Nuestro pedido es que esté la totalidad de los fondos que se establece por ley nacional lo cual no está sucediendo. Sin embargo, seguimos avanzando. Con el Secretario de Ambiente actual tenemos una respuesta excelente.
CA: ¿Los fondos de 2010 ya fueron distribuidos?
FLS: No todos porque muchas veces los beneficiarios no cumplen con los requisitos. Si bien les cuesta a algunos propietarios de bosques, creemos que con el tiempo esto se va a aceitar y los proyectos que se presenten van a ser de mayor calidad. Hasta ahora debemos tener el 25% de los fondos ejecutados porque les faltan requisitos a los beneficiarios y esperamos que los completen.
CA: En las noticias trascendió el caso Yáñez (sospechas sobre el manejo de los fondos), ¿qué fue lo que sucedió allí?
FLS: Es un caso donde el titular del campo no tenía cuenta bancaria, los representantes se arrogaban el derecho de pedir los fondos y nosotros no cedimos. Ellos intentaron estafarnos creando una cuenta bancaria a nombre del dueño del campo. Obviamente quedaron detenidos y está bien para que los posibles estafadores se den cuenta que hay una serie de mecanismos que impiden el fraude.
CA: ¿Desde el Ministerio cómo trabajan con productores y comunidades indígenas?
FLS: Gran parte de estos fondos van a los pueblos originarios y nos da mucha alegría porque estamos seguros de que ellos conservan los bosques. El sector forestal es muy participativo y fue uno de los que más pidieron la ejecución de los fondos, lo cual es digno porque hace un manejo sustentable del bosque. El sector agrícola recién empieza a involucrarse y a presentar proyectos. Otro sector que recibe fondos está formado por las ONG ambientalistas, áreas protegidas y reservas naturales de la provincia de Salta.
Ver también:
Nota complementaria: La postal argentina del Año Internacional de los Bosques
Informe especial de ComAmbiental (9/4/2011): Salta de candidatos: Intereses sojeros y deforestación
Sección de Bosques Nativos de ComAmbiental
Comentarios