El jueves y viernes se desarrolló un seminario titulado "Propuestas Políticas Verdes para la Ciudad de Buenos Aires" que convocó a algunos candidatos, dirigentes sociales, profesionales, funcionarios y ONG del ámbito metropolitano y también a referentes de Brasil con experiencia en políticas ambientales urbanas.
Al cierre, Juan Manuel Velasco, presidente de la Fundación Ecologista Verde -anfitriona del encuentro- resaltó que se acreditaron unas 350 personas que a lo largo de las jornadas le acercaron inquietudes y también proyectos. Daniel Sabsay, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, expuso sus conclusiones de cara a las elecciones porteñas que por primera vez incluirán a representantes de las comunas.
"Desgraciadamente en la Argentina parece que no se puede debatir". Con esas palabras, el abogado ambientalista inició su balance del seminario y describió claramente la realidad política local. Confesó que la idea original del cierre era conducir un intercambio entre los candidatos a Jefe de Gobierno pero no hubo acuerdo, y que aún invitados por separados solo asistieron dos: María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y Jorge Telerman (Más Buenos Aires), cuyas propuestas fueron noticia anteriormente en ComAmbiental.
Con dolor, Sabsay reflexionó que "esto habla de la fragilidad de nuestra cultura democrática: no podemos debatir, no hay una conciencia de rendición de cuentas, y tampoco siento que haya una exigencia fuerte desde la sociedad".
A su vez destacó que las demandas de las organizaciones -tales como cooperativas cartoneras, movimientos y fundaciones socioambientales- siguen siendo las mismas que hace cuatro años aunque, según Sabsay, son más serias porque antes se exigía un marco jurídico y ahora que está, los problemas persisten.
Por ejemplo, la promulgación de la Ley de Basura Cero fue "como tocar el cielo con las manos" dijo, al igual que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el saneamiento del Matanza-Riachuelo, sin embargo hoy la primera no se cumple y el segundo avanza pero a paso lento.
Del mismo modo mencionó una manda de la Constitución de la Ciudad que desde 1996 exige hacer un planeamiento urbano participado, tal como inició Velasco como Diputado y luego como Ministro de Ambiente pero que "la gestión Macri lo dejó de lado y ni siquiera se lo replanteó", denunció Sabsay.
Legisladores en tono verde. El jueves, candidatos a la Legislatura tuvieron su oportunidad para exponer sus ideas y debatir. Participaron Sergio Bergman (PRO), Marcelo Weis (Convergencia Federal), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Pablo Bergel (Proyecto Sur). Todos propusieron los mismos objetivos y la diferencia se mostró en cómo alcanzarlos. Faltaron Juan Cabandié (Frente para la Victoria) y Raúl Fernández (Más Buenos Aires) que estaban mencionados en el programa.
Sabsay consideró que "la discusión de los legisladores fue muy interesante pero ellos o sus partidos ya han gobernado antes y son responsables del vacío actual". A su vez insistió en que tiene que haber conciencia social de que el beneficio de cumplir y controlar que se cumplan las normas "no es abstracto sino que afecta en lo personal y al entorno familiar".
Para ello, "la participación fue mencionada como una pieza angular" en las diversas mesas y "la Constitución de la Ciudad es muy generosa en esto pero la sociedad duerme en un letargo" agregó. En ese sentido la Ciudad en Comunas es una oportunidad -retrasada en 10 años ya que estaba establecida por la Constitución porteña a más tardar para el 2001.
Explicó que "la descentralización más participación más el desarrollo sustentable como modelo forman un trípode que lleva al modelo cultural de construcción de la ciudad, su esencia, su médula", con lo cual la elección por Comunas "puede servir para que los vecinos sean más exigentes en el cumplimiento de las normativas", se comprometan más con su comuna y coparticipen en la toma de decisiones en temas de servicios y espacios públicos".
Sabsay concluyó: "Hago votos para que podamos tener las normas, tener conciencia de que existen, tener gobernantes probos y una sociedad comprometida para cumplirlas y hacerlas cumplir, porque en ello se va la vida, nuestra y la de nuestros hijos y nietos".
Ver también:
El desafío de Ambientar la Ciudad. Análisis de Eduardo Soler. (5/6/2011)
Sección CIUDAD
Daniel Sabsay y Juan Manuel Velasco para las palabras finales. Foto: ComAmbiental |
"Desgraciadamente en la Argentina parece que no se puede debatir". Con esas palabras, el abogado ambientalista inició su balance del seminario y describió claramente la realidad política local. Confesó que la idea original del cierre era conducir un intercambio entre los candidatos a Jefe de Gobierno pero no hubo acuerdo, y que aún invitados por separados solo asistieron dos: María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y Jorge Telerman (Más Buenos Aires), cuyas propuestas fueron noticia anteriormente en ComAmbiental.
Con dolor, Sabsay reflexionó que "esto habla de la fragilidad de nuestra cultura democrática: no podemos debatir, no hay una conciencia de rendición de cuentas, y tampoco siento que haya una exigencia fuerte desde la sociedad".
A su vez destacó que las demandas de las organizaciones -tales como cooperativas cartoneras, movimientos y fundaciones socioambientales- siguen siendo las mismas que hace cuatro años aunque, según Sabsay, son más serias porque antes se exigía un marco jurídico y ahora que está, los problemas persisten.
Por ejemplo, la promulgación de la Ley de Basura Cero fue "como tocar el cielo con las manos" dijo, al igual que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el saneamiento del Matanza-Riachuelo, sin embargo hoy la primera no se cumple y el segundo avanza pero a paso lento.
Del mismo modo mencionó una manda de la Constitución de la Ciudad que desde 1996 exige hacer un planeamiento urbano participado, tal como inició Velasco como Diputado y luego como Ministro de Ambiente pero que "la gestión Macri lo dejó de lado y ni siquiera se lo replanteó", denunció Sabsay.
Legisladores en tono verde. El jueves, candidatos a la Legislatura tuvieron su oportunidad para exponer sus ideas y debatir. Participaron Sergio Bergman (PRO), Marcelo Weis (Convergencia Federal), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Pablo Bergel (Proyecto Sur). Todos propusieron los mismos objetivos y la diferencia se mostró en cómo alcanzarlos. Faltaron Juan Cabandié (Frente para la Victoria) y Raúl Fernández (Más Buenos Aires) que estaban mencionados en el programa.
Sabsay consideró que "la discusión de los legisladores fue muy interesante pero ellos o sus partidos ya han gobernado antes y son responsables del vacío actual". A su vez insistió en que tiene que haber conciencia social de que el beneficio de cumplir y controlar que se cumplan las normas "no es abstracto sino que afecta en lo personal y al entorno familiar".
Para ello, "la participación fue mencionada como una pieza angular" en las diversas mesas y "la Constitución de la Ciudad es muy generosa en esto pero la sociedad duerme en un letargo" agregó. En ese sentido la Ciudad en Comunas es una oportunidad -retrasada en 10 años ya que estaba establecida por la Constitución porteña a más tardar para el 2001.
Explicó que "la descentralización más participación más el desarrollo sustentable como modelo forman un trípode que lleva al modelo cultural de construcción de la ciudad, su esencia, su médula", con lo cual la elección por Comunas "puede servir para que los vecinos sean más exigentes en el cumplimiento de las normativas", se comprometan más con su comuna y coparticipen en la toma de decisiones en temas de servicios y espacios públicos".
Sabsay concluyó: "Hago votos para que podamos tener las normas, tener conciencia de que existen, tener gobernantes probos y una sociedad comprometida para cumplirlas y hacerlas cumplir, porque en ello se va la vida, nuestra y la de nuestros hijos y nietos".
Ver también:
El desafío de Ambientar la Ciudad. Análisis de Eduardo Soler. (5/6/2011)
Sección CIUDAD
Comentarios