La semilla de Goodall en Argentina

"Todos tenemos el don para hacer las cosas". 
La visita de Jane Goodall a Argentina se enmarca en el proyecto de abrir pronto una sede del Instituto en la Argentina. Paula González, coordinadora de Roots & Shoots Argentina, amplió esta información en una breve entrevista con ComAmbiental.



PG: Roots & Shoots Argentina se funda en marzo de 2010, después de la primera visita de Jane Goodall  en 2009 y se focalizó en las escuelas que visitó y que ya tenían un trabajo con el medioambiente o con la comunidad.

En este primer año logramos que se formen grupos en escuelas que promueven el reciclado de distintos materiales, dando charlas, y también otros como Elefantes en Argentina, conformados por universitarios y profesionales de zoológicos que buscan mejorar el bienestar de los elefantes en cautiverio.

Estamos en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia –en el conurbano, en Baradero y Santa Lucía-, y en la Ciudad de Córdoba. Estos grupos trabajan en temas muy diversos y lo que intentamos es generar una red para que todos se conecten y puedan retroalimentarse. Este es un poco el modelo global.

CA: ¿De qué manera participan los voluntarios?
PG: Los grupos que trabajan en las escuelas son cerrados, tienen un adulto a cargo de la coordinación –que en estos casos son los docentes- y siguen un plan de acción que tiene que cubrir los tres ejes: personas, animales y medioambiente.

En el año brindan tres informes y la membresía en la Argentina es gratuita. Nosotros les facilitamos nuestras herramientas y medios de difusión para seguir creciendo con los demás grupos y para el año que viene queremos organizar un encuentro de grupos Roots & Shoots.

La próxima semana se hace la primera cumbre global para Roots & Shoots en Latinoamérica para mentores y miembros. En representación de Argentina irán la coordinadora de Córdoba y una integrante de Baradero que tiene 17 años y está siendo líder en la conservación en su localidad.

CA: ¿Qué tipo de apoyo les brindan las instituciones o empresas?
PG: Por ahora fue todo a pulmón. Hacemos hincapié en hacer las cosas de manera altruista y de que los chicos se junten y piensen qué es lo que quieren hacer. Esto fomenta sus cualidades de liderazgo y la esperanza porque ven que ellos pueden cambiar su impacto, su huella ambiental en el mundo. Algunas instituciones se están acercando para ayudarnos como la Fundación Félix de Azara que nos está brindando nuestra primera donación formal y todas las que participaron en esta visita de Jane Goodall.

CA: ¿En tu caso personal, cómo surgió la idea de este emprendimiento?
PG: Participé en 2008 en una cumbre global para representar a Argentina y ese fue mi primer acercamiento  con Jane que sembró la idea. Pero no fue hasta su visita en 2009 que nos volvimos a ver y se materializó. Ahora estoy tratando de coordinarlo y por suerte vamos a establecer muy pronto el Instituto Jane Goodall Argentina para seguir desarrollando estos programas. Creo que es parte del mensaje de Jane: que todos tenemos el don para hacer las cosas. Lo importante es tener ganas y juntarnos con la gente que tiene los mismos intereses.

Ver también:

Comentarios