Río Negro y un desafío chino

Domingo de elecciones. El actual gobernador Miguel Saiz (Radical K) busca ubicar como su sucesor a su Ministro de Educación, César Barbeito. El principal competidor es otro kirchnerista pero representante del PJ: Carlos Soria. Si gana el oficialismo local, se confirmaría el acuerdo con una corporación china para ceder el uso de unas 300 mil hectáreas de tierra con fines agrícolas, que incluye realizar obras para canales de riego. Si gana el oficialismo nacional, la duda cae sobre la legislación minera.


Desde 2008, la provincia concentra los mayores intereses de China. Imagen: Comunicación  Río Negro.

La semana pasada, publicamos "Vota Chaco, repercute en Arabia Saudita". Con la misma lógica, el título del presente podría ser "Vota Río Negro, repercute en China". Sucede que gobiernos más o menos kirchneristas, como el de Jorge Capitanich, o el de Sanz, han impulsado acuerdos agrícolas para ceder el uso de la tierra a empresas asiáticas. Tal vez por esto mismo, desde la Presidencia se impulsa una Ley contra la extranjerización de las tierras, que de todos modos algunas organizaciones critican porque no apunta al eje central de la concentración y el modelo agrícola.

En marzo de este año, ComAmbiental realizó un completo informe sobre los alcances del acuerdo entre la Provincia de Río Negro y la empresa Heilongjiang Beidahuang, representada en Argentina por Strong Energy. En el mismo artículo, se dan cuenta de alguna de las criticas de organizaciones civiles, sobre los impactos ambientales y sociales del acuerdo. De hecho, uno de los problemas principales de la zona es la grave desertificación que sufren sus suelos.

Hace un mes, el tema volvió a ser noticia de los principales medios nacionales, cuando ocurrió un altercado en la Casa de Río Negro en Buenos Aires. Fue entre Saiz y miembros del Grupo de Reflexión Rural. La ocasión era una conferencia de prensa para presentar el convenio. “Si negocian con nuestra Soberanía, nos imponen la Colonia”, denunció en su momento Jorge Rulli (GRR). En junio, la organización ecologista Piuke le dio al gobernador dos "premios": el termineitor sojero y el termineitor revelación.


"El convenio reproduce los mismos mecanismos implementados por el gobierno chino en el África, en donde además de invertir en tierras, irrigación, actividad minera y energía fósil, destinaron importantes sumas de dinero a la construcción de la infraestructura necesaria para el transporte de lo producido", publicó el portal Agenda Externa. Sobre la relación entre Río Negro y China, también debe destacarse que una empresa de este mismo país opera en el yacimiento de Sierra Grande.

El competidor. Por su parte, Soria no dio un discurso unificado al respecto, pero una buena síntesis la publicó ADN Río Negro: "Seguramente, cuando lleguemos al gobierno y podamos descifrar cuales son las condiciones del contrato, si es interesante para Río Negro y si trae beneficios, los apoyaremos. Lo poco que sabemos de este proyecto, por el ciclo largo y corto que tiene la soja y la calidad de tierra, no daría para un proyecto sojero. Lo que estamos viendo es que en vez de ser un cuento chino es un gran negociado eléctrico". Se refiere con esto último a las obras de ingeniería hidráulica.

En la misma nota, dejó una sentencia que no tiene que ver con el convenio entre la provincia y la empresa china, pero sí marca continuidad con otra política del gobierno nacional: "No tener o negarse al desarrollo minero es negarse al crecimiento económico, es negarse a llevar más bienestar a los lugares que lo necesitan". Y agregó que cuando tengan la certeza de que no se dañe el medio ambiente: "No tengan dudas que no nos temblará el pulso para mandar a derogar todas las leyes que impiden el crecimiento".

Oposición crítica. Ante esto hubo una reacción de la candidata a gobernadora del ARI. Como señaló APP, Magdalena Odarda advirtió que "de ser modificada o derogada la ley anti-cianuro en Rio Negro, la provincia puede convertirse en una provincia como Catamarca". Asimismo, señaló que la política ambiental es un eje de su campaña, por eso también promovió una ley provincial contra la extranjerización de la tierra, que apunta al caso de Joe Lewis, y en ese sentido apoya la iniciativa nacional al respecto.

Existen otras alternativas que son menos favorecidas en su difusión, la mayoría desde una crítica por izquierda a los candidatos más conocidos. Por el partido Demócrata Progresista se postulan Ernesto Saavedra y Alicia Salicioni (en la provincia adhieren a la Presidenta). Por el Partido Comunista (kirchnerismo crítico) se presentan José Vergara y Eliseo Antinori, para gobernador y vice. Por el Partido Socialista junto con Proyecto Sur la fórmula la integran Omar Lhner y Mercedes Sarín (Confluencia para la Emancipación). Y por el Partido Obrero (liderando el Frente de Izquierda) los candidatos son Amalia Quintilán y Norma Gonzáles Dardik.

Ver también:
ComAmbiental: Colonización en tiempos de soja
ComAmbiental: Incidentes por el "desembarco chino" a Río Negro
ComAmbiental: Vota Chaco, repercute en Arabia Saudita

Comentarios

Pablo dijo…
A los que buscan info sobre mineria en rio negro: http://www.facebook.com/ConCienciaMinera