La reconocida experta en chimpancés, Jane Goodall, estuvo en Buenos Aires. Sus investigaciones revolucionaron el conocimiento sobre los simios y a los 77 años de edad sostiene que no se puede conservar ninguna especie si simultáneamente no se lucha contra la pobreza, trabajando con las comunidades locales. Por ello recorre el mundo llevando un mensaje de paz, que se concreta en el país a través de la iniciativa Roots & Shoots Argentina.
Con voz dulce y su singular cola de caballo blanca, Jane Goodall compartió su historia de vida en la Universidad de Maimónides frente a una audiencia que duplicó la capacidad de la sala y requirió la transmisión paralela en el comedor. Es que para muchos estudiantes y profesionales de la biología y las ciencias veterinarias, Jane es más que una heroína, por los valiosos hallazgos que transmite con inspiradora humildad.
Cuando era una niña descubrió su pasión por los animales en la granja donde se crió al sur de Inglaterra en la posguerra. Y -como no podía ser de otra forma- confesó que el libro Tarzán, el rey de los simios marcó su destino, mimetizado con el personaje femenino homónimo: Jane.
El apoyo de su madre -contó- fue fundamental. Con esfuerzo y gracias a las oportunidades que supo aprovechar, a los 23 años ya estaba en Kenia trabajando con el famoso antropólogo Louis Leakey quien en 1960 la envió a Gombe, Tanzania, para investigar por primera vez a los chimpancés en su hábitat natural.
Fue una adelantada para una época en que las expediciones científicas eran un campo masculino y ella era blanca en el continente negro. Fue también "su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación" las que permitieron revelar la "conducta instrumental, estructura social, caza, guerra, altruismo, dominancia, crianza, canibalismo y adopción, entre muchos otros aspectos" del mundo de los simios, según recalca su organización.
En efecto, su equipo continúa la labor que ya suma más de 50 años y "constituye la investigación de campo más prolongada sobre animales en libertad". Su trabajo le valió el título de Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y Doctora honoris causa en otras 40 universidades. Asimismo, recibió más de 100 premios internacionales, fue nombrada “Mensajera de la Paz” de Naciones Unidas y en 2009 fue patrocinadora oficial del Año del Gorila, por la ONU.
Desde 1977, desarrolla el Instituto Jane Goodall, que se centra en:
-la Investigación no invasiva de las especies en sus hábitats naturales y en cautividad;
-la Educación Ambiental, a través del programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes), con más de 16.000 grupos de jóvenes en 123 países;
-la Conservación de las especies y el medio, a través de agricultura sostenible, becas escolares, reforestación, talleres de planeamiento familiar, microcréditos, estructuras sanitarias, pozos de agua, ecoturismo, comercio justo y otras alternativas de desarrollo sostenible.
Ver también:
Foto lateral: ComAmbiental
![]() |
Vocación. Foto: Archivo del Instituto Jane Goodall. |
Con voz dulce y su singular cola de caballo blanca, Jane Goodall compartió su historia de vida en la Universidad de Maimónides frente a una audiencia que duplicó la capacidad de la sala y requirió la transmisión paralela en el comedor. Es que para muchos estudiantes y profesionales de la biología y las ciencias veterinarias, Jane es más que una heroína, por los valiosos hallazgos que transmite con inspiradora humildad.
Cuando era una niña descubrió su pasión por los animales en la granja donde se crió al sur de Inglaterra en la posguerra. Y -como no podía ser de otra forma- confesó que el libro Tarzán, el rey de los simios marcó su destino, mimetizado con el personaje femenino homónimo: Jane.
El apoyo de su madre -contó- fue fundamental. Con esfuerzo y gracias a las oportunidades que supo aprovechar, a los 23 años ya estaba en Kenia trabajando con el famoso antropólogo Louis Leakey quien en 1960 la envió a Gombe, Tanzania, para investigar por primera vez a los chimpancés en su hábitat natural.
![]() |
Paciencia y entrega. |
En efecto, su equipo continúa la labor que ya suma más de 50 años y "constituye la investigación de campo más prolongada sobre animales en libertad". Su trabajo le valió el título de Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y Doctora honoris causa en otras 40 universidades. Asimismo, recibió más de 100 premios internacionales, fue nombrada “Mensajera de la Paz” de Naciones Unidas y en 2009 fue patrocinadora oficial del Año del Gorila, por la ONU.
Desde 1977, desarrolla el Instituto Jane Goodall, que se centra en:
-la Investigación no invasiva de las especies en sus hábitats naturales y en cautividad;
-la Educación Ambiental, a través del programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes), con más de 16.000 grupos de jóvenes en 123 países;
-la Conservación de las especies y el medio, a través de agricultura sostenible, becas escolares, reforestación, talleres de planeamiento familiar, microcréditos, estructuras sanitarias, pozos de agua, ecoturismo, comercio justo y otras alternativas de desarrollo sostenible.
Hasta en los Simpsons. La serie animada de Fox también le dedicó una parodia en "Simpson Safari", el episodio 17 de la doceava temporada. Si bien no mencionan su nombre, aparece una investigadora idéntica que paradójicamente, detrás del amor a los chimpancés, esconde una ambición por los diamantes. Un chiste que Goodall se tomó con humor y que no hace más que reconocer la trascendencia de su trabajo.
Ver también:
ComAmbiental: La semilla de Goodall en Argentina
Trailer del documental Jane's journey sobre su causa.Foto lateral: ComAmbiental
Comentarios