Celulares: precauciones en su uso y en el desarrollo de la telefonía móvil

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires realizó una jornada informativa para comprender qué daños biológicos puede causar el uso del celular, luego de que trascendieron dos informes científicos internacionales vinculados con el cáncer que, a primera vista, parecen contradictorios.


La radiación del celular puede cocer el maíz en pochoclo. ¿Qué riesgos trae para la salud? Foto: Banco de imágenes
Si bien todavía es difícil comprobar si las radiaciones no ionizantes que emiten los celulares son carcinógenos, los expertos coincidieron en una serie de recomendaciones para que los usuarios puedan aminorar los riesgos. Mejor prevenir.

El mes pasado se difundió una investigación de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, que tras una década de estudios asoció el uso intensivo del celular con la formación de un tipo de tumor cerebral que no tiene cura.

Sin embargo, otro grupo científico de Gran Bretaña, Estados Unidos y Suecia publicó un informe en la revista Environmental Health Perspectives que criticó la metodología del primero y descartó su hipótesis ya que la popularidad del celular tendría que haber aumentado la cantidad de tumores cerebrales notablemente.

No obstante, este tipo de investigaciones deben continuarse porque el cáncer puede expresarse después de décadas de latencia y porque tampoco hay certeza de que el uso de celulares no sea carcinogénico. La encrucijada está que en el caso de comprobarse que los celulares provoquen cáncer ya sería tarde. Ieco informó que la telefonía celular dio un salto en los últimos 15 meses, alcanzando a unos 6.000 millones de usuarios en el mundo, y que configura un negocio millonario y pujante que en la Argentina no hace excepción: aquí hay más celulares que habitantes.

¿Dónde está el peligro? Claudio Muñoz (Director del Centro Argentino de Estudios de Radiocomunicaciones y Compatibilidad Electromagnética -ITBA) y Rodolfo Touzet (Autoridad Regulatoria de la Comisión Nacional de Energía Atómica) explicaron en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad que la radiaciones no ionizantes suelen generar problemas de calentamiento (fenómeno similar al del horno de microondas) y no son destructivos como los rayos X o los elementos radiactivos.

Sin embargo, estudios en animales y células mostraron que una exposición intensa o prolongada en el tiempo a estas ondas electromagnéticas podría causar alteraciones en los tejidos cerebrales o daños en los procesos de reparación de ADN según el estudio REFLEX, aunque se requieren más años de investigación para poder "extrapolar al hombre los efectos biológicos observados en los experimentos", aclaró Touzet.

Para saber cuán expuestos estamos, Muñoz desarrolló que la tecnología y las normativas vigentes establecen dos tipos de mediciones: sobre la emisión -en este caso el teléfono celular- y sobre la inmisión, es decir evaluar todas las señales que podrían estar llegando simultáneamente a un punto determinado (las del celular, antenas, teléfonos inalámbricos, wi-fi, radio, etc.).

La manera más fácil de despejar dudas sin necesidad de instrumentos es ver el SAR o Tasa de Absorción Específica del teléfono celular que según la legislación actual no puede superar los 2 Watts/kg. Mientras menor sea el SAR, menor será la radiación que absorberán los tejidos del cuerpo humano que estén cercanos al aparato. Dado que esta característica del producto no es exhibida en la etiqueta identificatoria y tampoco el consumidor está concientizado sobre su importancia, hay un proyecto de ley al respecto en la Cámara de Diputados de la Nación.

Responsabilidades diferenciadas. Jorge Ferrari, de Derechos de Consumidores, Usuarios y Administrados de la Defensoría, recordó las incumbencias de los distintos actores sociales. Por un lado, el Ministerio de Salud de la Nación debe generar y actualizar la normativa sobre los niveles de radiaciones no ionizantes permisibles. La Secretaría de Comunicaciones y la Comisión Nacional de Comunicaciones se encargan de administrar el espectro radioeléctrico.

En cuanto al control de los campos electromagnéticos en instalaciones como las antenas, la abogada Mariana Lofeudo reconoció que en la Ciudad, la Agencia de Protección Ambiental dispone de un solo agente y un solo equipo para realizar las mediciones.

Lofeudo también resaltó la necesidad de garantizar la investigación de las nuevas tecnologías y conformar un equipo interdisciplinario para la planificación urbano ambiental, el seguimiento y la información al público en torno al crecimiento de los servicios de comunicaciones móviles. En ese sentido, otro proyecto de ley fue iniciado en el Congreso Nacional y contempla presupuestos mínimos sobre la contaminación electromagnética.

Por otro lado, las empresas son responsables de diseñar equipos ALARA, es decir que reduzcan la emisiones tan bajo como sea razonable -por sus siglas en inglés "As Low As Reasonable Achievable". Ferrari insinuó también que "deberían abstenerse de ofrecer sus equipos terminales móviles a los niños y adolescentes" hasta tanto no se aclare los riesgos involucrados. Un hecho que no se respeta en la publicidad.

Recomendaciones para el usuario. Ante la incertidumbre sobre los efectos nocivos del uso del celular, los disertantes coincidieron en los siguientes consejos:
  • Usar el celular en modo manos libres: al alejar el aparato, la radiación decae exponencialmente.
  • Aguardar que se inicie la llamada antes de acercar el aparato, porque es el momento en que emite la mayor potencia de radiación posible.
  • No abusar del celular, sobre todo en los niños.
  • Optar, en lo posible, por el teléfono de línea.
  • Evitar llamar dentro de vehículos con carrocerías metálicas o de edificios de hormigón.
  • Procurar llevar el celular en la cartera o bolso y no en bolsillos sobre el cuerpo. 
  • En la noche mantenerlo apagado o por lo menos a más de 30 cm de la cabeza.
  • Elegir equipos con el menor SAR posible -inferiores a 0.6Watts/kg.

El debate continúa. El próximo sábado 16 de julio a las 16 horas, habrá una charla debate en el Colegio Florentino Ameghino, ubicado en Calle 138 Nro. 1827 (entre 18 y 19) Berazategui, provincia de Buenos Aires. Disertarán Raúl Montenegro, Presidente de FUNAM, Mariano Aguilar de la Asociación de Abogados Ambientalistas, Daniel Godoy, Coordinador general GPSS, y médicos y sociólogos de la Universidad de Buenos Aires.

Ver también:
El cáncer en las noticias: Del informe sobre el Celular a la Ley Antitabaco (1/6/2011)

Comentarios

No me cansaré de divulgar esto una y otra vez,Haciendo seminarios, cursos y conferencias de lo peligroso que es la radiofrecuencia, y que si que hay pruebas de que es dañino pero hay ocultación por grandes intereses, ya que El 31 de mayo de 2011, la OMS / Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como posiblemente cancerígeno para humanos (Grupo 2B), en base a un mayor riesgo de glioma, un tipo maligno de cerebro cáncer1, asociados con la tecnología inalámbrica uso del teléfono. Esto es consecuencia de la clasificación de los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja en 2002 por la OMS / Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) como posible cancerígeno para los seres humanos (Grupo 2B) basados ​​en un vínculo entre la leucemia infantil y las líneas eléctricas. Estas determinaciones van cambiar el debate de si los campos electromagnéticos artificiales son seguros “,y ayer publique el nuevo estudio esta vez viene de Ucrania que existe una verdadera relación entre ondas de radiofrecuencia y cáncer más información en
http://www.gigahertz.es/estudios__de_telefonia_inalambrica.html
y la noticia que publique en uno de mis blogs sobre lo que ocultan de Allan Frey en http://radiaciones.wordpress.com/
saludos
Monek Guz dijo…
Sumamente interesante el artículo. De momento todo lo que podemos hacer es seguir las recomendaciones de los expertos. Es sumamente dificil dejar de usar el teléfono celular y seguir conectado con el mundo. Lamentablemente de momento no queda otra opción más que limitar lo más posible su uso. Saludos.
Filatina dijo…
He publicado consideraciones e información sobre la contaminación por ondas electromagnéticas provenientes de las antenas y teléfonos de telefonía celular móvil en los blogs: www.parenlasantenas.wordpress.com www.filatina.wordpress.com www.paralasantenas.wordpress.com
que invito a recorrer.
El Blog de Filatina tiene explicaciones sobre muchos temas ambientales sin resolver, o en muy lenta resolución, contaminando.
También pueden contactarse en Facebook, en Filatina Fundación Integradora Latinoamericana solicitando amistad.
Pueden usar estos blogs para difundir el problema antenas, pero también por los otros problemas ambientales y sociales que allí se tratan.
Uno de los inconvenientes por los que no se resuelven los problemas que lidiamos, es la atomización del problema.
En vez de ir a que se saque una resolución nacional para eliminar todas las antenas en zonas pobladas del país, vamos antena por antena.
Así estas empresas inescrupulosas que mienten, tardan menos en poner 100 antenas nuevas, que nosotros (los ambientalistas ocupados en este tema) en hacerles sacar una. Cordialmente, Pablo Luis Caballero. Filatina.
www.filatina.wordpress.com
Filatina dijo…
Con el entusiasmo que genera la posibilidad de estar comunicado al instante desde cualquier lugar con familiares, parientes y amigos, y realizar negocios en instantes cuando antes se demoraba más, compré dos celulares años después de que habían salido, ante las publicidades de sus bondades sin contraindicación.
No obstante fui a las reuniones que organizaban directivos de las empresas de telefonía celular, en el CAI (Centro Argentino de Ingenieros) UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y en la FAM (Federación Argentina de Municipios)donde explicaban que no había pruebas fehacientes en humanos de que contaminaran. Toda una desinformación, avalada por organismos (i)rresponsables, que hasta la fecha NO SALIERON A DESMENTIR.
Se requieren campañas públicas de información y advertencia, sobre los inconvenientes graves del uso del celular, para usuarios y para los que sin serlo reciben pasivamente las contaminaciones de las antenas y de los celulares del que viaja al lado.
Cordialmente, Pablo Luis Caballero.
www.filatina.wordpress.com
www.parenlasantenas.wordpress.com