El gobernador o gobernadora que resulte electo hoy en Córdoba tendrá que resolver problemas ambientales que tocan de manera estratégica a una de las provincias más importantes del país. La gestión del agua y de los residuos urbanos, y la polémica “Ley de desmonte” que favorece la expansión de los monocultivos, entre los temas más importantes.
La cercanía de esta elección con las internas abiertas nacionales caldea las contiendas partidarias. A pesar de que el kirchnerismo no apoya oficialmente a ningún candidato, el resultado cordobés moverá otra ficha en el mapa político de la oposición nacional.
El Tribunal Electoral prohibió la difusión de encuestas diez días antes de la votación para que la decisión no sea influenciada por tendencias y se vote a conciencia. En ese sentido, el capítulo ambiental de la Agenda del Gobernador -elaborado por el Foro Ambiental Córdoba y la Red Ciudadana Nuestra Córdoba-, sumado al “debate” televisado la semana pasada con la mediación de la Universidad Nacional de Córdoba, echaron luz sobre las propuestas ambientales.
Las ideas en pugna. Luis Juez (Frente Cívico Cordobés) propuso un plan para disminuir gradualmente el enterramiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) hasta llegar al 30% en 8 años, mediante las 3"R": reducir la generación, reutilizar y reciclar. También mencionó un plan director de Recursos Hídricos sustentable que pueda garantizar el derecho humano al agua potable, optimice los sistemas de riego, se ocupe del saneamiento y permita la exploración de aguas subterráneas.
Consultado por los agroquímicos, las iniciativas de Juez giraron en torno a reconocer la toxicidad de los plaguicidas, desalentar su uso, efectivizar controles municipales y provinciales, y promover cultivos mixtos. Además, instó a prohibir las fumigaciones aéreas y alejar las terrestres a 1.000m de zonas pobladas o cursos de agua.
En cambio, el candidato Oscar Aguad por la Unión Cívica Radical señaló como medida prioritaria, la creación del Centro de Investigación y Capacitación Ambiental para dilucidar, entre otras cosas, cuán peligrosos son los plaguicidas para luego proceder en consecuencia. En relación a los RSU, su propuesta implica la gestión regional a través de entes intercomunales, tratar los residuos peligrosos que en el interior se disponen junto con los domiciliarios, y la posibilidad de aprovechar los desechos para la obtención de energía.
Por su parte, José Manuel De la Sota (Unión por Córdoba) abogó por continuar el camino del actual gobernador Juan Schiaretti, aliado al gobierno nacional, y nombró proyectos de obras hidráulicas para garantizar el suministro de agua y mitigar las épocas de sequía. Después no dio más referencias sobre otros temas ambientales.
Más propuestas. La candidata Griselda Baldata (Coalición Cívica) propuso crear subsecretarías de medio ambiente regionales, promover el ordenamiento territorial participativo, mantener la prohibición de la megaminería tóxica, crear un foro de tratamiento de RSU multisectorial, promover la educación ambiental y actualizar el Código de Agua, entre otras medidas.
Eduardo Salas del Frente de Izquierda y de los Trabajadores instó a anular los contratos con Roggio-Suez sin indemnización porque “el sistema de provisión de agua debe ser un sistema unificado, estatal, bajo control de usuarios y trabajadores”. Del mismo modo prometió impulsar una red de recicladores de basura, en oposición “a Innviron (empresa de incineración) y otros negociados”.
Salas también propuso:
- Planificar los servicios de agua según criterios sanitarios en lugar de perseguir el lucro,
- Que las industrias se ocupen de depurar sus efluentes
- Desarrollar comisiones de trabajadores, médicos y científicos para controlar el uso de agroquímicos e implementar planes de emergencia en caso de contaminación,
- Impulsar la nacionalización de los puertos,
- Crear un impuesto progresivo para las fortunas agrarias para financiar las medidas.
¿Bosques vs Producción? Los candidatos del Frente Cívico Cordobés, Coalición Cívica, Nuevo Encuentro y Frente de Izquierda y de los Trabajadores coincidieron en pedir la derogación de la polémica Ley de Bosques provincial para que pueda volver a debatirse.
A contramano de la Ley nacional, "Córdoba aún no ha concluido su ordenamiento territorial", reclama Alejandro Vera de la organización CEDHA. Debido a esta falencia, la provincia no puede recibir los fondos para preservar los bosques nativos que son a su vez reguladores del agua, tan preciada en las sierras cordobesas.
El pedido de inconstitucionalidad por parte de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el descontento social residen además en que la norma provincial no tuvo en cuenta el proyecto de ley consensuado de manera participativa y plural a través de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo e impulsado por la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura. Por el contrario, su texto fue cambiado a último momento, antes de entrar en el recinto para ser votado, acorde a una propuesta del Ministerio de Agricultura más permisiva para expandir los monocultivos industriales.
Enrique Sella, candidato del Partido País, defendió la ley porque "surgió por consenso" parlamentario. En tanto Aguad no hizo objeciones al respecto y anunció un plan de reforestación de un millón de plantas nativas por año.
Tal como explicó anteriormente Emiliano Ezcurra del Banco de Bosques a ComAmbiental, en Córdoba hay dos ecosistemas de bosques en grave peligro: el bosque chaqueño y el espinal. "Lamentablemente tenemos poblaciones con una mentalidad muy pampeana y suponen que un bosque no genera alimento sino que se genera cuando hay agricultura y eso es totalmente falso. Los bosques son grandes generadores de servicios ambientales", recordó el especialista.
![]() |
Córdoba decide. Imagen: Fotosdigitalesgratis.com |
El Tribunal Electoral prohibió la difusión de encuestas diez días antes de la votación para que la decisión no sea influenciada por tendencias y se vote a conciencia. En ese sentido, el capítulo ambiental de la Agenda del Gobernador -elaborado por el Foro Ambiental Córdoba y la Red Ciudadana Nuestra Córdoba-, sumado al “debate” televisado la semana pasada con la mediación de la Universidad Nacional de Córdoba, echaron luz sobre las propuestas ambientales.
Las ideas en pugna. Luis Juez (Frente Cívico Cordobés) propuso un plan para disminuir gradualmente el enterramiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) hasta llegar al 30% en 8 años, mediante las 3"R": reducir la generación, reutilizar y reciclar. También mencionó un plan director de Recursos Hídricos sustentable que pueda garantizar el derecho humano al agua potable, optimice los sistemas de riego, se ocupe del saneamiento y permita la exploración de aguas subterráneas.
Consultado por los agroquímicos, las iniciativas de Juez giraron en torno a reconocer la toxicidad de los plaguicidas, desalentar su uso, efectivizar controles municipales y provinciales, y promover cultivos mixtos. Además, instó a prohibir las fumigaciones aéreas y alejar las terrestres a 1.000m de zonas pobladas o cursos de agua.
En cambio, el candidato Oscar Aguad por la Unión Cívica Radical señaló como medida prioritaria, la creación del Centro de Investigación y Capacitación Ambiental para dilucidar, entre otras cosas, cuán peligrosos son los plaguicidas para luego proceder en consecuencia. En relación a los RSU, su propuesta implica la gestión regional a través de entes intercomunales, tratar los residuos peligrosos que en el interior se disponen junto con los domiciliarios, y la posibilidad de aprovechar los desechos para la obtención de energía.
Por su parte, José Manuel De la Sota (Unión por Córdoba) abogó por continuar el camino del actual gobernador Juan Schiaretti, aliado al gobierno nacional, y nombró proyectos de obras hidráulicas para garantizar el suministro de agua y mitigar las épocas de sequía. Después no dio más referencias sobre otros temas ambientales.
Más propuestas. La candidata Griselda Baldata (Coalición Cívica) propuso crear subsecretarías de medio ambiente regionales, promover el ordenamiento territorial participativo, mantener la prohibición de la megaminería tóxica, crear un foro de tratamiento de RSU multisectorial, promover la educación ambiental y actualizar el Código de Agua, entre otras medidas.
Eduardo Salas del Frente de Izquierda y de los Trabajadores instó a anular los contratos con Roggio-Suez sin indemnización porque “el sistema de provisión de agua debe ser un sistema unificado, estatal, bajo control de usuarios y trabajadores”. Del mismo modo prometió impulsar una red de recicladores de basura, en oposición “a Innviron (empresa de incineración) y otros negociados”.
Salas también propuso:
- Planificar los servicios de agua según criterios sanitarios en lugar de perseguir el lucro,
- Que las industrias se ocupen de depurar sus efluentes
- Desarrollar comisiones de trabajadores, médicos y científicos para controlar el uso de agroquímicos e implementar planes de emergencia en caso de contaminación,
- Impulsar la nacionalización de los puertos,
- Crear un impuesto progresivo para las fortunas agrarias para financiar las medidas.
¿Bosques vs Producción? Los candidatos del Frente Cívico Cordobés, Coalición Cívica, Nuevo Encuentro y Frente de Izquierda y de los Trabajadores coincidieron en pedir la derogación de la polémica Ley de Bosques provincial para que pueda volver a debatirse.
A contramano de la Ley nacional, "Córdoba aún no ha concluido su ordenamiento territorial", reclama Alejandro Vera de la organización CEDHA. Debido a esta falencia, la provincia no puede recibir los fondos para preservar los bosques nativos que son a su vez reguladores del agua, tan preciada en las sierras cordobesas.
El pedido de inconstitucionalidad por parte de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el descontento social residen además en que la norma provincial no tuvo en cuenta el proyecto de ley consensuado de manera participativa y plural a través de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo e impulsado por la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura. Por el contrario, su texto fue cambiado a último momento, antes de entrar en el recinto para ser votado, acorde a una propuesta del Ministerio de Agricultura más permisiva para expandir los monocultivos industriales.
Enrique Sella, candidato del Partido País, defendió la ley porque "surgió por consenso" parlamentario. En tanto Aguad no hizo objeciones al respecto y anunció un plan de reforestación de un millón de plantas nativas por año.
Tal como explicó anteriormente Emiliano Ezcurra del Banco de Bosques a ComAmbiental, en Córdoba hay dos ecosistemas de bosques en grave peligro: el bosque chaqueño y el espinal. "Lamentablemente tenemos poblaciones con una mentalidad muy pampeana y suponen que un bosque no genera alimento sino que se genera cuando hay agricultura y eso es totalmente falso. Los bosques son grandes generadores de servicios ambientales", recordó el especialista.
Comentarios