Tres importantes organizaciones ambientalistas alertaron que el Presupuesto 2012 presenta una asignación siete veces menor para el Fondo de Protección de Bosques que la prevista según la Ley 26.331. A su vez, ComAmbiental adelanta parte de una entrevista reciente a Miguel Bonasso, autor de la normativa, quien expresó que hasta el momento "la Ley de Bosques se ha cumplido sólo en un 6o por ciento".
En un comunicado conjunto, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace Argentina mostraron su "profunda preocupación" por la situación que afecta la conservación de estos ecosistemas nativos del país. Argentina ya perdió casi el 70 por ciento de su cubierta forestal original, que es el hábitat de una importante biodiversidad de flora y fauna.
Tema de fondo. Ya el Presupuesto 2011 había sido puesto bajo la lupa de la mirada ambiental. En ese entonces, alertaron que solamente incluía el 27 por ciento de lo fijado por la normativa. Es decir, un 0,3 por ciento del total del Presupuesto Nacional. Y un Fondo especial constituido por el 2 por ciento de las retenciones agropecuarias y forestales. Esto es así ya que este sector productivo despliega su "frontera" sobre los bosques, mientras que estos prestan servicios ambientales imprescindibles, por ejemplo como cabecera de cuenca.
Según señalan las organizaciones: "durante 2008 y 2009 la norma no contó con los fondos correspondientes. Una mínima parte fue incorporada recién en 2010 ($300 millones), sustancialmente menor a lo que dicta la Ley de Bosques. Además, una parte de éstos fue reasignada para otros fines (Programa Fútbol para Todos). En 2011, ante la falta de aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley de Presupuesto Nacional, se repitió la partida establecida el año anterior".
ComAmbiental había consultado este tema a Silvia Révora, subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, durante un encuentro en octubre. Según explicó la funcionaria, no se asignan los fondos completos: "Porque no tenemos en este momento, ni el estado nacional ni las provincias, capacidad institucional como para poder hacer realmente esa asignación de recursos. Estamos en un proceso de crecimiento tanto a nivel de nación como de las provincias".
Bosques y Cultura. La creación del Fondo de Bosques no estaba incluida en el proyecto original, sino que fue creada en la negociación con las "provincias afectadas" para que la Ley pudiera ser aprobada en el Senado Nacional. En diálogo con ComAmbiental, Bonasso manifestó que otra de las cláusulas que quisieron eliminar es la que protege los derechos de los pueblos originarios y las comunidades campesinas.
Por ello, el diputado que cumplió su mandato este mes se mostró muy preocupado por el asesinato de Christian Ferreyra, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE- VC). Por un lado, entonces, no se trata solamente de cuidar los bosques por su valor ecológico, sino también porque es un "bosque con gente". En particular, para las comunidades campesino - indígenas, se trata de su forma de vida y de su cultura.
También en mayo de este año, el presidente del COFEMA, Alfredo Montalván (representante de Tucumán) expresó a ComAmbiental que "La Ley de Bosques tiene un alto acatamiento". Sin embargo, Bonasso, quien fuera autor de la Ley sancionada en 2007, manifestó que la normativa "se ha cumplido en un 60 por ciento". En este sentido, restan medidas más activas para que sea una herramienta fundamental de una política ambiental y territorial.
Ver también:
ComAmbiental: Sección de Bosques Nativos.
ComAmbiental: Ley de Bosques: La importancia del control social (14/6/2011)
ComAmbiental: ¿El Ambiente tiene banca? El Presupuesto Nacional bajo la lupa de la sustentabilidad (8/10/2010)
![]() |
Los bosques nativos tienen una importancia ecológica, social y cultural. Foto: FARN. |
En un comunicado conjunto, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace Argentina mostraron su "profunda preocupación" por la situación que afecta la conservación de estos ecosistemas nativos del país. Argentina ya perdió casi el 70 por ciento de su cubierta forestal original, que es el hábitat de una importante biodiversidad de flora y fauna.
Tema de fondo. Ya el Presupuesto 2011 había sido puesto bajo la lupa de la mirada ambiental. En ese entonces, alertaron que solamente incluía el 27 por ciento de lo fijado por la normativa. Es decir, un 0,3 por ciento del total del Presupuesto Nacional. Y un Fondo especial constituido por el 2 por ciento de las retenciones agropecuarias y forestales. Esto es así ya que este sector productivo despliega su "frontera" sobre los bosques, mientras que estos prestan servicios ambientales imprescindibles, por ejemplo como cabecera de cuenca.
Según señalan las organizaciones: "durante 2008 y 2009 la norma no contó con los fondos correspondientes. Una mínima parte fue incorporada recién en 2010 ($300 millones), sustancialmente menor a lo que dicta la Ley de Bosques. Además, una parte de éstos fue reasignada para otros fines (Programa Fútbol para Todos). En 2011, ante la falta de aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley de Presupuesto Nacional, se repitió la partida establecida el año anterior".
ComAmbiental había consultado este tema a Silvia Révora, subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, durante un encuentro en octubre. Según explicó la funcionaria, no se asignan los fondos completos: "Porque no tenemos en este momento, ni el estado nacional ni las provincias, capacidad institucional como para poder hacer realmente esa asignación de recursos. Estamos en un proceso de crecimiento tanto a nivel de nación como de las provincias".
Bosques y Cultura. La creación del Fondo de Bosques no estaba incluida en el proyecto original, sino que fue creada en la negociación con las "provincias afectadas" para que la Ley pudiera ser aprobada en el Senado Nacional. En diálogo con ComAmbiental, Bonasso manifestó que otra de las cláusulas que quisieron eliminar es la que protege los derechos de los pueblos originarios y las comunidades campesinas.
Por ello, el diputado que cumplió su mandato este mes se mostró muy preocupado por el asesinato de Christian Ferreyra, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE- VC). Por un lado, entonces, no se trata solamente de cuidar los bosques por su valor ecológico, sino también porque es un "bosque con gente". En particular, para las comunidades campesino - indígenas, se trata de su forma de vida y de su cultura.
También en mayo de este año, el presidente del COFEMA, Alfredo Montalván (representante de Tucumán) expresó a ComAmbiental que "La Ley de Bosques tiene un alto acatamiento". Sin embargo, Bonasso, quien fuera autor de la Ley sancionada en 2007, manifestó que la normativa "se ha cumplido en un 60 por ciento". En este sentido, restan medidas más activas para que sea una herramienta fundamental de una política ambiental y territorial.
Desmontes ilegales en Tucumán. En junio de este año, ComAmbiental en conjunto con Primera Fuente sacó a la luz un caso de desmonte ilegal en Tucumán, que incluyen a un ex-secretario de la gobernación provincial. En este contexto, Miguel Bonasso presentó un proyecto de resolución para solicitar informes, sobre el cual aún no existen novedades.
Ver también:
ComAmbiental: Sección de Bosques Nativos.
ComAmbiental: Ley de Bosques: La importancia del control social (14/6/2011)
ComAmbiental: ¿El Ambiente tiene banca? El Presupuesto Nacional bajo la lupa de la sustentabilidad (8/10/2010)
Comentarios