Seis de las fuerzas políticas que compiten por las elecciones porteñas -entre las que no estuvo el PRO- presentaron sus propuestas ambientales en una jornada vecinal abierta que la red de organizaciones sociales Queremos Buenos Aires realizó el martes último en la Legislatura de la Ciudad.
Participaron más de 150 vecinos de Capital y del Gran Buenos Aires interesados en que los próximos representantes gubernamentales conciban soluciones integrales para toda la región metropolitana. El reclamo es contra la contaminación y a favor de un ordenamiento territorial participativo que priorice de manera equitativa la vivienda, el transporte, la salubridad y los espacios verdes.
El arquitecto Osvaldo Guerrica Echevarría, uno de los organizadores, repasó la propuesta que desde 2009 impulsan las 84 instituciones que integran la red: declarar la emergencia urbano ambiental en todo el territorio del Área Metropolitana Buenos Aires, conformar un organismo interjurisdiccional que efectúe un diagnóstico de la situación y el desarrollo de un Plan Urbano con mecanismos de real participación y control ciudadano.
Todos los candidatos presentes apoyaron el documento asambleario y sumaron definiciones sobre cómo lo concretarían durante su gestión.
María Eugenia Estenssoro, candidata a jefe de gobierno por la Coalición Cívica, anunció que nombrará a Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas –miembro de Queremos Buenos Aires– como Ministro de Ambiente y Espacio Público. Y propuso:
Marcelo Ramal, candidato a legislador por el Frente de Izquierda, arremetió: “El desquicio del espacio urbano forma parte de una explotación laboral. Si no se combate el capital financiero e inmobiliario será demagogia ambiental”. Por ello promoverá:
En apoyo a la fórmula Filmus-Tomada del Frente para la Victoria, la legisladora María José Lubertino (Espacio Abierto) consideró que “la gestión de Macri es un franco retroceso”. En contraposición, prometió profundizar la línea de “proyectos presentados con Selser y otros diputados como los que promueven las compras verdes y las construcciones sustentables”. Además, el miércoles presentará la Agenda Verde de la campaña.
En la ronda de comentarios posteriores, Gustavo Beade, cofundador de Queremos Buenos Aires, aclaró: “no somos un grupito de ecologistas, somos urbanistas”, destacando la transversalidad del debate, frente a los que lo encasillaron en el “capítulo ambiental”.
Otros participantes como el arquitecto Pablo Wisnienski convocaron a votar con conciencia, sobre todo porque el 10 de julio también se elegirá a los primeros representantes comunales que tienen el desafío de territorializar estas políticas.
Ver también:
Día Mundial del Ambiente: Una Agenda Local para las Elecciones Porteñas (ComAmbiental 5/6/2011)
El desafío de Ambientar la Ciudad. Análisis de Eduardo Soler (ComAmbiental 5/6/2011)
FE DE ERRATA:
El primer párrafo se editó debido a que por error se consignaba que el PRO fue el único partido que no había concurrido a la Jornada. En realidad, debió aclararse que fue el único que no concurrió de los que habían sido convocados por la Red. Tampoco hubo representantes de Jorge Telerman, que no concretó su alianza con el Partido Iniciativa Verde (que es parte de la Red), ni del partido que postula a Javier Castrilli, como de otros partidos.
Primera parte: J. Selser, M.E. Estenssoro, R. López Murphy y C. Augugliaro. Foto: ComAmbiental |
Participaron más de 150 vecinos de Capital y del Gran Buenos Aires interesados en que los próximos representantes gubernamentales conciban soluciones integrales para toda la región metropolitana. El reclamo es contra la contaminación y a favor de un ordenamiento territorial participativo que priorice de manera equitativa la vivienda, el transporte, la salubridad y los espacios verdes.
El arquitecto Osvaldo Guerrica Echevarría, uno de los organizadores, repasó la propuesta que desde 2009 impulsan las 84 instituciones que integran la red: declarar la emergencia urbano ambiental en todo el territorio del Área Metropolitana Buenos Aires, conformar un organismo interjurisdiccional que efectúe un diagnóstico de la situación y el desarrollo de un Plan Urbano con mecanismos de real participación y control ciudadano.
Todos los candidatos presentes apoyaron el documento asambleario y sumaron definiciones sobre cómo lo concretarían durante su gestión.
María Eugenia Estenssoro, candidata a jefe de gobierno por la Coalición Cívica, anunció que nombrará a Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas –miembro de Queremos Buenos Aires– como Ministro de Ambiente y Espacio Público. Y propuso:
• Recuperar los espacios verdes que son de dominio nacional y parquizar las riberas y los parques Indoamericano y Roca que hoy se encuentran en estado de abandono.Su contendiente por Convergencia Federal, Ricardo López Murphy, calificó que “la megalópolis creció más de lo razonable” y que alcanzó un “desorden funcional” que “pasa a ser extremadamente costoso”. Por eso su trabajo buscará:
• Sanear el Río de la Plata que es sumidero y a la vez toma de agua.
• Sancionar e implementar leyes que protejan el patrimonio arquitectónico y que prohíban “que las torres tapen el sol”.
• Planificación para la zona sur.
• Impedir que crezca la población en la metrópolis. “No queremos okupas ni okupas vip”.El candidato a vicejefe que acompaña a Silvana Giúdici en la fórmula de la UCR, Claudio Augugliaro, dijo que en congruencia con los proyectos de ley presentados por su bloque, su plataforma aboga por “revertir el peso del estado nacional frente a los municipios y el gobierno de la Ciudad”, fomentar mayor autonomía de la ACUMAR y consensuar un Plan Estratégico regional como se hizo en Rosario y su conurbano.
• Cuidar las reservas naturales como paseos para la Ciudad.
• Potenciar el transporte ferroviario metropolitano y evitar el ingreso masivo de autos particulares.
• Enfrentar a los factores de contaminación. Esto incluye cumplir con el fallo por el saneamiento del Riachuelo, liberar el camino de sirga, mejorar las tecnologías por unas más limpias y ejecutar un plan de vivienda social estimado en 30.000 unidades.
• Conocer el patrimonio público para que no se deprede
• Terminar con el fomento al uso de energía para reducir la contaminación energética.
A. Paulesu, Pino Solanas y M. Ramal. Foto: Queremos Buenos Aires |
• Terminar con cajas paralelas y disolver las corporaciones Buenos Aires Sur, Puerto Madero y Autopistas urbanas.Los candidatos a jefe y vicejefe por Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas y Jorge Selser, ratificaron su compromiso. Como ejemplo, Selser mencionó que su diputado Adrián Camps “presentó 54 proyectos de ley en solo año y medio” con esta visión. El primer candidato a legislador Pablo Bergel, sociólogo y ambientalista, también recordó su historia en las asambleas barriales y su interés por abrirles las puertas al Poder Legislativo.
• Gestionar un presupuesto único para la vivienda social, los espacios verdes públicos, espacios culturales gratuitos.
• Reordenar el transporte público, controlado y dirigido como un bien social de modo que no se superpongan líneas ni queden recorridos sin cubrir y se reduzca la contaminación.
• El suelo es patrimonio social. Hay que distribuir la renta para lo cual propuso liberar de impuestos a la vivienda única.
• Investigar los negociados de la Sociedad Rural y la venta de tierras de Catalinas Norte.
• Convocar a un Congreso Urbano Ambiental Metropolitano, no con el gobernador sino con las organizaciones barriales. “El Plan Urbano Ambiental solo benefició a la Sociedad Central de Arquitectura”. Hay una mafia inmobiliaria y por eso no hay lista de inmuebles ociosos.
• El control y las habilitaciones para la construcción deben estar en manos de las Comunas.
En apoyo a la fórmula Filmus-Tomada del Frente para la Victoria, la legisladora María José Lubertino (Espacio Abierto) consideró que “la gestión de Macri es un franco retroceso”. En contraposición, prometió profundizar la línea de “proyectos presentados con Selser y otros diputados como los que promueven las compras verdes y las construcciones sustentables”. Además, el miércoles presentará la Agenda Verde de la campaña.
En la ronda de comentarios posteriores, Gustavo Beade, cofundador de Queremos Buenos Aires, aclaró: “no somos un grupito de ecologistas, somos urbanistas”, destacando la transversalidad del debate, frente a los que lo encasillaron en el “capítulo ambiental”.
Otros participantes como el arquitecto Pablo Wisnienski convocaron a votar con conciencia, sobre todo porque el 10 de julio también se elegirá a los primeros representantes comunales que tienen el desafío de territorializar estas políticas.
Ver también:
Día Mundial del Ambiente: Una Agenda Local para las Elecciones Porteñas (ComAmbiental 5/6/2011)
El desafío de Ambientar la Ciudad. Análisis de Eduardo Soler (ComAmbiental 5/6/2011)
FE DE ERRATA:
El primer párrafo se editó debido a que por error se consignaba que el PRO fue el único partido que no había concurrido a la Jornada. En realidad, debió aclararse que fue el único que no concurrió de los que habían sido convocados por la Red. Tampoco hubo representantes de Jorge Telerman, que no concretó su alianza con el Partido Iniciativa Verde (que es parte de la Red), ni del partido que postula a Javier Castrilli, como de otros partidos.
Comentarios
Es falso lo de: "Todas las fuerzas políticas que compiten por las elecciones porteñas, excepto el PRO", hubo otras fuerzas que no estuvieron.