Elecciones en Neuquén: Sapag y los hidrocarburos

Tras un manto de cenizas, el domingo se efectuaron las elecciones en Neuquén. Como lo preveían las encuestas, fue reelecto el gobernador Jorge Sapag del Movimiento Popular Neuquino (MPN), partido que gobierna la provincia desde 1963, con breves intermitencias en las dictaduras militares. En esta nota, ComAmbiental realiza un breve panorama sobre la problemática ambiental de Neuquén y las posturas del reelecto gobernador.

Sebastián Eskenazi, Julio De Vido y Jorge Sapag. Foto: Telam
La temática más importante en Neuquén es la petrolífera. Por ella, la provincia fue noticia cuando se hizo la inauguración oficial de un nuevo yacimiento con la concurrencia de la Presidenta de la Nación y el CEO de YPF. Por otra parte, las comunidades mapuches se oponen a este tipo de emprendimientos. Hace años un derrame dejó un grave impacto ambiental, a la vez que dañó la salud de los pobladores, por lo que piden se hagan estudios serios sobre un aumento de casos de cáncer.

Sapag y la Ley de Glaciares. El año pasado, en medio del debate en torno a la sanción de la Ley, el gobernador se manifestó en contra de las modificaciones que aprobó la Cámara de Diputados y que finalmente se votó en el Senado. Estos cambios que habían introducido Filmus y Bonasso fueron clave porque se basaban principalmente en la definición del "ambiente periglaciar" que inclinaría la balanza para los intereses de las mineras -y petroleras- o para la protección de los glaciares.

En septiembre, al ser consultado por los medios locales, el gobernador expresó: "El texto aprobado en la Cámara baja es muy confuso cuando define las áreas periglaciares y puede afectar las inversiones hidrocarburíferas, lo que derivará en graves perjuicios para la República". Su posición obedece a la lógica productiva extractiva de la provincia. Comentó en ese entonces: "Neuquén tiene una reserva de gas para los próximos 50 años en yacimientos no convencionales, por lo que hay inversiones importantes previstas en ese campo".

Loma de la Lata. El 10 de mayo, el gobierno oficializó el descubrimiento de un yacimiento no convencional de hidrocarburos en Loma de la Lata, Neuquén. El anuncio del hallazgo lo realizó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mediante una teleconferencia y se realizó un acto en Neuquén en el que estuvieron  Julio De Vido, Sebastián Eskenazi (CEO de YPF) y Jorge Sapag.

Sapag tenía razón, la reserva de gas de la provincia supone inversiones millonarias. Respecto al descubrimiento del megayacimiento, Eskenazi comentó a la Revista Fortuna que “Neuquén para nosotros siempre fue una provincia estratégica. En estos primeros seis meses la inversión es de US$250 millones de dólares para sumar 1,5/2 millones de barriles".

La inversión no sería un problema si no se tuvieran en cuenta los conflictos ambientales que acarrea la extracción de hidrocarburos para los habitantes del lugar. En Loma de la Lata viven mapuches de las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil. En una nota realizada por Diario Perfil se informa que YPF explota esas tierras hace muchos años y que el Estado nacional y provincial extendieron la concesión de las tierras hasta el año 2027.

Desde mediados de los '90, las comunidades mapuches libran una batalla contra la petrolera por los daños ambientales que produce su actividad. En 2001, se presentó un estudio de impacto ambiental de las extracciones (y derrames). Se encontraron metales pesados en el agua y en la sangre de miembros de la comunidad, así como también numerosos casos de cáncer, enfermedad que afecta además al resto de la provincia. Según datos del INDEC, Neuquén es la única provincia donde el cáncer es la principal causa de muerte.

Cenizas y bloqueos. No sólo las cenizas complicaron el panorama de elecciones del domingo. Desde el miércoles 7, los mapuches de la comunidad Kaxipayiñ bloquean los accesos a los yacimientos para exigirle a la petrolera y a Sapag que se cumpla con un fallo judicial que obliga a la empresa y al gobierno a realizar un seguimiento epidemiológico de los casos de cáncer y construir una planta potabilizadora de agua.

El vocero de los Kaxipayiñ habló con Diario de Madryn y expresó "Sabemos que quieren adoptar métodos que sabemos no son sanos ni serios" y agregó "Vamos a estar acá hasta las últimas consecuencias, porque sino pasan las elecciones y estamos otros cuatro años sin respuestas".
Kirchnerismos. Esta elección mostró una particularidad: los dos candidatos con más chances de ganar se autodenominan kirchneristas, si bien provienen de fuerzas políticas distintas. Por un lado Jorge Sapag, que como se mencionó proviene del MPN, el mismo partido que tiene en sus filas al ex-gobernador Jorge Sobisch.

Por el otro Martín Farizano, que proviene del radicalismo, y su candidata a vicegobernadora era la senadora Nanci Parrilli, hermana del secretario general de la Presidencia. Ambos encabezaron una coalición muy amplia, desde el UNE al PRO.

Comentarios

Anónimo dijo…
ES EVIDENTE QUE EN EL SUR SE LES CONGELAN LAS IDEAS, NO SE PUEDE APOYAR LA INMORALIDAD QUE TENEMOS AHORA CON EL CASO SCHOKLENDER Y EL INADI!! ES UN VERGUENZA QUE EL ESTADO MANIPULE EL DINERO DEL PUEBLO Y DESPUES NO SE HAGA CARGO Y PONGAN DE CHIVO EXPIATORIO AL CHORRO, O SEA SCHOKLENDER! ES EVIDENTE QUE UDS ESTAN EN EL SUR!! ACA LA GENTE ESTA QUE TRINA, ME IMAGINO SANTA CRUZ, NO????