Hoy se elige gobernador en la provincia de Santa Fe y se estima que su resultado incidirá sobre los comicios presidenciales. Entre los candidatos que encabezan las encuestas, a pesar de sus diferencias, todos apoyan el modelo de agronegocios basado en monocultivos transgénicos y su paquete tecnológico, que es criticado por un grupo creciente de médicos, agrónomos, ambientalistas y vecinos autodenominados “pueblos fumigados”.
En esa línea, el Grupo de Reflexión Rural realizó una mesa en la Ciudad de Buenos Aires que profundizó el tema. Expuso que el aumento de agroquímicos y biotecnología “está subsidiado con la destrucción de la biodiversidad, que pagamos esta y la próxima generación”. Con una fuerte crítica hacia la vulneración del derecho humano a un ambiente sano, calificó al modelo que se intenta profundizar como un “crimen de lesa humanidad”.
Los candidatos. Las encuestas de la última semana daban la cabeza a Antonio Bonfatti, el Ministro de Gobierno del actual gobernador Hermes Binner quien fue uno de los que participaron en la inauguración de ExpoAgro en marzo. Por la misma época, había hecho unas declaraciones muy polémicas: "hay que desmitificar la toxicidad del glifosato" ya que "siempre surgen denuncias de que hay más casos de cáncer, pero si vamos a las estadísticas eso no está".
Al respecto, la doctora Graciela Gomez de Ecos de Romang,en un reportaje que le realizó Radio Nacional de Rosario, comentó que desde el Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones-PRECOTOX del Ministerio de Salud de la Nación se solicitó a las provincias que envíen informes sobre los casos de intoxicación con agroquímicos para realizar una estadística. La única provincia que no envió nada fue Santa Fé.
La doctora también recordó en la audiencia pública convocada para incluir el endosulfán en el Protocolo de Estocolmo, que la ley santafecina prohíbe las fumigaciones aéreas a menos de 500 metros de viviendas pero gracias a una ordenanza municipal apoyada por Binner, ahora se realizan a menos de 100.
Por su parte, el candidato Agustín Rossi (FPV), jefe del bloque del partido en la Cámara de Diputados nacional, aunque con un discurso contra los "oligarcas" desde el llamado "conflicto del campo", defiende el modelo nacional que se vale de los agronegocios. Gómez mencionó sobre él que en los últimos días, durante la campaña, se lo vio acompañado por el Ministro de Ciencia de la Nación, Lino Barañao, quien es un ferviente defensor de la soja transgénica.
Desde el punto de vista político, recordemos que el Frente Santa Fe para Todos se formó con la reunificación del Partido Justicialista, incluyendo los dirigentes peronistas que responden a Carlos Reutemann, uno de quienes más se opuso a la resolución 125, y los kirchneristas. Por ese acuerdo, por ejemplo, el intendente de Rafaela y reconocido empresario sojero Omar Perotti será el 1° candidato a diputado nacional en la lista de la presidenta Cristina Fernández.
El Midachi Miguel del Sel (Unión PRO Federal) es quien está dando que hablar pues en la última semana le disputaba el segundo puesto a Rossi. Del Sel, además de comediante, es productor agropecuario. En una entrevista que le realizó la revista de espectáculos Semanario en junio de 2008, en medio del “conflicto del campo” por la resolución 125, manifestó: “Creo que al campo lo están manoseando (...), las voces de los gobernadores tendrían que acercar al gobierno".
Este año, al igual que Binner, se presentó en ExpoAgro (la muestra auspiciada por Clarín y La Nación, entre otros) y comentó que el campo tiene " un potencial infernal para hacer crecer al país y sacar de la pobreza a mucha gente que quiere trabajar y no tiene dónde". La pregunta pendiente es a ¿qué costo ambiental?
La Agenda Socioambiental de Santa Fe (integrada por más de 30 organizaciones de la provincia), el Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe impulsaron una consulta a estos tres candidatos, sobre otros aspectos de sus plataformas vinculados a la sustentabilidad económica, ecológica y social, como se hizo para las elecciones de 2007. Respondieron Bonfatti y Rossi. Del Sel directamente no contestó.
Trabajar en el campo tecnificado. El jueves, el Grupo de Reflexión Rural realizó una mesa en la Ciudad de Buenos Aires con sus miembros Jorge Kaczewer y Jorge Rulli, autores de los libros La amenaza transgénica y Pueblos fumigados. Los efectos de los plaguicidas en las regiones sojeras respectivamente, que describen “el modelo productivo que ninguno de los candidatos impugna: soja transgénica y biocombustible, decidido a espaldas de la gente”, según expresaron.
Sobre Santa Fe mencionan dos ejemplos muy concretos de daños a la salud, al ambiente y a la dignidad humana. Uno concierne a los banderilleros: jóvenes que por necesidad trabajan como postas humanas para señalar en un campo dónde debe pasar el "mosquito" fumigador y son rociados con Roundup sin ninguna protección. “A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía", dijo uno de los afectados. El otro caso es el de las irregularidades de los silos y camiones de carga en San Lorenzo, el mayor puerto agroexportador del país, que esparcen un polvillo tóxico sobre los barrios linderos.
¿Qué modelo defender? Rulli arremetió contra el Poder Ejecutivo de la Nación pero también contra las organizaciones socioambientales. Criticó a las campañas regionales contra fumigaciones porque se centraron en un agroquímico, el glifosato, que la industria puede reemplazar para perpetuar su negocio. También denunció que se intentó regular la soja pero nunca se puso en discusión el modelo con lo cual –desde el punto de vista del GRR- todas las medidas son pequeñas y terminan legitimando el sistema.
A diferencia de 1996 cuando se empezó a difundir la soja transgénica en el país, Rulli indicó que “el modelo se profundizó, se extendió y se institucionalizó” y lamentó que la China comunista sea hoy “el motor del capitalismo global”, el mismo que explotará soja transgénica en una región no convencional como Río Negro, sin que el proyecto de ley de Cristina Fernández de Kirchner contra la extranjerización de tierras lo afecte ya que serán cedidas en comodato y no en propiedad.
En tiempos de Tecnópolis, el médico Jorge Kaczewer ironizó “somos un laboratorio de 40 millones de ratones” y anunció que los próximos cultivos serán “nutracéuticos”, es decir con nutrientes o propiedades farmacéuticas incorporadas por manipulación genética. El ingeniero agrónomo Adolfo Boy lamentó que esa sea “la idea del científico argentino” que se moldea en las universidades: "más agroquímicos y más biotecnología", cuando “el subsidio a este modelo es la destrucción de la biodiversidad, que pagamos esta y la próxima generación”.
Por eso, Rulli instó a "avanzar en el pensamiento" y profundizar el debate más allá de las urnas en referencia a las limitaciones que tienen las estructuras partidarias. Kaczewer pidió: "no lo dejemos en manos de los “expertos”. Tenemos derecho a participar y decidir nuestra vida, nuestro futuro".
EDITADO: 16 horas.
Ver también:
Las sombras de la soja en San Lorenzo (1/7/2006)
Santa Fe: ¿Una elección ambiental? (28/8/2007)
![]() |
Bonfatti, Rossi y Del Sel. Foto: Actualidad y Política |
Los candidatos. Las encuestas de la última semana daban la cabeza a Antonio Bonfatti, el Ministro de Gobierno del actual gobernador Hermes Binner quien fue uno de los que participaron en la inauguración de ExpoAgro en marzo. Por la misma época, había hecho unas declaraciones muy polémicas: "hay que desmitificar la toxicidad del glifosato" ya que "siempre surgen denuncias de que hay más casos de cáncer, pero si vamos a las estadísticas eso no está".
Al respecto, la doctora Graciela Gomez de Ecos de Romang,en un reportaje que le realizó Radio Nacional de Rosario, comentó que desde el Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones-PRECOTOX del Ministerio de Salud de la Nación se solicitó a las provincias que envíen informes sobre los casos de intoxicación con agroquímicos para realizar una estadística. La única provincia que no envió nada fue Santa Fé.
La doctora también recordó en la audiencia pública convocada para incluir el endosulfán en el Protocolo de Estocolmo, que la ley santafecina prohíbe las fumigaciones aéreas a menos de 500 metros de viviendas pero gracias a una ordenanza municipal apoyada por Binner, ahora se realizan a menos de 100.
Por su parte, el candidato Agustín Rossi (FPV), jefe del bloque del partido en la Cámara de Diputados nacional, aunque con un discurso contra los "oligarcas" desde el llamado "conflicto del campo", defiende el modelo nacional que se vale de los agronegocios. Gómez mencionó sobre él que en los últimos días, durante la campaña, se lo vio acompañado por el Ministro de Ciencia de la Nación, Lino Barañao, quien es un ferviente defensor de la soja transgénica.
Desde el punto de vista político, recordemos que el Frente Santa Fe para Todos se formó con la reunificación del Partido Justicialista, incluyendo los dirigentes peronistas que responden a Carlos Reutemann, uno de quienes más se opuso a la resolución 125, y los kirchneristas. Por ese acuerdo, por ejemplo, el intendente de Rafaela y reconocido empresario sojero Omar Perotti será el 1° candidato a diputado nacional en la lista de la presidenta Cristina Fernández.
El Midachi Miguel del Sel (Unión PRO Federal) es quien está dando que hablar pues en la última semana le disputaba el segundo puesto a Rossi. Del Sel, además de comediante, es productor agropecuario. En una entrevista que le realizó la revista de espectáculos Semanario en junio de 2008, en medio del “conflicto del campo” por la resolución 125, manifestó: “Creo que al campo lo están manoseando (...), las voces de los gobernadores tendrían que acercar al gobierno".
Este año, al igual que Binner, se presentó en ExpoAgro (la muestra auspiciada por Clarín y La Nación, entre otros) y comentó que el campo tiene " un potencial infernal para hacer crecer al país y sacar de la pobreza a mucha gente que quiere trabajar y no tiene dónde". La pregunta pendiente es a ¿qué costo ambiental?
La Agenda Socioambiental de Santa Fe (integrada por más de 30 organizaciones de la provincia), el Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe impulsaron una consulta a estos tres candidatos, sobre otros aspectos de sus plataformas vinculados a la sustentabilidad económica, ecológica y social, como se hizo para las elecciones de 2007. Respondieron Bonfatti y Rossi. Del Sel directamente no contestó.
Trabajar en el campo tecnificado. El jueves, el Grupo de Reflexión Rural realizó una mesa en la Ciudad de Buenos Aires con sus miembros Jorge Kaczewer y Jorge Rulli, autores de los libros La amenaza transgénica y Pueblos fumigados. Los efectos de los plaguicidas en las regiones sojeras respectivamente, que describen “el modelo productivo que ninguno de los candidatos impugna: soja transgénica y biocombustible, decidido a espaldas de la gente”, según expresaron.
Sobre Santa Fe mencionan dos ejemplos muy concretos de daños a la salud, al ambiente y a la dignidad humana. Uno concierne a los banderilleros: jóvenes que por necesidad trabajan como postas humanas para señalar en un campo dónde debe pasar el "mosquito" fumigador y son rociados con Roundup sin ninguna protección. “A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía", dijo uno de los afectados. El otro caso es el de las irregularidades de los silos y camiones de carga en San Lorenzo, el mayor puerto agroexportador del país, que esparcen un polvillo tóxico sobre los barrios linderos.
¿Qué modelo defender? Rulli arremetió contra el Poder Ejecutivo de la Nación pero también contra las organizaciones socioambientales. Criticó a las campañas regionales contra fumigaciones porque se centraron en un agroquímico, el glifosato, que la industria puede reemplazar para perpetuar su negocio. También denunció que se intentó regular la soja pero nunca se puso en discusión el modelo con lo cual –desde el punto de vista del GRR- todas las medidas son pequeñas y terminan legitimando el sistema.
A diferencia de 1996 cuando se empezó a difundir la soja transgénica en el país, Rulli indicó que “el modelo se profundizó, se extendió y se institucionalizó” y lamentó que la China comunista sea hoy “el motor del capitalismo global”, el mismo que explotará soja transgénica en una región no convencional como Río Negro, sin que el proyecto de ley de Cristina Fernández de Kirchner contra la extranjerización de tierras lo afecte ya que serán cedidas en comodato y no en propiedad.
En tiempos de Tecnópolis, el médico Jorge Kaczewer ironizó “somos un laboratorio de 40 millones de ratones” y anunció que los próximos cultivos serán “nutracéuticos”, es decir con nutrientes o propiedades farmacéuticas incorporadas por manipulación genética. El ingeniero agrónomo Adolfo Boy lamentó que esa sea “la idea del científico argentino” que se moldea en las universidades: "más agroquímicos y más biotecnología", cuando “el subsidio a este modelo es la destrucción de la biodiversidad, que pagamos esta y la próxima generación”.
Por eso, Rulli instó a "avanzar en el pensamiento" y profundizar el debate más allá de las urnas en referencia a las limitaciones que tienen las estructuras partidarias. Kaczewer pidió: "no lo dejemos en manos de los “expertos”. Tenemos derecho a participar y decidir nuestra vida, nuestro futuro".
EDITADO: 16 horas.
Ver también:
Las sombras de la soja en San Lorenzo (1/7/2006)
Santa Fe: ¿Una elección ambiental? (28/8/2007)
Comentarios