Ambiente Porteño: ¿Qué se elige en Buenos Aires?

Mañana domingo se eligen nuevas autoridades en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá recambio de 30 legisladores y la gran novedad: los comuneros. Por otra parte, se prevé que el Jefe de Gobierno se defina en una segunda vuelta electoral. En cada ámbito, se definen cuestiones importantes para la sustentabilidad de la Ciudad. ComAmbiental presenta un panorama de la campaña, con la recopilación de los artículos sobre el Ambiente Porteño.
El mapa de las comunas aún no está en la cabeza de los porteños.

La cobertura comenzó el último 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en el que se hizo foco en el ámbito local. La visión, de todos modos, es que todo tiene que ver con todo, y por ello el desafío de ambientar la ciudad. Entre las problemáticas más graves, seguramente está la falta de cumplimiento de la Ley de Basura Cero: aunque la norma dice que los residuos deben disminuir, el volumen creció en un 14 por ciento en los últimos años. Greenpeace trabajó por el compromiso de los candidatos, y el tema se debatió, aunque no en profundidad.

Por otra parte, la novedad de las comunas no se difundió como fue debido en los medios. Desde el punto de vista ambiental serán importantes, por caso, porque tendrán a su cargo la administración de los espacios verdes públicos. Por otra parte, también el presidente de FARN ponderó que sean un ámbito de descentralización, en donde los vecinos puedan estar más cerca de los asuntos públicos y el cumplimiento de las normas. Un ejemplo puede ser la aplicación del código de construcción, y el planeamiento urbano, del que la Ciudad adolece. La proto-comuna Caballito trabaja en ello hace años y ahora su referente se presenta como candidato a comunero.

Otra noticia fue la posible aparición del "primer diputado verde" de la Ciudad, en la figura del sociólogo y ambientalista Pablo Bergel, convocado como candidato a 1° Legislador por Pino Solanas, que como asambleísta también apuesta por la participación. Vino a llenar el vacío que dejó la falta de concreción del acuerdo entre el partido Iniciativa Verde con el espacio de Jorge Telerman, que de todos modos aporta su visión en Basura Cero. Del lado del kirchnerismo, la elección de Daniel Filmus fue un reconocimiento a su popularidad, entre otras cosas por haber aceptado el acuerdo para impulsar una Ley de Glaciares contraria a los intereses mineros, aún a contracorriente dentro de su partido.

Del lado del oficialismo local, la gestión del PRO tuvo dos etapas en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. En la primera de Juan Pablo Piccardo se retrocedió mucho, cuando se disolvió la Comisión de Seguimiento de la Ley de Basura Cero, y también en su órbita funcionó la UCEP, encargada de "limpiar" la Ciudad de cartoneros y, sobre todo, de los "sin techo". Luego, la designación de Diego Santilli le dio otra visión, sumada a la incorporación de Javier Corcuera, ex director de la Fundación Vida Silvestre, en la Agencia de Protección Ambiental. De todos modos, el balance es negativo, porque la confianza no pudo recuperarse en los aspectos principales.

ComAmbiental realizó también la cobertura del debate ambiental, convocado por la Red Queremos Buenos Aires. En este espacio, participaron María Eugenia Estenssoro de la Coalición Cívica, Ricardo López Murphy de Convergencia Federal, Claudio Augugliaro de la UCR, Marcelo Ramal del Frente de Izquierda, Jorge Selser, con Bergel, de Proyecto Sur y María José Lubertino quien habló en nombre de Filmus. Días después, el candidato del Frente para la Victoria también nombró como asesor ambiental a Atilio Savino, referente de ISWA en Argentina, una asociación mundial que trabaja en la gestión de residuos, y que entre sus metodologías no rechaza la incineración, aunque reconoce que está prohibida en la Ciudad.

En definitiva, mañana la ciudadanía dará su decisión a través del voto de confianza a distintos partidos. Por supuesto, sería saludable que ciertas políticas de Estado, que potencien el interés público, sean también articuladas desde la pluralidad de la representación en la Legislatura Porteña. Y que las 15 Comunas se conviertan en verdadero ámbito de participación ciudadana, por lo que Bergel aseguró que "nuestro programa es la Constitución" de la Ciudad. El PRO, lamentablemente, también retrasó la implementación de este mecanismo de representación y, como menciona el candidato Luis Zamora, también el solapamiento con las elección a Jefe de Gobierno, las acercó a las estructuras partidarias más que a un ámbito de decisión vecinal.

Otros temas, como el tránsito y el Riachuelo, necesitan resolverse en instancias superiores. No obstante, tampoco debe subestimarse allí la importancia de la participación ciudadana. En el primer caso, las políticas de transporte público implican inversiones como en la ampliación de la red de subte pero también que los habitantes se apropien de una buena iniciativa como las bicisendas, mejorando si es posible su trazado. Como en el caso de Basura Cero, no se trata de algo "gratuito", como esbozó algún candidato, sino también una inversión en campañas de comunicación y educación, para transitar hacia una cultura ambiental, del uso de las bicicletas y de la separación de residuos.

Ver más: Sección Ciudad.

Comentarios