Los que se van: Diputados que vamos a extrañar

Ayer fue la última sesión de la Cámara de Diputados antes de la renovación de las bancas que se realizará en los próximos días. Entre los diputados que finalizan sus mandatos, existen por lo menos cuatro que la causa ambiental y territorial extrañará por su actuación en los últimos años. No por casualidad, todos están alejados de una división profunda entre "oficialismo" y "oposición": Cecilia Merchán, Silvia Vázquez, Fernanda Reyes y Miguel Bonasso.

Reyes y Bonasso, diputados que trabajaron por el ambiente, en especial contra la mega-minería.

Su destino también estuvo compartido porque ninguno de ellos encontró un lugar en las últimas elecciones. Merchán no acordó del todo la alianza de su agrupación, Libres del Sur, con Hermes Binner del Partido Socialista. Vázquez (Concertación FORJA) dijo que el operador oficialista Carlos Zaninni la traicionó por haberse acercado a los pueblos originarios.

Reyes no fue elegida por Elisa Carrió, quien eligió en su lugar al mediático Fernando Iglesias para el primer lugar de la Coalición Cívica. Bonasso (Diálogo por Buenos Aires) fue uno de los que mayor protagonismo tuvo, primero con la Ley de Bosques y luego con la Ley de Glaciares, que terminó consensuando con el senador Daniel Filmus, y recientemente publicó el libro El Mal. El modelo K y la Barrick Gold.

Los porqué. ComAmbiental había presentado esta noticia en su participación en el programa El Día del Señor de FM La Tribu, el 21 de agosto, enfocándose en las tres mujeres. En la columna, se destaca que Merchán fue quien presentó proyectos para limitar la aplicación de agroquímicos, además de acompañar al movimiento de los pueblos fumigados. En el día de hoy presenta un balance de cuatro años de trabajo.

 

También en el caso de Silvia Vázquez, durante el último tiempo la diputada atribuyó su relego de los lugares en la lista del Frente para la Victoria por su apoyo a la comunidad Qom La Primavera, en contrario a la política más oficialista de defensa del gobierno de Formosa. "Lástima que desde que denuncié a Gildo Insfran y la vioalación a derechos humanos, el programa no solo no me invito más", escribió una vez por twitter refiriéndose a 678.

En la columna radial, se toca también la situación de Reyes. La diputada fue una de las que más luchó por la sanción de la Ley de Glaciares, un punto en donde estuvo acompañada por su bloque, ya que en los tiempos del ARI había sido Martha Maffei quien presentó el proyecto original. Sin embargo, su crítica más amplia al modelo extractivista, donde también hacía referencia al monocultivo de la soja, fue muy contraria a la política de la Coalición Cívica, que terminó en la incorporación como candidato de Mario Llanvías.

La última sesión. Ayer también justamente Vázquez intentó que se otorgue rango constitucional al Convenio 169 de la OIT, que resguarda los derechos de los pueblos originarios. La última intervención, por su parte, fue del diputado Eduardo Macaluse, otro que deja su banca y que se lo extrañará. Pidió que se vote la Ley de Educación Ambiental, pero su propuesta no alcanzó a ser considerada por la falta de quórum.

ACTUALIZACIÓN del 2/12. Hoy a las 20:30 Miguel Bonasso presenta su libro "El Mal" sobre la mega-minería en La Alameda (Lacarra y Directorio, Ciudad de Buenos Aires). También hoy a las 17:30 en Famatina (La Rioja), Fernanda Reyes participa en la presentación del libro "15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina" en el Salón del SOEMFA.

Comentarios