La COP-17
concluyó hace unas horas, en tiempo suplementario y sin la claridad suficiente incluso para las propias delegaciones con poco tiempo de descanso y muchos borradores en sus manos. Para las autoridades de la Cumbre y de la ONU, el "Paquete de Durban" significa un paso adelante en las negociaciones. Sin embargo, algunos países y organizaciones ambientalistas advierten que se necesita mucho más para enfrentar este desafío global.
![]() |
Tres mujeres lideraron la Cumbre de Durban. Foto: UNclimatechange. |
La discusión se planteó en tres niveles. Por un lado, la continuidad del Protocolo de Kyoto, cuyo mandato original concluye el año que viene, para obligar a los países ricos a hacer reducciones en sus emisiones contaminantes. Por otro lado, la negociación a largo plazo, con la posibilidad de incluir en los acuerdos vinculantes a los países en desarrollo, sobre todo los gigantes emergentes. Por último, la pelea por el financiamiento, en tanto que el establecimiento del Fondo Verde del Clima plantea fuertes disputas políticas y económicas que son difíciles de sanjar sin transparencia.
Geopolítica del cambio climático. En un primer momento, uno de los enfrentamientos principales se dio entre la Unión Europea, a la que se sumó Brasil y luego Estados Unidos, versus la India, apoyada por China y los países del ALBA. Mientras el primer grupo pedía establecer un acuerdo "legalmente vinculante" sin demasiadas definiciones, el segundo se preguntaba si esto se haría en detrimento del criterio de equidad planteado por el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Finalmente, la Presidente de la Cumbre Maite Nkoana-Mashabane pidió una charla informal entre la UE e India, en la que definió elaborar hacia 2015 un "resultado acordado con fuerza legal dentro de la Convención que se aplique a todas las partes". Esta nueva arquitectura entraría en vigencia para el 2020.
El grupo de países del ALBA fue uno de los protagonistas de la última sesión, muy por delante de otras representaciones de América Latina, incluso de Argentina de la que se podía esperar más participación por estar en la presidencia del G-77 (ver sub-nota). Su posición tiene una historia: en el 2009, fueron los que lideraron el rechazo al "Acuerdo de Copenhague". En 2010, Bolivia quedó en soledad en oposición a "los Acuerdos de Cancún". Hace horas, las negociaciones cerraron con la posición del grupo en su conjunto, en la que "el paquete que se ha presentado nos causa desilusión", pero se sumaron al consenso, esperando la COP18 en Qatar.
Otro dato interesante, es que en esta Cumbre también se desarmó el grupo "BASIC", que reúne a los gigantes emergentes. En realidad, fue Brasil el que se distinguió de sus pares India y China, sobre todo. No debe olvidarse que Sudáfrica ejerció la Presidencia. En todo caso, alejado de sus aliados en los últimos años, el alineamiento de Brasil con la Unión Europea, y no con sus pares latinoamericanos, también es un dato a considerar. Incluso, Estados Unidos también apoyó la postura del líder regional, recordando que ambos comparten el liderazgo en apoyar los biocombustibles, un rubro donde puede ubicarse también a Argentina.
DECLARACIONES. De todos los puntos, el que más polémica desató fue el referido a la continuidad del Protocolo de Kyoto, que es hasta la fecha el único documento legalmente vinculante. Existe por lo menos una discrepancia en el periodo de aplicación del segundo periodo de compromisos, hasta el 2017 o hasta el 2020, algo que se definirá recién el año que viene. A su vez, Canadá se negó rotundamente a figurar en el listado, mientras que Japón fue otro de los que mostró oposición.
Cumbre de los Pueblos (9 de diciembre).
En Durban sólo se tomará nota de los “borradores” de enmiendas y de la “intención” de los países ricos en relación a sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El Protocolo de Kioto perderá su corazón. Las promesas de reducción de los países ricos serán bajísimas hasta el 2020 y nos llevarán a un incremento de la temperatura de más de 4 C. El Protocolo de Kioto se transformará en un Zombi sin una cifra global de reducción de emisiones de los países industrializados, y seguirá deambulando hasta el 2020 solo para permitir que los mercados de carbono no desaparezcan. (Pablo Solón, ex-negociador de Bolivia).
Amigos de la Tierra (al comenzar el último día):
Por el momento, hay una gran discordancia sobre un texto del Protocolo de Kioto. El documento solo "recomienda" a los países que se sumen a un II periodo de compromiso, y que se ratifique más adelante, en resumen y como señala Amigos de la Tierra un acuerdo vacío de obligaciones legales. Las divergencias continúan también con el texto preparado para un acuerdo a largo plazo, sin acordar un pico mundial de emisiones. A su vez, el Fondo Verde para el Clima aparece como un acuerdo desprovisto de contenido por la falta de transparencia sobre el origen de los fondos, el papel de las grandes corporaciones y la gestión de la secretaría, lo que ha levantado más controversias.
(luego de la Cumbre): Los delegados políticos solo han mantenido el nombre del acuerdo, que queda muy lejos de los compromisos necesarios que debían alcanzarse.
Greenpeace Internacional (al finalizar la Cumbre)
"La triste noticia es que los bloqueadores, liderados por los EE.UU, tuvieron éxito a la hora de insertar una cláusula de recisión de vital importancia que fácilmente podría evitar que el próximo acuerdo climático sea legalmente vinculante. Si ese camino se continúa podría ser desastroso. Y, dado que está previsto que el acuerdo sea implementado "a partir de 2020", no queda tiempo para incrementar el alcance de las reducciones de carbono en esta década en la cual, de acuerdo con los científicos, las emisiones deberían llegar a su pico", declaró Kumi Naidoo, Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional.
WWF Internacional (al finalizar la cumbre)
Los gobiernos llegaron a un acuerdo débil, que estableció un Fondo Climático Verde con poco dinero, pospusieron las decisiones importantes sobre el contenido del Protocolo de Kyoto, e hicieron un compromiso poco claro de un acuerdo global a partir de 2020 que podría dejar a nosotros legalmente al límite de los 4 grados de calentamiento global.
Geopolítica del cambio climático. En un primer momento, uno de los enfrentamientos principales se dio entre la Unión Europea, a la que se sumó Brasil y luego Estados Unidos, versus la India, apoyada por China y los países del ALBA. Mientras el primer grupo pedía establecer un acuerdo "legalmente vinculante" sin demasiadas definiciones, el segundo se preguntaba si esto se haría en detrimento del criterio de equidad planteado por el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Finalmente, la Presidente de la Cumbre Maite Nkoana-Mashabane pidió una charla informal entre la UE e India, en la que definió elaborar hacia 2015 un "resultado acordado con fuerza legal dentro de la Convención que se aplique a todas las partes". Esta nueva arquitectura entraría en vigencia para el 2020.
El grupo de países del ALBA fue uno de los protagonistas de la última sesión, muy por delante de otras representaciones de América Latina, incluso de Argentina de la que se podía esperar más participación por estar en la presidencia del G-77 (ver sub-nota). Su posición tiene una historia: en el 2009, fueron los que lideraron el rechazo al "Acuerdo de Copenhague". En 2010, Bolivia quedó en soledad en oposición a "los Acuerdos de Cancún". Hace horas, las negociaciones cerraron con la posición del grupo en su conjunto, en la que "el paquete que se ha presentado nos causa desilusión", pero se sumaron al consenso, esperando la COP18 en Qatar.
Otro dato interesante, es que en esta Cumbre también se desarmó el grupo "BASIC", que reúne a los gigantes emergentes. En realidad, fue Brasil el que se distinguió de sus pares India y China, sobre todo. No debe olvidarse que Sudáfrica ejerció la Presidencia. En todo caso, alejado de sus aliados en los últimos años, el alineamiento de Brasil con la Unión Europea, y no con sus pares latinoamericanos, también es un dato a considerar. Incluso, Estados Unidos también apoyó la postura del líder regional, recordando que ambos comparten el liderazgo en apoyar los biocombustibles, un rubro donde puede ubicarse también a Argentina.
DECLARACIONES. De todos los puntos, el que más polémica desató fue el referido a la continuidad del Protocolo de Kyoto, que es hasta la fecha el único documento legalmente vinculante. Existe por lo menos una discrepancia en el periodo de aplicación del segundo periodo de compromisos, hasta el 2017 o hasta el 2020, algo que se definirá recién el año que viene. A su vez, Canadá se negó rotundamente a figurar en el listado, mientras que Japón fue otro de los que mostró oposición.
Cumbre de los Pueblos (9 de diciembre).
En Durban sólo se tomará nota de los “borradores” de enmiendas y de la “intención” de los países ricos en relación a sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El Protocolo de Kioto perderá su corazón. Las promesas de reducción de los países ricos serán bajísimas hasta el 2020 y nos llevarán a un incremento de la temperatura de más de 4 C. El Protocolo de Kioto se transformará en un Zombi sin una cifra global de reducción de emisiones de los países industrializados, y seguirá deambulando hasta el 2020 solo para permitir que los mercados de carbono no desaparezcan. (Pablo Solón, ex-negociador de Bolivia).
Amigos de la Tierra (al comenzar el último día):
Por el momento, hay una gran discordancia sobre un texto del Protocolo de Kioto. El documento solo "recomienda" a los países que se sumen a un II periodo de compromiso, y que se ratifique más adelante, en resumen y como señala Amigos de la Tierra un acuerdo vacío de obligaciones legales. Las divergencias continúan también con el texto preparado para un acuerdo a largo plazo, sin acordar un pico mundial de emisiones. A su vez, el Fondo Verde para el Clima aparece como un acuerdo desprovisto de contenido por la falta de transparencia sobre el origen de los fondos, el papel de las grandes corporaciones y la gestión de la secretaría, lo que ha levantado más controversias.
(luego de la Cumbre): Los delegados políticos solo han mantenido el nombre del acuerdo, que queda muy lejos de los compromisos necesarios que debían alcanzarse.
Greenpeace Internacional (al finalizar la Cumbre)
"La triste noticia es que los bloqueadores, liderados por los EE.UU, tuvieron éxito a la hora de insertar una cláusula de recisión de vital importancia que fácilmente podría evitar que el próximo acuerdo climático sea legalmente vinculante. Si ese camino se continúa podría ser desastroso. Y, dado que está previsto que el acuerdo sea implementado "a partir de 2020", no queda tiempo para incrementar el alcance de las reducciones de carbono en esta década en la cual, de acuerdo con los científicos, las emisiones deberían llegar a su pico", declaró Kumi Naidoo, Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional.
WWF Internacional (al finalizar la cumbre)
Ecologistas en Acción (al finalizar la Cumbre)
Ecologistas en Acción aclara que en caso de que la Unión Europea diga que haya salvado la cumbre de Durban y el Protocolo de Kioto, “queremos señalar que no es correcto porque el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto adoptado en Durban queda vaciado de contenido”. La decisión no incluye una enmienda al Protocolo de Kioto con nuevas metas de mitigación de los gases de efecto invernadero para los países industrializados porque sólo se “toma nota” de las enmiendas que darían realmente vigor al segundo periodo. “Sin estas enmiendas es una promesa vacía”, recalcan, “sólo son intenciones, pero la verdadera decisión se ha aplazado hasta la próxima COP, sin compromisos vinculantes de reducción de emisiones de los países ricos.
Ecologistas en Acción aclara que en caso de que la Unión Europea diga que haya salvado la cumbre de Durban y el Protocolo de Kioto, “queremos señalar que no es correcto porque el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto adoptado en Durban queda vaciado de contenido”. La decisión no incluye una enmienda al Protocolo de Kioto con nuevas metas de mitigación de los gases de efecto invernadero para los países industrializados porque sólo se “toma nota” de las enmiendas que darían realmente vigor al segundo periodo. “Sin estas enmiendas es una promesa vacía”, recalcan, “sólo son intenciones, pero la verdadera decisión se ha aplazado hasta la próxima COP, sin compromisos vinculantes de reducción de emisiones de los países ricos.
Ver también:
Sub-nota: Argentina en Durban: Volver, con la frente marchita
Cobertura momento a momento en twitter de @comuambiental.
Sección Cambio Climático de ComAmbiental.
Sub-nota: Argentina en Durban: Volver, con la frente marchita
Cobertura momento a momento en twitter de @comuambiental.
Sección Cambio Climático de ComAmbiental.
Negociaron que se negociará.
"Le dijimos a las delegaciones: que nadie pueda decir cuando salgamos de esta sala que no nos preocupamos por el futuro", expresó la Presidente de la COP-17 en la conferencia de prensa final. Y luego añadió: "No sólo está ese gran esfuerzo para lograr compromisos para el segundo periodo del Protocolo de Kioto, sino también ha sentado el camino para un sistema más amplio en el futuro, aplicable a todos de una manera legal, y las herramientas para que los países desarrollados ayuden a los que están en desarrollo"
Este tipo de declaraciones no deja de recordar al pasaje final de una recordada canción del canta-autor Joan Manuel Serrat...
Pero, eso sí, los sicarios no pierden ocasión
de declarar públicamente su empeño
en propiciar un diálogo de franca distensión
que les permita hallar un marco previo
que garantice unas premisas mínimas
que faciliten crear los resortes
que impulsen un punto de partida sólido y capaz
de este a oeste y de sur a norte,
donde establecer las bases de un tratado de amistad
que contribuya a poner los cimientos
de una plataforma donde edificar
un hermoso futuro de amor y paz.
Comentarios