La política no empieza ni termina el día de las elecciones. Como planteamos en un artículo reciente, el actual sistema partidario no termina de incorporar como se necesita la perspectiva ambiental. En esta nota, sintetizamos una reciente conferencia de Carlos Merenson, integrante de Los Verdes, que contribuyen a renovar el debate de ideas en la Argentina.
Merenson, de formación ingeniero forestal, participa en la Secretaría de Ambiente de la Nación desde su creación en 1992, en la que llegó a ser su máxima autoridad en el año 2002. Actualmente, es también miembro de la Junta Directiva de Los Verdes, que busca instalar una "alternativa política" en el país. Hace una semana, explicó en el Seminario de Propuestas Políticas Verdes para la Argentina, organizado por la Fundación Ecologista Verde, por qué proclama la Ecología Política y la considera "una ideología, distinta a todas las demás".
En primer lugar definió a la Ecología Política como una ideología porque aporta "una descripción, una propuesta alternativa y un plan de acción política". Para aclarar el concepto, Merenson indicó que mientras el ambientalismo busca "reformas tecnocrático-productivistas" que se pueden "fusionar tanto a las ideologías de derecha o de izquierda", el ecologismo que nutre a la Ecología Política postula "un cambio radical socio-ambiental" que "sacrifica el núcleo de las otras ideologías y cuestiona 200 años de sistema".
En ese sentido, plantea la necesidad de evaluar las propuestas no solo según sean "neoliberal o estatista" y "totalitario o popular", sino también "productivista o antiproductivista". Desde este tercer eje, la Ecología Política reconoce los "límites naturales" del crecimiento que por ejemplo no están presentes en las políticas más progresistas que se basan en aumentar la producción, considerando que el límite no es natural sino social: un problema de distribución de la riqueza.
Los límites naturales refieren directamente a la finitud del planeta Tierra y a los impactos ambientales que tienen las decisiones (u omisiones) políticas que si bien desde la década del '70 tienen una creciente conciencia global ahora las consecuencias se perciben localmente en catástrofes "naturales". Frente a esta visión, la Ecología Política denuncia "el fundamentalismo de mercado, el darwinismo social, el consumismo y el militarismo keynesiano" y postula que en lugar de transgredir permanentemente los límites, "hay que adaptarse a ellos".
Los desafíos según Merenson giran en torno a "lograr la suficiencia, sin excesos". El concepto ya vapuleado de "sustentabilidad" o "sostenibilidad" son para él "una transición hacia el cambio". Para ello, "la educación es la clave".
Agenda: El lunes 24 y martes 25 de octubre, el ingeniero Merenson desarrollará este tema en un Seminario gratuito en UCES.
![]() |
Merenson trabaja en la Secretaría de Ambiente desde su creación. Foto: Los Verdes. |
En primer lugar definió a la Ecología Política como una ideología porque aporta "una descripción, una propuesta alternativa y un plan de acción política". Para aclarar el concepto, Merenson indicó que mientras el ambientalismo busca "reformas tecnocrático-productivistas" que se pueden "fusionar tanto a las ideologías de derecha o de izquierda", el ecologismo que nutre a la Ecología Política postula "un cambio radical socio-ambiental" que "sacrifica el núcleo de las otras ideologías y cuestiona 200 años de sistema".
En ese sentido, plantea la necesidad de evaluar las propuestas no solo según sean "neoliberal o estatista" y "totalitario o popular", sino también "productivista o antiproductivista". Desde este tercer eje, la Ecología Política reconoce los "límites naturales" del crecimiento que por ejemplo no están presentes en las políticas más progresistas que se basan en aumentar la producción, considerando que el límite no es natural sino social: un problema de distribución de la riqueza.
Los límites naturales refieren directamente a la finitud del planeta Tierra y a los impactos ambientales que tienen las decisiones (u omisiones) políticas que si bien desde la década del '70 tienen una creciente conciencia global ahora las consecuencias se perciben localmente en catástrofes "naturales". Frente a esta visión, la Ecología Política denuncia "el fundamentalismo de mercado, el darwinismo social, el consumismo y el militarismo keynesiano" y postula que en lugar de transgredir permanentemente los límites, "hay que adaptarse a ellos".
Los desafíos según Merenson giran en torno a "lograr la suficiencia, sin excesos". El concepto ya vapuleado de "sustentabilidad" o "sostenibilidad" son para él "una transición hacia el cambio". Para ello, "la educación es la clave".
Una nueva visión. La semana que pasó, Los Verdes anunciaron que concluyeron el proceso de discusión al que sometieron el documento borrador titulado "Nuestra Visión". La versión final estará lista para el próximo mes de noviembre. "Los Verdes enfatizamos la acción política local atendiendo a su vez el desafío de confrontar con un sistema económico que está devastando el planeta", expresa un comunicado reciente-
Asimismo, enfatizaron de este modo el valor del compromiso ciudadano involucrado con la causa: "Hoy la democracia, la participación y la interacción se ven enormemente facilitadas por los nuevos medios de comunicación. Los Verdes, como movimiento, hemos nacido en ese entorno y haremos todo lo posible para que cualquiera de ustedes, allí donde estén, puedan colaborar y participar en las mismas condiciones que todos".
Agenda: El lunes 24 y martes 25 de octubre, el ingeniero Merenson desarrollará este tema en un Seminario gratuito en UCES.
Comentarios