Se larga hoy la 13° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC en la Ciudad de Buenos Aires. El lema de este año es "Si la Madre Tierra nos grita…¡escuchémosla!”, para reflexionar creativamente junto a los protagonistas, entre ellos la comunidad Qom La primavera.
Son más de 70 películas de 30 países que a través de diferentes géneros denuncian el paulatino aniquilamiento, no solo de la naturaleza sino también de las identidades arraigadas en ella. La entrada es gratuita en la mayoría de las salas. Aquí adelantamos algunos de los títulos, de los que podrán verse durante el Festival que termina el 25 de mayo.
La grilla del festival está organizada en secciones y una de ellas se llama justamente Madre Tierra con 10 títulos variados.
1) Lorena Cardin y SoTA son dos antropólogas que registran en Comunidad Qom La Primavera (Argentina, 2011) el conflicto territorial que tuvo una brutal represión policial en noviembre de 2010. Estarán presentes en el festival junto a miembros qompi para dar debate.
2) De ollas y sueños retrata cómo la gastronomía peruana transmite una fuerza cultural. Un documental de Ernesto Cabellos (Perú-Brasil, 2009), que resulta un “aperitivo” para hablar sobre soberanía alimentaria.
3) El documental Leufu de Fundación Espíritu Nativo, Maya Bazzini (Chile - Reino Unido, 2010) tiene que ver con la resistencia mapuche a la instación de una central hidroeléctrica de una compañía noruega que tomará el 95% de las aguas de 9 ríos principales, en el medio de la región Wiliche-Mapuche, amenazando la vida de las comunidades indígenas.
4) Salva el mundo de Borja Echeverría Lamata (España, 2009). En tan solo 12 minutos, esta ficción muestra que haciendo algunas pequeñas cosas al revés, podemos cambiar mucho.
5) El documental Patagonie, les couleurs de la discorde de José Maldavsky (Francia, 2010) muestra dos concepciones de propiedad: la de una familia mapuche y la de Luciano Benetton.
6) El regalo de la Pachamama de Toshifumi Matsushita (Bolivia - Japón - EEUU, 2008) es una ficción sobre el viaje de un niño, Kunturi, y su padre desde la niñez hacia la juventud, en “la ruta de la sal” en el altiplano.
7) En The Well/El pozo de Paolo Barberi, Riccardo Russo y Mario Michelini (Italia, 2011), “los Borana son una tribu de pastores del sur de Etiopía, una de las regiones habitadas más secas del mundo. Los pozos son el único recurso común para resistir los efectos del cambio climático. Ellos administran el escaso suministro de agua a través de la organización comunal, asegurando que todos puedan tener acceso a este recurso sin intercambio de dinero”.
8) Elena Varela es cineasta y protagonista también de Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra (Chile, 2011). Después de la muerte de Alex Lemún, empieza a investigar las razones del conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado chileno pero es detenida, su película secuestrada y ella es acusada a 15 años de cárcel.
9) Open Sky/Cielo abierto de Inés Compan (Francia, 2010). ¿Una historia repetida? El documental se sitúa en Mina Pirquitas, en el norte argentino. Una minera canadiense conseguirá el monopolio sobre los recursos naturales subterráneos. Del otro lado, Kollas sumidos en la pobreza.
10) Y una breve animación: The treeworker/El leñador de Jisuk Jung (Corea del Sur, 2010).
Toda la grilla contempla además, actividades para las escuelas, feria de productores y espectáculos artísticos para todas las edades, con invitados especiales. Cabe recordar que en Cosmos y Gaumont la entrada tiene precio.
La idea es que el festival no acabe el 25 de mayo y recorra más ciudades en el interior del país. La propuesta es clara. “Si no reconocemos el papel crucial de la naturaleza en apoyo de la vida en nuestra Madre Tierra, no podremos comprender la profunda relación entre la defensa de los derechos humanos”.
Para consultar los días y horarios de las películas.
Son más de 70 películas de 30 países que a través de diferentes géneros denuncian el paulatino aniquilamiento, no solo de la naturaleza sino también de las identidades arraigadas en ella. La entrada es gratuita en la mayoría de las salas. Aquí adelantamos algunos de los títulos, de los que podrán verse durante el Festival que termina el 25 de mayo.
La grilla del festival está organizada en secciones y una de ellas se llama justamente Madre Tierra con 10 títulos variados.
1) Lorena Cardin y SoTA son dos antropólogas que registran en Comunidad Qom La Primavera (Argentina, 2011) el conflicto territorial que tuvo una brutal represión policial en noviembre de 2010. Estarán presentes en el festival junto a miembros qompi para dar debate.
2) De ollas y sueños retrata cómo la gastronomía peruana transmite una fuerza cultural. Un documental de Ernesto Cabellos (Perú-Brasil, 2009), que resulta un “aperitivo” para hablar sobre soberanía alimentaria.
3) El documental Leufu de Fundación Espíritu Nativo, Maya Bazzini (Chile - Reino Unido, 2010) tiene que ver con la resistencia mapuche a la instación de una central hidroeléctrica de una compañía noruega que tomará el 95% de las aguas de 9 ríos principales, en el medio de la región Wiliche-Mapuche, amenazando la vida de las comunidades indígenas.
4) Salva el mundo de Borja Echeverría Lamata (España, 2009). En tan solo 12 minutos, esta ficción muestra que haciendo algunas pequeñas cosas al revés, podemos cambiar mucho.
5) El documental Patagonie, les couleurs de la discorde de José Maldavsky (Francia, 2010) muestra dos concepciones de propiedad: la de una familia mapuche y la de Luciano Benetton.
6) El regalo de la Pachamama de Toshifumi Matsushita (Bolivia - Japón - EEUU, 2008) es una ficción sobre el viaje de un niño, Kunturi, y su padre desde la niñez hacia la juventud, en “la ruta de la sal” en el altiplano.
7) En The Well/El pozo de Paolo Barberi, Riccardo Russo y Mario Michelini (Italia, 2011), “los Borana son una tribu de pastores del sur de Etiopía, una de las regiones habitadas más secas del mundo. Los pozos son el único recurso común para resistir los efectos del cambio climático. Ellos administran el escaso suministro de agua a través de la organización comunal, asegurando que todos puedan tener acceso a este recurso sin intercambio de dinero”.
8) Elena Varela es cineasta y protagonista también de Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra (Chile, 2011). Después de la muerte de Alex Lemún, empieza a investigar las razones del conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado chileno pero es detenida, su película secuestrada y ella es acusada a 15 años de cárcel.
9) Open Sky/Cielo abierto de Inés Compan (Francia, 2010). ¿Una historia repetida? El documental se sitúa en Mina Pirquitas, en el norte argentino. Una minera canadiense conseguirá el monopolio sobre los recursos naturales subterráneos. Del otro lado, Kollas sumidos en la pobreza.
10) Y una breve animación: The treeworker/El leñador de Jisuk Jung (Corea del Sur, 2010).
Toda la grilla contempla además, actividades para las escuelas, feria de productores y espectáculos artísticos para todas las edades, con invitados especiales. Cabe recordar que en Cosmos y Gaumont la entrada tiene precio.
La idea es que el festival no acabe el 25 de mayo y recorra más ciudades en el interior del país. La propuesta es clara. “Si no reconocemos el papel crucial de la naturaleza en apoyo de la vida en nuestra Madre Tierra, no podremos comprender la profunda relación entre la defensa de los derechos humanos”.
Actividades recomendadas
Jueves 19, 18hs. En Cosmos: De ollas y sueños + Colección Overlock + debate con sus respectivos directores.
Viernes 20, 22hs. En Gaumont: Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra. Con la presencia de Elena Varela, su directora.
Sábado 21, 15hs. En C.C.H. Conti: De ollas y sueños. Con la presencia de protagonistas, darán debate sobre soberanía alimentaria. Y a las 18hs Comunidad Q’om La Primavera + Patagonie, les couleurs de la discorde + debate sobre los conflictos por la tierra Q’om y Mapuche.
Domingo 22, 18hs. En Gaumont: Leufu + Patagonie, les couleurs de la discorde con el director José Maldavsky y protagonistas.
Martes 24, 17.30hs. En H.C. Diputados: The treeworker + Octubre Pilagá (con la directora Valeria Mapelman y protagonistas presentes) + debate Qom. Y a las 20hs en la Alianza Francesa: Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra con Elena Varela, su directora.
Para consultar los días y horarios de las películas.
Comentarios