"Pensar globalmente, actuar localmente", fue uno de los lemas de la Eco-92. A sólo un año de Río+20, ComAmbiental pone su foco en la Ciudad de Buenos Aires, a través de la voz de organizaciones socioambientales.
En este artículo, un resumen de las propuestas elaboradas por la Red Queremos Buenos Aires, integrada por 84 organizaciones sociales y ambientales que trabajan en el área metropolitana de la Ciudad y el Gran Buenos Aires, y que convocan a los candidatos porteños a un debate abierto. También, dialogamos con Juan Carlos Villalonga, actual director de Los Verdes, sobre dos prioridades: Basura Cero y Transporte Público.
Campañas flojas en dos temas centrales: Basura Cero y Transporte. Uno de los consensos de las organizaciones en Red es que se cumpla con la Ley de Basura Cero. Por su parte Villalonga, coordinador de Los Verdes-Foro de Ecología Política, contó a ComAmbiental que algunos legisladores de Macri y de otros bloques propusieron modificar la norma dado que la meta de reducción de basura de 2010, lejos de cumplirse, tuvo cifra récord. Sostuvo que “la ley no se debe modificar” e instó a que los candidatos expongan qué van a hacer para cumplirla. “Al final del mandato (2015) tendríamos que alcanzar la reducción del 50% para llegar con chances a la meta de 2017 y 2020.”
Asimismo, planteó “¿Cuál va a ser el nivel de inversión para generar la infraestructura?” en relación a los Centros Verdes (aún faltarían construir dos) donde las cooperativas cartoneras “trabajan a la buena de Dios sin ningún tipo de apoyatura del Estado de la Ciudad”. Y en ese sentido: “¿Cuál será la relación con los cartoneros, porque no puede ser que se continúe con lo que prácticamente es mano de obra esclava?”, criticó. “De esto ningún candidato ha dicho nada”.
“Estas son cuestiones básicas para que cualquier gestión de residuos sea creíble. Es uno de los temas estructurales de la Ciudad, representa uno de los contratos más grandes del presupuesto, y está generando un problema ambiental y social de gran envergadura para el área metropolitana”, dijo el exreferente de Greenpeace.
Por otro lado, junto al movimiento Masa Crítica, Los Verdes-FEP promueve el uso de la bicicleta como “parte de la solución en la transformación del transporte público desde el primer momento”, explicó Villalonga. “La usan masivamente todos los sectores, incluso como fuente de trabajo en delivery y mensajería”; sin embargo “vemos con preocupación que el debate del transporte se ha reducido a la cuestión de la bicisenda que rescata las opiniones más reaccionarias”.
“En realidad no se quiere discutir porque en el transporte de colectivos, subtes y trenes hay responsabilidades concurrentes no solo de la gestión de Macri sino también de parte de la Nación. Tampoco hubo ninguna cooperación de los gobiernos vecinos a la Ciudad como en el Vial Costero en Vicente López”.
Capital-Conurbano en emergencia. La red Queremos Buenos Aires integrada por 84 organizaciones sociales, ambientales y agrupaciones vecinales invitó a los candidatos a Jefe de Gobierno a debatir sobre su propuesta: declarar “la emergencia urbano ambiental en todo el territorio del Área Metropolitana Buenos Aires, proponiendo la conformación de un organismo interjurisdiccional que efectúe un diagnóstico de la situación y el desarrollo de un Plan Urbano con mecanismos de real participación y control ciudadano”.
La red considera que el AMBA está “en emergencia, en grave riesgo, que enferma, discapacita, excluye, que hace perder miles de horas hombre en su traslado diario, que irrita y produce inseguridad y que es en esencia desigual e injusta respecto a la calidad de vida de sus habitantes”. Aún si la ley nacional de declaración de emergencia no tuviese consenso, las medidas sugeridas delinean un plan que coloca al ambiente como política de estado. Algunos ejemplos en palabras de Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas que integra la red, son:
- Establecer el criterio de Evaluación Ambiental Estratégica
- Descentralizar las diversas funciones de la ciudad
- Intensificar en los ámbitos judiciales el tratamiento de los delitos urbanísticos y ambien-tales que juzgue a particulares y funcionarios públicos que delinquen en estos aspectos.
Si bien las organizaciones coinciden en que la toma de conciencia crece en las redes sociales, las movilizaciones barriales, o las actividades cotidianas, consideran que si no se plasma en las decisiones políticas falta un motivo importante para celebrar. Por eso convocaron a todos los candidatos a Jefe de Gobierno a un debate abierto para este martes 7 de junio en la Legislatura porteña (Perú 160, Ciudad de Buenos Aires) a las 18.30hs y ya confirmaron seis de los siete candidatos, según anunciaron los organizadores.
Ver también:
Convocatoria en Twitter: Con el tag #AmbientePorteño y/o la mención de @comuambiental dejá tu consigna -a modo de grafiti, eslogan o pedido- y participá por un premio.
El desafío de Ambientar la Ciudad. (Análisis de Eduardo Soler)
Un ambientalista para la Legislatura: Pablo Bergel
![]() |
Mensaje de la Red Nacional de Acción Ecologista transmitido por e-mail. |
Campañas flojas en dos temas centrales: Basura Cero y Transporte. Uno de los consensos de las organizaciones en Red es que se cumpla con la Ley de Basura Cero. Por su parte Villalonga, coordinador de Los Verdes-Foro de Ecología Política, contó a ComAmbiental que algunos legisladores de Macri y de otros bloques propusieron modificar la norma dado que la meta de reducción de basura de 2010, lejos de cumplirse, tuvo cifra récord. Sostuvo que “la ley no se debe modificar” e instó a que los candidatos expongan qué van a hacer para cumplirla. “Al final del mandato (2015) tendríamos que alcanzar la reducción del 50% para llegar con chances a la meta de 2017 y 2020.”
Asimismo, planteó “¿Cuál va a ser el nivel de inversión para generar la infraestructura?” en relación a los Centros Verdes (aún faltarían construir dos) donde las cooperativas cartoneras “trabajan a la buena de Dios sin ningún tipo de apoyatura del Estado de la Ciudad”. Y en ese sentido: “¿Cuál será la relación con los cartoneros, porque no puede ser que se continúe con lo que prácticamente es mano de obra esclava?”, criticó. “De esto ningún candidato ha dicho nada”.
“Estas son cuestiones básicas para que cualquier gestión de residuos sea creíble. Es uno de los temas estructurales de la Ciudad, representa uno de los contratos más grandes del presupuesto, y está generando un problema ambiental y social de gran envergadura para el área metropolitana”, dijo el exreferente de Greenpeace.
Por otro lado, junto al movimiento Masa Crítica, Los Verdes-FEP promueve el uso de la bicicleta como “parte de la solución en la transformación del transporte público desde el primer momento”, explicó Villalonga. “La usan masivamente todos los sectores, incluso como fuente de trabajo en delivery y mensajería”; sin embargo “vemos con preocupación que el debate del transporte se ha reducido a la cuestión de la bicisenda que rescata las opiniones más reaccionarias”.
“En realidad no se quiere discutir porque en el transporte de colectivos, subtes y trenes hay responsabilidades concurrentes no solo de la gestión de Macri sino también de parte de la Nación. Tampoco hubo ninguna cooperación de los gobiernos vecinos a la Ciudad como en el Vial Costero en Vicente López”.
Capital-Conurbano en emergencia. La red Queremos Buenos Aires integrada por 84 organizaciones sociales, ambientales y agrupaciones vecinales invitó a los candidatos a Jefe de Gobierno a debatir sobre su propuesta: declarar “la emergencia urbano ambiental en todo el territorio del Área Metropolitana Buenos Aires, proponiendo la conformación de un organismo interjurisdiccional que efectúe un diagnóstico de la situación y el desarrollo de un Plan Urbano con mecanismos de real participación y control ciudadano”.
La red considera que el AMBA está “en emergencia, en grave riesgo, que enferma, discapacita, excluye, que hace perder miles de horas hombre en su traslado diario, que irrita y produce inseguridad y que es en esencia desigual e injusta respecto a la calidad de vida de sus habitantes”. Aún si la ley nacional de declaración de emergencia no tuviese consenso, las medidas sugeridas delinean un plan que coloca al ambiente como política de estado. Algunos ejemplos en palabras de Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas que integra la red, son:
Promover:El documento emitido por Queremos Buenos Aires también incluye:
- El aumento significativo de espacios verdes públicos.
- La reducción de la contaminación sonora, fundamentalmente del transporte público automotor.
- La protección integral del patrimonio arquitectónico.
- La educación ambiental en la Ciudad.
- La coordinación con la provincia de Buenos Aires y con los municipios.
- El Planeamiento Urbano Participativo por sobre la especulación inmobiliaria.
- La utilización de energías limpias y sustentables y el rechazo a la energía generada por centrales nucleares.
- La reforestación urbana.
- Urbanización de las villas de la ciudad para garantizar el acceso a una vivienda digna.
- Establecer el criterio de Evaluación Ambiental Estratégica
- Descentralizar las diversas funciones de la ciudad
- Intensificar en los ámbitos judiciales el tratamiento de los delitos urbanísticos y ambien-tales que juzgue a particulares y funcionarios públicos que delinquen en estos aspectos.
Si bien las organizaciones coinciden en que la toma de conciencia crece en las redes sociales, las movilizaciones barriales, o las actividades cotidianas, consideran que si no se plasma en las decisiones políticas falta un motivo importante para celebrar. Por eso convocaron a todos los candidatos a Jefe de Gobierno a un debate abierto para este martes 7 de junio en la Legislatura porteña (Perú 160, Ciudad de Buenos Aires) a las 18.30hs y ya confirmaron seis de los siete candidatos, según anunciaron los organizadores.
Ver también:
Convocatoria en Twitter: Con el tag #AmbientePorteño y/o la mención de @comuambiental dejá tu consigna -a modo de grafiti, eslogan o pedido- y participá por un premio.
El desafío de Ambientar la Ciudad. (Análisis de Eduardo Soler)
Un ambientalista para la Legislatura: Pablo Bergel
Comentarios