El Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, como Presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) rindió cuentas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre los avances en el saneamiento del sistema hídrico más contaminado del país. El balance fue más claro que en marzo pero quedan ejes centrales pendientes, por lo que habría cambios entre los ejecutivos del organismo.
La Corte le pidió garantizar la participación ciudadana en la toma de las decisiones y mantener una metodología para permitir el seguimiento. La Defensoría del Pueblo y la Auditoría General de la Nación también hicieron sus observaciones. A un mes de cumplirse 3 años del fallo histórico, la demanda de los cinco millones de habitantes de la cuenca es por soluciones.
El Presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, recordó que el criterio de esta audiencia tenía tres componentes: la unidad enfocada en ACUMAR como el máximo responsable del saneamiento, la continuidad por lo que Mussi -a pesar de haberse incorporado el año pasado- debía responder por las medidas tomadas desde 2008, y la efectividad de estas acciones en la calidad de vida de los habitantes.
La frase de Lorenzetti que da título a la nota tiene relevancia, sobre todo cuando se da a conocer que el presidente ejecutivo de ACUMAR, Gustavo Villa Uría, cesará en sus funciones, como así también otros funcionarios. Justamente, es importante que pueda existir una línea técnica competente con continuidad en el tiempo, para poder evaluar los avances que se produzcan en el saneamiento y la gestión ambiental.
Salud: “¿Ahora están todos muy bien?”. Así llamó la atención la Vicepresidente de la Corte, Elena Highton de Nolasco, sobre el 34% de los niños relevados que en marzo “no pasó” la prueba de crecimiento y desarrollo pero que el último informe de ACUMAR rectificó indicando que eran “falsos negativos” porque estaban “mal medidos”.
Highton inquirió entonces cómo será la próxima medición y sugirió consultar al equipo del Hospital Garrahan, a lo que Mussi anunció que se comparará con una muestra con iguales condiciones socioeconómicas pero que no resida en la cuenca y luego con un grupo de otro nivel socioeconómico, aunque se comprometió a rever el tema. Otro dato llamativo fue un estudio sobre 1.183 niños de los que el 88% tenía plomo en sangre capilar pero no hubo informes sobre seguimiento clínico porque “pocos (niños) superan el límite tolerable que requiera seguimiento”, justificó el Presidente de ACUMAR.
Asimismo, agregó que el 78% de la cuenca tiene cobertura con 14 nodos en los municipios y 4 en la Ciudad, para el control sanitario toxicológico y nutricional. Además, anunció que en 180 días estarán disponibles unidades sanitarias ambientales en Lanús, Presidente Perón, La Matanza y Avellaneda.
Control de industrias: “los diagnósticos resultaron no ser ciertos”. Lorenzetti leyó esa frase de la página 56 del informe de ACUMAR. Mussi explicó que en 2008 había detectadas unas 4.000 empresas de las que 50 se estimaba eran las causantes del 95% de la contaminación.
Hoy hay más de 19.000 empadronadas, y hasta ahora más de 12.000 fueron fiscalizadas, prioritariamente las curtiembres, las industrias de galvanoplastía y los frigoríficos. 460 empresas fueron calificadas como agentes contaminantes, de ellas unas 300 presentaron un plan de reconversión industrial. En tanto se emitieron 167 clausuras de las que 77 ya fueron levantadas porque regularizaron su situación.
El Defensor del Pueblo, Anselmo Sella, sugirió destacar esta información en el sitio web, actualizar el padrón completado en 2010 y aclarar la carga másica de cada emisor, para facilitar el acceso a la información ambiental y el control ciudadano.
Basurales. Mussi pidió a los Municipios: “se tienen que hacer cargo de mantener los basurales que ya limpiamos”. Y aseguró que se están firmando convenios individuales con cada uno para implementar campañas de 3R (reducir, reusar, reciclar) e instalar cuatro "ecopuntos" para recuperar los residuos reciclables y disminuir el enterramiento en el relleno sanitario de CEAMSE.
Tratamiento de efluentes. AySA construirá una planta de pre-tratamiento cloacal en Dock Sud, a partir de fin de año. En tanto en la planta de Berazategui se lanzó la licitación para la segunda etapa que profundiza el nivel de depuración cloacal y la extensión del emisario dentro del Río de la Plata. Respecto del predio de ACUBA destinado a los residuos de las curtiembres, Mussi indicó que se avanzó en la construcción de los piletones.
Despeje de las riberas y relocalización. La jueza Carmen Argibay mencionó que la Corte recibió cartas de habitantes de asentamientos que no fueron consultados antes de ser trasladados, “como si fueran muebles”.
Sella pidió que se respeten los derechos humanos y que como mínimo haya una notificación previa. Mussi respondió que “los que están en el camino de sirga saben que se tienen que ir y que van a un lugar con mejores condiciones”, donde se contempla la escolaridad y el trabajo de modo que el traslado “lo hacen de buen gusto”.
Con respecto a la feria La Saladita, “necesitamos tiempo” expresó Mussi. Para los 12.000 puestos a trasladar se está trabajando en una campaña de “sensibilización con el intendente de Lomas de Zamora”, completó.
Ejecución presupuestaria. Leandro Despouy, Presidente de la Auditoría General de la Nación, observó que entre 2007 y 2010 se utilizó en promedio solo el 30% del presupuesto, aunque sin incluir las ejecuciones directas de la Provincia y la Ciudad que, por una reciente resolución del Juez Luis Armella, tendrá que empezar a auditar también para abarcar el 100% de las asignaciones del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Para una mayor transparencia, Despouy solicitó a ACUMAR que identifique las partidas correspondientes con un código.
Ver también:
Riachuelo: “No podemos saber acabadamente si se está cumpliendo el plan” (ComAmbiental. 16/3/2011)
![]() |
Juan José Mussi en HD para que más público pueda escucharlo en Tribunales. Foto: ComAmbiental |
La Corte le pidió garantizar la participación ciudadana en la toma de las decisiones y mantener una metodología para permitir el seguimiento. La Defensoría del Pueblo y la Auditoría General de la Nación también hicieron sus observaciones. A un mes de cumplirse 3 años del fallo histórico, la demanda de los cinco millones de habitantes de la cuenca es por soluciones.
El Presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, recordó que el criterio de esta audiencia tenía tres componentes: la unidad enfocada en ACUMAR como el máximo responsable del saneamiento, la continuidad por lo que Mussi -a pesar de haberse incorporado el año pasado- debía responder por las medidas tomadas desde 2008, y la efectividad de estas acciones en la calidad de vida de los habitantes.
La frase de Lorenzetti que da título a la nota tiene relevancia, sobre todo cuando se da a conocer que el presidente ejecutivo de ACUMAR, Gustavo Villa Uría, cesará en sus funciones, como así también otros funcionarios. Justamente, es importante que pueda existir una línea técnica competente con continuidad en el tiempo, para poder evaluar los avances que se produzcan en el saneamiento y la gestión ambiental.
Salud: “¿Ahora están todos muy bien?”. Así llamó la atención la Vicepresidente de la Corte, Elena Highton de Nolasco, sobre el 34% de los niños relevados que en marzo “no pasó” la prueba de crecimiento y desarrollo pero que el último informe de ACUMAR rectificó indicando que eran “falsos negativos” porque estaban “mal medidos”.
Highton inquirió entonces cómo será la próxima medición y sugirió consultar al equipo del Hospital Garrahan, a lo que Mussi anunció que se comparará con una muestra con iguales condiciones socioeconómicas pero que no resida en la cuenca y luego con un grupo de otro nivel socioeconómico, aunque se comprometió a rever el tema. Otro dato llamativo fue un estudio sobre 1.183 niños de los que el 88% tenía plomo en sangre capilar pero no hubo informes sobre seguimiento clínico porque “pocos (niños) superan el límite tolerable que requiera seguimiento”, justificó el Presidente de ACUMAR.
Asimismo, agregó que el 78% de la cuenca tiene cobertura con 14 nodos en los municipios y 4 en la Ciudad, para el control sanitario toxicológico y nutricional. Además, anunció que en 180 días estarán disponibles unidades sanitarias ambientales en Lanús, Presidente Perón, La Matanza y Avellaneda.
Control de industrias: “los diagnósticos resultaron no ser ciertos”. Lorenzetti leyó esa frase de la página 56 del informe de ACUMAR. Mussi explicó que en 2008 había detectadas unas 4.000 empresas de las que 50 se estimaba eran las causantes del 95% de la contaminación.
Hoy hay más de 19.000 empadronadas, y hasta ahora más de 12.000 fueron fiscalizadas, prioritariamente las curtiembres, las industrias de galvanoplastía y los frigoríficos. 460 empresas fueron calificadas como agentes contaminantes, de ellas unas 300 presentaron un plan de reconversión industrial. En tanto se emitieron 167 clausuras de las que 77 ya fueron levantadas porque regularizaron su situación.
El Defensor del Pueblo, Anselmo Sella, sugirió destacar esta información en el sitio web, actualizar el padrón completado en 2010 y aclarar la carga másica de cada emisor, para facilitar el acceso a la información ambiental y el control ciudadano.
Basurales. Mussi pidió a los Municipios: “se tienen que hacer cargo de mantener los basurales que ya limpiamos”. Y aseguró que se están firmando convenios individuales con cada uno para implementar campañas de 3R (reducir, reusar, reciclar) e instalar cuatro "ecopuntos" para recuperar los residuos reciclables y disminuir el enterramiento en el relleno sanitario de CEAMSE.
Tratamiento de efluentes. AySA construirá una planta de pre-tratamiento cloacal en Dock Sud, a partir de fin de año. En tanto en la planta de Berazategui se lanzó la licitación para la segunda etapa que profundiza el nivel de depuración cloacal y la extensión del emisario dentro del Río de la Plata. Respecto del predio de ACUBA destinado a los residuos de las curtiembres, Mussi indicó que se avanzó en la construcción de los piletones.
Despeje de las riberas y relocalización. La jueza Carmen Argibay mencionó que la Corte recibió cartas de habitantes de asentamientos que no fueron consultados antes de ser trasladados, “como si fueran muebles”.
Sella pidió que se respeten los derechos humanos y que como mínimo haya una notificación previa. Mussi respondió que “los que están en el camino de sirga saben que se tienen que ir y que van a un lugar con mejores condiciones”, donde se contempla la escolaridad y el trabajo de modo que el traslado “lo hacen de buen gusto”.
Con respecto a la feria La Saladita, “necesitamos tiempo” expresó Mussi. Para los 12.000 puestos a trasladar se está trabajando en una campaña de “sensibilización con el intendente de Lomas de Zamora”, completó.
Ejecución presupuestaria. Leandro Despouy, Presidente de la Auditoría General de la Nación, observó que entre 2007 y 2010 se utilizó en promedio solo el 30% del presupuesto, aunque sin incluir las ejecuciones directas de la Provincia y la Ciudad que, por una reciente resolución del Juez Luis Armella, tendrá que empezar a auditar también para abarcar el 100% de las asignaciones del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Para una mayor transparencia, Despouy solicitó a ACUMAR que identifique las partidas correspondientes con un código.
Más obras
Ámbito reprodujo parte de una solicitada de ACUMAR. Durante la audiencia, Mussi también enumeró otras acciones realizadas:
- Está en vías de licitación la planta de monitoreo de agua y aire en Avellaneda
- El préstamo del BID para cloacas para 480.000 habitantes de La Matanza estará 100% ejecutado a fin de año.
- Se hicieron 1.800 obras de ACUMAR con presupuesto de cada Subsecretaría. En 2010 se utilizaron 6.800 millones de pesos.
- Está en marcha el Fideicomiso de 390 millones de pesos (Provincia aporta 85 millones, Ciudad 25 millones y el resto Nación). Dos multas cobradas a empresas que habían ocasionado daño ambiental también integran este fondo que se destinará a ayudar a la reconversión industrial de pymes de la cuenca. La Corte pidió que ACUMAR garantice los fondos, de manera independiente de las tres jurisdicciones (porteña, bonaerense, nacional).
- 4.000 metros lineales de camino costero están liberados.
- Se limpiaron 242 kilómetros de márgenes con el Plan Argentina Trabaja.
- No quedan barcos hundidos en el río.
- ACUMAR adquirió edificio propio que costó $20 millones de pesos y así ahorra $200.000 pesos de alquiler por mes. ACUMAR también tiene su propio presupuesto y regularizó a su personal.
Ver también:
Riachuelo: “No podemos saber acabadamente si se está cumpliendo el plan” (ComAmbiental. 16/3/2011)
Comentarios