Un Plan para los Agronegocios

Llevó como título "Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial" y fue presentado en forma oficial ayer, por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el predio de Tecnopolis. Se propone elevar la producción de granos de 100 a 157 millones de toneladas, entre los que se contempla un crecimiento de la soja.


La Presidenta enfatizó su apoyo a la biotecnología. Foto: Presidencia de la Nación.
Se llamó Plan Agroalimentario pero no se presentaron objetivos para reducir el hambre o la desnutrición, que aún es un problema en el país. Sí se difundieron metas para aumentar la producción y las exportaciones agrícolas, que buscan aumentar la renta en base al modelo de los agronegocios. Esta diferencia en los objetivos también tiene que ver con la ausencia de una mirada ambiental, ya que el plan implica continuar con el paquete tecnológico que insume un uso intensivo de agroquímicos a la vez que avanza sobre los bosques nativos.

En el discurso transmitido completo en directo por la Televisión Pública, la primera mandataria que busca su reelección el próximo octubre, privilegió los datos que demuestran el lugar de Argentina dentro de los principales exportadores de productos agrícolas. El gobierno nacional, así, se aleja del tono crítico que había adoptado en ciertos tramos del llamado "conflicto del campo", donde se discutió la sojización del país y se difundió el signifacado de la palabra "glifosato".

Ayer, por el contrario, la Presidenta expuso como objetivo aumentar de 52 a 71 millones de toneladas la producción de soja, siguiendo la tendencia de los últimos años. Si bien su proporción relativa dentro de la superficie cultivada disminuiría, su número absoluto crecería y no se explicó cómo se planea reducir el impacto socioambiental que esto tendrá. En este contexto, la Presidenta felicitó también a la AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa), organización que es uno de los símbolos del agronegocio. También es notable el acercamiento del oficialismo con la Federación Agraria Argentina.

"Las metas que son muy buenas de este Plan Agroalimentario Estratégico creo que con el tiempo se van a quedar cortas y en el año 2020 vamos a estar más allá de los 160 millones de toneladas granarías", expresó la Presidenta. Se sabe, el problema del hambre en la Argentina no es la falta de producción, ya que la misma mandataria reconoció que alcanza para 400 millones de personas, sino la distribución que propicia el modelo agrario. ¿Para qué se produce? La primacía del criterio económico por sobre el social y el ambiental es un rasgo fundamental del modelo de los agronegocios, que es de esperar se ponga en discusión en el debate público.

El gobierno, Felipe Solá y Bayer. En su página web, AAPRESID reproduce un artículo de Infocampo titulado "nuevo empuje oficial a la biotecnología". Allí se escribe: "Hacía quince años que no se aprobaba un nuevo evento en soja, más exactamente desde 1996, cuando el entonces secretario de Agricultura, Felipe Solá, liberó la soja RR y le cambió la cara a la agricultura argentina". Y luego destaca: "Justamente, fue el congreso de Aapresid el marco elegido por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, para anunciar que se había decidido autorizar la liberación de la soja resistente a glufosinato de amonio, una solicitud hecha por la empresa Bayer a fines de los 90".

Más soja, menos bosques. Sobre el Plan presentado ayer también se pronunciaron Los Verdes. “Por más que se hable de seguridad alimentaria lo que se está haciendo es profundizar el modelo agroexportador, con todos los costos que eso significa en materia de impactos ambientales” explicó Juan Carlos Villalonga, uno de sus voceros. Y agregó: “El bosque chaqueño, que ya ha sufrido la expansión de la soja en la última década, ahora verá disminuir su superficie por deforestación en esta nueva expansión para alcanzar tales metas".

 VER TAMBIÉN: "Agro-Discursos".

Comentarios