Agenda: Sociología y Ambiente en la UBA

Esta semana, se realizan las 9° Jornadas de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en la sede de Marcelo T de Alvear 2230. Allí habrá dos mesas que, desde perspectivas complementarias, plantean abordajes necesarios para una mayor comprensión de la problemática ambiental.

En este post, reproducimos las propuestas de charlas y presentaciones en orden cronológico. Esto incluye, para mañana martes, la proyección de videos documentales. Del mismo modo, recordamos que también esta semana la Universidad Nacional de La Plata organiza el III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. Mañana habrá una sesión de Educación, Comunicación y Cultura Ambiental. Por último, Los Verdes organizan un curso de Introducción a la Ecología Política para el 13 de agosto.




Mesa 70: “Ciencias sociales y ambiente: conflictos, política y ciudadanía ambiental en el debate contemporáneo"

La inscripción de la naturaleza en el campo de las ciencias sociales constituye uno de los fenómenos más destacables de la cultura de nuestro tiempo. En contraste con el prolongado período de especialización y separación de campos que antecedió al tiempo que vivimos, lo ambiental es un punto de articulación interdisciplinaria y objeto de interrogación para diferentes áreas del conocimiento.
Como ha señalado David Harvey, la expansión del capital entraña un proceso de acumulación por desposesión, esto conlleva un constante deterioro social y un aumento creciente de la tasa de explotación de los recursos naturales, que se expresa en una crisis ambiental. La comprensión de las implicancias de la crisis ecológica (escasez de recursos) y de la crisis ambiental (escasez de depósitos "contaminables"), se relaciona con los sistemas institucionales, de poder y de distribución de bienes, en tanto las consecuencias ecológicas de la forma en que la población utiliza los recursos de la tierra están asociadas con el patrón de relaciones entre los propios seres humanos.

Martes 9 de agosto 9:00 a 12:00hs. | MT Aula 503
AMBIENTE, CONFLICTOS Y ACCIÓN COLECTIVA
Presentación de ponencias
Quevedo, Cecilia, Barrera Calderón, Emanuel Cuenca, Valeria, Delgado, Florencia; Aportes teóricos para el análisis de los reclamos socioambientales desde una perspectiva “socio-legal”
Wainstein Krasuk, Olga, Cavalieri, Mariana, Gerscovich, Alicia; Movimientos sociales, participación y ambiente: El rol de la Asamblea Ciudadana en el conflicto Gualeguaychú - Fray Bentos
Carrizo, Cecilia, Berger, Mauricio; Multitudes ambientalistas. Lo público y lo común en las luchas por la justicia ambiental.
Spadoni, Eliana “La construcción del movimiento de Justicia Climática en Ecuador: el caso de la Reserva Yasuni ITT en la Amazonía Ecuatoriana”.
Tagliavini, Damiano, Sabbatella, Ignacio; Apuntes para la construcción de una ecología marxista
Comentarista: Ricardo A. Gutiérrez (UNSAM-CONICET)

Martes 9 de agosto 13:00 a 14:30hs. | MT Aula 503
LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN LA METRÓPOLIS DE BUENOS AIRES
Presentación de ponencias
Autores Título
Tobias, Melina, Valdivielso, Ezequiel; El caso del Camino de Sirga en la Cuenca Matanza Riachuelo: Nuevas anotaciones para la gestión de cuencas en contextos metropolitanos
Ronis, Matías Paschkes La construcción social de la cuestión ambiental en el Partido deTigre.
Aizcorbe, Matías, Besana, Patricio, Fernández Bouzo, Soledad; Ambiente y conflicto social: organizaciones sociales, actores privados y actores estatales en torno al proyecto “Nueva Costa del Plata” en el partido de Avellaneda (2004-2011)
Comentarista: Máximo Lanzetta (UBA)


Martes 9 de agosto 15:00 a 17:30hs. | MT Aula 100
LA CONFLICTIVIDAD AMBIENTAL EN LA ESCENA.
El documental ambiental desde la perspectiva de las ciencias sociales
Proyección de videos documentales
Atravesando el río (cortometraje sobre agua, contaminación y saneamiento ambiental en la
cuenca Matanza Riachuelo). Grupo de Estudios Ambientales- IIGG- UBA. Cortometraje.
Duración: 20'
Pueblos_fumigados.cba ¿Otro archivo en la legislatura? (cortometraje sobre las
fumigaciones con agrotóxicos en Córdoba). Colectivo Paren de Fumigar Córdoba - Instituto de
Investigación y Formación en Administración Pública - programa Universidad Abierta.
Universidad Nacional de Córdoba. Duración: 24'
Historia de dos orillas (fragmento del largometraje sobre el conflicto por la instalación de las
plantas de celulosa en el río Uruguay). Dirección: Christian Jure, Realización: Emilio Cartoy Díaz.
Duración: 20'
Expositores:
 Dra. Susana Sel (Investigadora de cine documental, profesora de la carrera de
comunicación. IIGG- UBA)
 Lic. Silvina Rossi (Productora ejecutiva de "Historia de dos orillas")


Miércoles 10 de agosto 9:00 a 12:30hs. | MT Aula 503
AMBIENTE, MODELOS PRODUCTIVOS, EDUCACIÓN Y LUCHAS AMBIENTALES
Presentación de ponencias
Autores Título
Christel, Lucas Gabriel Prohibición de la megaminería en Córdoba, la ley 9.256 y el rol de
las resistencias sociales
De la Vega, Candela, Vera, Florencia, Organizaciones y luchas ambientales por la minería en La Rioja, Catamarca y Córdoba: “Se dice de mi…”
Bottaro Lorena, Sola Álvarez, María de los Ángeles; Rupturas y continuidades entre los movimientos sociales de las últimas décadas y los movimientos socioambientales del nuevo milenio. Un análisis a partir de la resistencia a los proyectos mineros a gran escala
Ramati, María Soledad; El hombre en la Naturaleza. En busca de Otras Racionalidades
Gurevich, Raquel; La temática ambiental: educar entre las generaciones
Dakessian, María Andrea, Vega, Vanesa; Educación para la salud y tecnologías apropiadas para el abordaje de problemáticas de salud ambiental
Comentaristas: Gabriela Delamata (UNSAM-CONICET) y Francisco Suárez (UNGS)

...

Mesa 57: Movimientos sociales y las disputas por los territorios y los bienes comunes en América Latina

Durante las últimas décadas en América Latina se ha renovado la disputa por la tierra y los recursos naturales. El proceso de despojo y desposesión por parte de las dinámicas del capital en su etapa (pos)neoliberal se ha incrementado generando procesos de acción colectiva y resistencia de aquellos sujetos sociales que habitan esos territorios. De este modo, campesinos, indígenas, poblaciones rurales y rururbanas y movimientos socioambientales protagonizan diferentes luchas y modos de habitar esos territorios en disputa con empresas multinacionales, el Estado (nacional y provincial) y las Organizaciones No Gubernamentales.
En esta Mesa Temática el objetivo es abordar estas problemáticas desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos que den cuenta de los procesos de territorialización de los distintos actores en disputa; las acciones colectivas de protesta de los movimientos sociales; las relaciones en tensión entre los Estados nacionales y los movimientos sociales; los proyectos de reterritorialización de las empresas, los Estados nacionales y las ONG´s y los modos alternativos de utilización y significación de los territorios y los bienes comunes por parte de los movimientos sociales, entre otras temáticas.
Las ponencias recibirán comentarios de distintos investigadores especializados en estas temáticas y se propugnará el intercambio previo de los trabajos entre los ponentes de la mesa, así como se contemplará un tiempo considerable para la discusión de los trabajos durante las Jornadas.

Jueves 11 de agosto
9 a 11 hs. | Aula 306
Modelo del agronegocio y estrategias campesinas alternativas
Coordinador/a: Tomás Palmisano
Comentaristas: Miguel Teubal - Pablo Barbetta
»»Disputando y Resistiendo. La experiencia de “las comunidades en resistencia” en el sur de Bolívar (Colombia) por el control de su territorio.” Yohanna Cuervo (Universidad Nacional de Colombia)
»»“Las prácticas asociativas de familias campesinas – La experiencia de la Red de Turismo Campesino de la Provincia de Salta”. Catalina Fairstein (CEIL-PIETTE – CONICET) - Héctor Rodolfo Angelico (CEIL-PIETTE – CONICET)
»»Expansión del cultivo de la soja, “pampeanización” productiva y movimientos socioterritoriales: la experiencia del MOCASE Esteban Salizzi (Instituto de Geografía / Facultad de Filosofía y Letras / UBA)
»»Las estrategias territoriales de las organizaciones indígenas de Chaco. Entre la reparación histórica y la reproducción social. Cesar Gómez (Universidad Nacional del Nordeste)

11 a 13 hs | Aula 306
Debates en torno al territorio
Coordinador/a: Tamara Perelmuter
Comentaristas: Pilar Lizárraga - Cesar Gómez
»»“Aproximación al estudio de los movimientos sociales desde una perspectiva socioterritorial.” Byron Ospina Florido (UNLP)
»»“Territorios Insurgentes”: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina.” Juan Wahren (IIGG-UBA)
»»“Construyendo territorios campesinos. La cartografía social en el conflicto por la tierra.” GEPCyD (Grupo de Ecología Pólitica Comunidades y Derechos ) (IIGG - UBA)

14 a 16 hs. | Aula 306
Acciones colectivas, resistencias y protesta
Coordinador/a: Gisela Hadad - Gustavo D. González
Comentaristas: Gabriela Merlinsky - Matías Triguboff - Marian Solá Álvarez
»»“Tinogasta, un territorio asechado. Mujeres y acciones colectivas “por la vida” frente al proyecto de megaminería “Río Colorado” María Comelli (IIGG-UBA)
»»“Saberes en resistencia. La disputa por la vida en la lucha contra la minería de Andalgalá” Juliana Hernandez (Colectivo de Investigación “El llano en llamas”. Conicet) Sergio Fernando Job (Colectivo de Investigación “El llano en llamas”. Conicet)
»»“La resistencia socioambiental en las dos orillas del río Uruguay”. Una aproximación al carácter binacional que asumió, en sus etapas iniciales, el conflicto por la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos, R.O.U. María Celeste Rosso (“Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación”, UNLP)
»»“Avance transnacional de la gran mineria y la resistencia en el territorio.” Javier Fernando Villamil Velásquez (Univ Nac.de la Plata.)
»»“Gestión asamblearia: germina el porvenir del territorio autogestionado.” Ramon Rodrigues Ramalho (Universidade de Buenos Aires)

16 a 18 hs. | Aula 306
Estado y modelo extractivo en Amárica Latina
Coordinador/a: Juan Wahren
Comentaristas: Carlos Vacaflores - Pilar Lizárraga - Juan Wahren
»»“La Refundación de Bolivia” María Gabriela Almaraz (UTDT)
»»¿Existe una revolución en Bolivia? Bruno Fornillo (UBA- CONICET)
»»“La disputa por el territorio en la amazonía boliviana y ecuatoriana: propuestas territoriales de las organizaciones indígenas hacia la Asamblea Constituyente. “ Blanca S. Fernandez (UBA/UNSAM) Florencia Puente (UBA/UNSAM)
»»“Movimientos sociales y bienes comunes de la naturaleza: características, significación y proyección de la conflictividad sociopolítica en América Latina.” José Seoane (Sociólogo, FCS - UBA – Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe) Emilio Tadei (Politólogo, Universidad Nacional de Lanús (UNLa) e investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) FCS - UBA. – Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe) Clara Algranati (Socióloga, Doctoranda, FCS - UBA – Grupo de Estudios sobre América Latina)

Viernes 12 de agosto
13 a 15 hs. | Aula 306
Modelo extractivo y conflicto por bienes comunes
Coordinador/a: Inés Petz - Agustina Schvartz
Comentaristas: Norma Giarracca - Maristella Svampa
»»“La naturaleza discursiva de los diferentes sectores en los conflictos mineros en Argentina” Ezequiel Acsebrud (Universidad de Buenos Aires)
»»Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. El caso del Frente Amplio Opositor contra la Minera San Xavier en San Luis Potosí, México. Claudia Composto (IDAES/UNSAM–UNQ /CONICET) Mina Lorena Navarro (BUAP/CONACYT)
»»“Las ruedas de arriba y los pies de abajo. Entre la acumulación por desposesión y la Cuarta guerra mundial”
Emilio Riva Palacio (Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UNAM)
»»“Estrategia y táctica de los movimientos socioambientales”Natalia Scarselletta (UBA)
»»“Bienes comunes vs. Mercancías: las semillas disputas. Un análisis sobre del rol de la propiedad intelectual en los procesos de cercamientos.” Tamara Perelmuter (IIGG - UBA / Conicet)


15 a 17 hs. | Aula 306
Transformaciones territoriales en los espacios rurales y urbanos.
Coordinador/a: María Comelli
Comentaristas: Daniela Mariotti - Hernán Ouviña – Tamara Perelmuter – Juan Wahren
»»“Disputas territoriales en torno a la construcción del gasoducto Norandino. El papel de la oenegé ProYungas y el avasallamiento de los derechos territoriales kolla.” Gustavo Daniel Gonzalez (FSOC-UBA)
»»“Reflexiones sobre Teoría y práctica de los movimientos rurales en el Sur del Brasil” Eduardo Luis Moggia (UFRR-UEM-CISOR Brasil) Alceu Gomes Amaral (UFRR-UEM-CISOR Brasil)
»»“Disputas urbanas en ciudades fragmentadas. El caso del movimiento social GIROS y la Ciudad Futura” Paula Vera (UNR-UNQ-CONICET), Caren Tepp (UNR), Alejandro Gelfuso (UNR)
»»“En la otra orilla: inundaciones urbanas en sedimentos rurales. Conflictos por el territorio en las Islas del Delta del Paraná, partido de Tigre.” Sofia Astelarra (GEPCyD/IGG/UBA)
»»“La construcción de represas en la cuenca del río Uruguay y el proceso de “corporatización” del territorio.” Elisangela Soldateli Paim (IIGG-CONICET)

VIERNES 12 de agosto 17:00 a 19:00hs.
Auditorio Uriburu (Uriburu 950, Entrepiso Auditorio)
"Las nuevas caras del capitalismo: el neoextractivismo en América Latina"
Expositores:
» Norma Giarracca
» Maristella Svampa
» Roberto Gargarella
Coordina:
» Claudia Korol

Comentarios