En Santiago del Estero, denuncian nuevos ataques a campesinos en lucha contra los desalojos y desmontes. En La Rioja, alertan sobre la aparición de una lista negra con asambleístas contra la mega-minería. Preocupa también el contexto, la media-sanción de la Ley Anti-Terrorista, a una década de diciembre del 2001.
El MOCASE - VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Vía Campesina), denunció que uno de sus integrantes fue baleado y otro golpeado en el día de ayer. Nuevamente, se trata de un conflicto provincial, donde ahora aparecen más involucrados funcionarios de la zona. Ocurre luego de cumplirse un mes del asesinato de Christian Ferreyra, también militante del MOCASE, episodio donde también fue herido otro compañero de la organización.
Asimismo, hace unos días, asambleístas de Famatina (La Rioja), denunciaron la aparición de una "lista negra" confeccionada por la empresa minera Osisko. En la misma, mencionan datos como "cabecilla" o "muy peligrosa", por ejemplo sobre una de las referentes del espacio, Carina Díaz Moreno. El hallazgo se produjo cuando los asambleístas concurrieron a expulsar de su territorio a representantes de la corporación, que se encontraban reunidos con autoridades municipales, el pasado 15 de diciembre.
Esa misma noche, una nueva Ley Anti-Terrorista consiguió la aprobación en la Cámara de Diputados, a través del apoyo de las bancadas oficialistas. Organizaciones sociales y ambientales denunciaron que esta Ley puede ser utilizada para criminalizar la protesta social. El proyecto que debatirá el Senado propone duplicar las penas establecidas por crímenes ya existentes, si se demostrara que los mismos se hicieron para apoyar "actos que aterroricen a la población".
La opinión de Adolfo Pérez Esquivel respecto de la nueva Ley Anti-Terrorista. Informe radial de ComAmbiental, emitido el último domingo 18 de diciembre en el programa El Día del Señor, por FM La Tribu.
El contexto de fondo para ambos hechos es también el 10° aniversario de las movilizaciones de los cacerolazos y saqueos del 19 y 20 de diciembre. ComAmbiental publicó ayer un artículo que marca cierta continuidad entre las asambleas que se forjaron en esa lucha y las actuales asambleas socio-ambientales que se extienden en buena parte del territorio nacional. Los avances conseguidos desde el 2001 hasta hoy no deben separarse de este mayor protagonismo de los pueblos en experiencias de democracia directa.
Ver también:
ComAmbiental: De las Asambleas del 19 y 20, a las asambleas socio-ambientales
El MOCASE - VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Vía Campesina), denunció que uno de sus integrantes fue baleado y otro golpeado en el día de ayer. Nuevamente, se trata de un conflicto provincial, donde ahora aparecen más involucrados funcionarios de la zona. Ocurre luego de cumplirse un mes del asesinato de Christian Ferreyra, también militante del MOCASE, episodio donde también fue herido otro compañero de la organización.
Asimismo, hace unos días, asambleístas de Famatina (La Rioja), denunciaron la aparición de una "lista negra" confeccionada por la empresa minera Osisko. En la misma, mencionan datos como "cabecilla" o "muy peligrosa", por ejemplo sobre una de las referentes del espacio, Carina Díaz Moreno. El hallazgo se produjo cuando los asambleístas concurrieron a expulsar de su territorio a representantes de la corporación, que se encontraban reunidos con autoridades municipales, el pasado 15 de diciembre.
Esa misma noche, una nueva Ley Anti-Terrorista consiguió la aprobación en la Cámara de Diputados, a través del apoyo de las bancadas oficialistas. Organizaciones sociales y ambientales denunciaron que esta Ley puede ser utilizada para criminalizar la protesta social. El proyecto que debatirá el Senado propone duplicar las penas establecidas por crímenes ya existentes, si se demostrara que los mismos se hicieron para apoyar "actos que aterroricen a la población".
La opinión de Adolfo Pérez Esquivel respecto de la nueva Ley Anti-Terrorista. Informe radial de ComAmbiental, emitido el último domingo 18 de diciembre en el programa El Día del Señor, por FM La Tribu.
El contexto de fondo para ambos hechos es también el 10° aniversario de las movilizaciones de los cacerolazos y saqueos del 19 y 20 de diciembre. ComAmbiental publicó ayer un artículo que marca cierta continuidad entre las asambleas que se forjaron en esa lucha y las actuales asambleas socio-ambientales que se extienden en buena parte del territorio nacional. Los avances conseguidos desde el 2001 hasta hoy no deben separarse de este mayor protagonismo de los pueblos en experiencias de democracia directa.
Ver también:
ComAmbiental: De las Asambleas del 19 y 20, a las asambleas socio-ambientales
Comentarios