El debate por Basura Cero: convocatoria de Greenpeace y Congreso de ARS

Ayer culminó una conferencia internacional de ISWA sobre minimización y reciclado de residuos, en Buenos Aires. ComAmbiental habló con Atilio Savino, uno de los organizadores que a su vez asesora al candidato Daniel Filmus por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad.

Pino Solanas, Daniel Filmus y Mauricio Macri sobrevuelan los rellenos sanitarios. Fotomontaje: Greenpeace
Asimismo, Greenpeace llevó a los tres principales contendientes al ejecutivo porteño, a recorrer por aire dos rellenos sanitarios de la CEAMSE para que dimensionen el impacto que provoca el incumplimiento de la Ley 1.854. En este artículo, se analiza la situación y las propuestas desde la visión de los especialistas.

Según la ONG, Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur) -acompañado por el candidato a primer legislador Pablo Bergel, que fue uno de los fundadores de Greenpeace en Argentina- denunció que “Macri desactivó los programas y sistemas de los dos contenedores, del reciclado en las casas, y la promoción en la separación de residuos”. Desde el inicio de la campaña, viene prometiendo una ciudad verde e instalar la conciencia del reciclaje en los vecinos.

Del mismo modo, Daniel Filmus (Frente para la Victoria) –junto a la legisladora María José Lubertino, quien lo había representado en una Jornada de debate ambiental- agregó que “de haberse aplicado (Basura Cero), se habría reducido en un 30% los costos del impacto ambiental que genera en la Ciudad el sistema actual”. Tanto Solanas como Filmus ratificaron su compromiso de cumplir las metas de la Ley 1.854. Éste último incluso exigió al actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, a que la ejecute inmediatamente.

Por su parte, Macri (PRO) -que busca la reelección- no reconoció los reclamos, aunque dijo asumir el compromiso de la ONG.  Así, habló de la planta de separación de residuos de la construcción y anunció un proyecto piloto que desarrolla con Greenpeace en el barrio de Monte Castro y próximamente en Núñez. “Sabemos cómo hacerlo y lo estamos haciendo con todos los que quieran resolver constructivamente este desafío de Basura Cero”, fueron sus palabras.

No basta con promesas. Diego Santilli, actual Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, disertó en la conferencia internacional sobre residuos sólidos urbanos ISWA Beacon 2011 donde confesó: “a mí me tocó votar la Ley de Basura Cero pero ejecutarla es otra cosa”. ISWA es la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, que trabaja en Argentina con la CEAMSE, como hace un año en un Seminario sobre el tema.

En el contexto nacional, Santilli aquejó que “la tecnología es obsoleta” tanto en el equipamiento como en el sistema laboral, mientras “el país crece, genera más residuos y no cambia los hábitos”. En el ámbito estrictamente porteño, advirtió que el presupuesto local debe atender a los 3 millones de habitantes y a "alrededor de 3.5 millones más que ingresan a la Ciudad cada día para trabajar”, sumado al turismo creciente.

A pesar de ello, el Ministro defendió su gestión: desde diciembre de 2009 “pasamos del 24% al 45% de contenerización sin costo para el Estado ni los ciudadanos” y el objetivo es alcanzar el 100% de cobertura hacia fin de año. A su vez reconoció el alto nivel de vandalismo y la poca separación en origen, a lo que admitió la falta de campañas: “creo que el estado todavía no dio para pedir a los vecinos que no ensucien”.

Luego concluyó que “el sistema de recolección y barrido es a un nivel importante” y que la CEAMSE “tiene que ser la pionera del reciclado y reutilización; por eso firmamos un convenio para la construcción de la primera planta de MBT (tratamiento mecánico y biológico de residuos)”.

Soluciones integrales. Atilio Savino, vicepresidente de la Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos (ARS), que forma parte de la ISWA y participó en la organización de la conferencia, coincidió con los científicos que sostienen que “estamos en una nueva era geológica que llaman Antropoceno” caracterizada por el incremento notable de la población humana, su impacto en el ambiente y la escasez de recursos naturales.

Por eso instó a “transformar los residuos a través de la Economía Verde” como lo “están haciendo Corea del Sur, Holanda y Japón con sus 3R”. No obstante, explicó que no se trata de recetas copiables sino que “entre todos tenemos que encontrar la transición justa” para lo cual identificó como elementos fundamentales la decisión política, un marco institucional adecuado y la actualización y aplicación de la Estrategia Nacional.

Sugirió trabajar sin esperar avances del Poder Legislativo aunque celebró la media sanción que obtuvo la Ley de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y lamentó “la Argentina se debe una ley de envases”. En materia de financiamiento para mejorar las tecnologías mencionó los organismos multilaterales, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, la recuperación de energía a partir de los residuos y la revisión de las tasas municipales.

Para Savino, es importante la generación de información desde el ámbito local y articulada a nivel nacional. También priorizó la educación ambiental permanente y la inclusión social con trabajo decente y sin trabajo infantil. Por último, llamó a redefinir criterios de ecoeficiencia para volcarlos hacia la efectividad y principalmente “tratar de que sea lo más simple posible pero que contemple la complejidad que merece esta materia”.
Actualmente Atilio Savino asesora en temas ambientales a la fórmula Filmus-Tomada. En diálogo con ComAmbiental negó que le hayan ofrecido el Ministerio de Ambiente y se mostró predispuesto para el rol en el que pueda ser útil. En este video, resume sus recomendaciones sobre cómo cumplir con Basura Cero en la Ciudad de Buenos Aires.


Ver también:
¿Basura Cero? Creció 14% en vez de disminuir (30/1/2011)

Comentarios

En realidad las leyes ya están ,lo único que tienen que hacer es ponerse a trabajar y no retroceder habilitando basureros clandestinos.