Ayer organizaciones sociales de distintas localidades de Corrientes marcharon por la capital provincial para pedir medidas que protejan los Esteros del Iberá. La demanda con mayor notoriedad fue contra la construcción de la represa de Ayuí, avalada por el gobernador Ricardo Colombi pero rechazada por el gobierno nacional.
También exigieron a las autoridades correntinas, políticas respecto de las fumigaciones que enferman a niños y trabajadores, las arroceras ilegales, los monocultivos forestales, la quema en aserraderos y la privatización del acceso al Iberá. Y pidieron por la no criminalización de la protesta, debido al antecedente de los activistas que estuvieron presos este mismo año.
ACTUALIZACIÓN 10/9 George Soros se baja del Proyecto Ayuí Grande
Novedades en el Ayuí. ComAmbiental lo explicó el domingo por FM La Tribu. En noviembre la Corte Suprema de Justicia de la Nación había suspendido la construcción de la represa Ayuí hasta tanto el Ejecutivo Nacional evaluara su impacto ambiental. La empresa, integrada por capitales de George Soros y el Grupo Clarín, planteaba inundar 8.000 hectáreas de bosques nativos en una zona de gran valor ecosistémico, con la aprobación del gobierno provincial.
El 24 de agosto la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió una resolución que calificó al emprendimiento como “incompatible” con la Ley General del Ambiente y la Ley de Bosques Nativos. Además, se consideró perjudicial para la calidad del agua del Río Uruguay sobre el cual rige el Tratado internacional del mismo nombre.
El Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, explicó el por qué de la negativa.
El árbol no tapó el bosque. Por otro lado, la Fundación Reserva de Iberá interpuso una acción de inconstitucionalidad de la Ley correntina de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace Argentina, Fundación Biodiversidad, Fundación Proteger y Aves Argentinas expresaron su opinión técnica ante el juzgado competente, alegando que en efecto la ley no surgió de un proceso participativo como establecen las normativas nacionales y dejó a bosques que debieran protegerse, dentro de la categoría “susceptible a ser desmontado o transformado”.
En este sentido, Emilio Spataro, coordinador de Salvemos al Iberá, escribió en las redes sociales que ganaron una batalla: "la represa Ayuí no podrá construirse" a menos que el gobierno provincial insista ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación: "algo que parece bastante improbable". Sin embargo, aclaró que "las empresas son dueñas de los campos y pueden canalizar todo el Ayuí si la provincia lo permite, algo que sí puede ocurrir".
Links de interés:
“Buena parte del sector político está asociado a defender un modelo al margen de la ley” (27/4/2011)
Corrientes: Preso por defender el Iberá (24/4/2011)
![]() |
Foto: Salvemos al Iberá. |
ACTUALIZACIÓN 10/9 George Soros se baja del Proyecto Ayuí Grande
Novedades en el Ayuí. ComAmbiental lo explicó el domingo por FM La Tribu. En noviembre la Corte Suprema de Justicia de la Nación había suspendido la construcción de la represa Ayuí hasta tanto el Ejecutivo Nacional evaluara su impacto ambiental. La empresa, integrada por capitales de George Soros y el Grupo Clarín, planteaba inundar 8.000 hectáreas de bosques nativos en una zona de gran valor ecosistémico, con la aprobación del gobierno provincial.
El 24 de agosto la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió una resolución que calificó al emprendimiento como “incompatible” con la Ley General del Ambiente y la Ley de Bosques Nativos. Además, se consideró perjudicial para la calidad del agua del Río Uruguay sobre el cual rige el Tratado internacional del mismo nombre.
El Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, explicó el por qué de la negativa.
El árbol no tapó el bosque. Por otro lado, la Fundación Reserva de Iberá interpuso una acción de inconstitucionalidad de la Ley correntina de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace Argentina, Fundación Biodiversidad, Fundación Proteger y Aves Argentinas expresaron su opinión técnica ante el juzgado competente, alegando que en efecto la ley no surgió de un proceso participativo como establecen las normativas nacionales y dejó a bosques que debieran protegerse, dentro de la categoría “susceptible a ser desmontado o transformado”.
En este sentido, Emilio Spataro, coordinador de Salvemos al Iberá, escribió en las redes sociales que ganaron una batalla: "la represa Ayuí no podrá construirse" a menos que el gobierno provincial insista ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación: "algo que parece bastante improbable". Sin embargo, aclaró que "las empresas son dueñas de los campos y pueden canalizar todo el Ayuí si la provincia lo permite, algo que sí puede ocurrir".
Links de interés:
“Buena parte del sector político está asociado a defender un modelo al margen de la ley” (27/4/2011)
Corrientes: Preso por defender el Iberá (24/4/2011)
Comentarios