En la última sesión de la Legislatura porteña, se prorrogó por dos años el actual servicio de recolección urbana. La nueva concesión comenzaría a regir recién en 2014 y por un plazo de entre ocho y diez años, un sistema que tiene virtudes y defectos. En el discurso de asunción, el Jefe de Gobierno Mauricio Macri dijo sentirse orgulloso de su política de residuos, que no llegó al uno por ciento de reciclaje y está muy lejos de las metas de Basura Cero.
La norma tuvo 48 votos a favor del PRO, los bloques kirchneristas y UCR, y 9 en contra, la mayoría de Proyecto Sur y algunos de la Coalición Cívica. En el futuro, la Ciudad pasará de cinco zonas licitadas a -al menos- tres. Asimismo -según publicó Noticias Urbanas- las concesionarias se ocuparán de la recolección de los residuos sólidos urbanos, el barrido de los espacios públicos y la comercialización de los reciclables y recuperables que se depositen en los contenedores diferenciados, también llamados "puntos blancos".
Aclaraciones. Este año se había implementado un novedoso sistema mixto de una licitación para las empresas que recolecten los residuos húmedos y un concurso público para las cooperativas de cartoneros que se ocupen de los reciclables. El ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli respondió a Clarín que la nueva norma no afectará dicho proceso y aseguró que en 2012 "el 77% de la Ciudad" tendrá contenedores para residuos húmedos y "el 100% para los secos", aunque no se difundieron más detalles. La extensión de los contratos permitiría a las empresas amortizar la inversión a un costo anual más bajo.
Por el contrario, el diputado Marcelo Parrilli (MST en Proyecto Sur) sostuvo en Diario Popular que “la Legislatura perderá seis años de control sobre el servicio”. Además retrucó que “es el mayor gasto del presupuesto porteño, que crece año a año" señalando que pasó del 4% en la gestión de Aníbal Ibarra al 6,5% en la actualidad. Y concluyó que "siempre a mitad de año se le agregan otros $500 millones por la redeterminación de precios" y que "el costo por cuadra limpia de las zonas privadas es el doble que el de la zona a cargo del Estado”.
Mientras tanto, el actual sistema de recolección urbana se prorroga nuevamente por un plazo de hasta 24 meses. Según establece la Ley, la Ciudad tiene hasta 12 meses para comenzar con la nueva licitación, con los nuevos parámetros sancionados en la noche del miércoles.
"Una ciudad verde". En el discurso de asunción de su segundo mandato, el Jefe de Gobierno de la Ciudad se refirió a la cuestión ambiental como el primero de sus desafíos y mencionó los pilares en los que viene trabajando su gestión.
Respecto de los residuos anunció con orgullo la puesta en marcha del nuevo plan "con el que ya recuperamos 7.000 toneladas de secos en lo que va de 2011". Sin embargo, esa cifra representa alrededor del 0,04% del total de residuos generados en la Ciudad en el año. Además, esto dista notablemente del 30% que tendría que haber alcanzado en 2010, según la meta de reducción estipulada en la Ley de Basura Cero.
La gravedad de este incumplimiento trasciende la preocupación sanitaria de los porteños. Es que el relleno sanitario de CEAMSE en José León Suárez, provincia de Buenos Aires, que recibe las 5.000 toneladas diarias de residuos de la Ciudad, llegaría a su capacidad máxima el próximo año. Esto motivó varios paros en 2011 y sigue sin soluciones de fondo.
¡Jo jo jo! Diego Santilli ratificó su función como Ministro de Ambiente y Espacio Público y en un comunicado se comprometió a "hacer todo lo posible y más para lograr que en los próximos cuatro años, Buenos Aires sea la Ciudad más sustentable y con mayor calidad de vida de América Latina".
Quizá para mostrar esta intención se vistió de Papá Noel Verde durante la decoración del arbolito de Navidad de la Ciudad y aprovechó para promover la separación en origen y el reciclado de los residuos que en época de Fiestas suele aumentar en volumen.
![]() |
La gestión de los residuos es un desafío urgente para el AMBA. Foto: ComAmbiental. |
La norma tuvo 48 votos a favor del PRO, los bloques kirchneristas y UCR, y 9 en contra, la mayoría de Proyecto Sur y algunos de la Coalición Cívica. En el futuro, la Ciudad pasará de cinco zonas licitadas a -al menos- tres. Asimismo -según publicó Noticias Urbanas- las concesionarias se ocuparán de la recolección de los residuos sólidos urbanos, el barrido de los espacios públicos y la comercialización de los reciclables y recuperables que se depositen en los contenedores diferenciados, también llamados "puntos blancos".
Aclaraciones. Este año se había implementado un novedoso sistema mixto de una licitación para las empresas que recolecten los residuos húmedos y un concurso público para las cooperativas de cartoneros que se ocupen de los reciclables. El ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli respondió a Clarín que la nueva norma no afectará dicho proceso y aseguró que en 2012 "el 77% de la Ciudad" tendrá contenedores para residuos húmedos y "el 100% para los secos", aunque no se difundieron más detalles. La extensión de los contratos permitiría a las empresas amortizar la inversión a un costo anual más bajo.
Por el contrario, el diputado Marcelo Parrilli (MST en Proyecto Sur) sostuvo en Diario Popular que “la Legislatura perderá seis años de control sobre el servicio”. Además retrucó que “es el mayor gasto del presupuesto porteño, que crece año a año" señalando que pasó del 4% en la gestión de Aníbal Ibarra al 6,5% en la actualidad. Y concluyó que "siempre a mitad de año se le agregan otros $500 millones por la redeterminación de precios" y que "el costo por cuadra limpia de las zonas privadas es el doble que el de la zona a cargo del Estado”.
Mientras tanto, el actual sistema de recolección urbana se prorroga nuevamente por un plazo de hasta 24 meses. Según establece la Ley, la Ciudad tiene hasta 12 meses para comenzar con la nueva licitación, con los nuevos parámetros sancionados en la noche del miércoles.
"Una ciudad verde". En el discurso de asunción de su segundo mandato, el Jefe de Gobierno de la Ciudad se refirió a la cuestión ambiental como el primero de sus desafíos y mencionó los pilares en los que viene trabajando su gestión.
Respecto de los residuos anunció con orgullo la puesta en marcha del nuevo plan "con el que ya recuperamos 7.000 toneladas de secos en lo que va de 2011". Sin embargo, esa cifra representa alrededor del 0,04% del total de residuos generados en la Ciudad en el año. Además, esto dista notablemente del 30% que tendría que haber alcanzado en 2010, según la meta de reducción estipulada en la Ley de Basura Cero.
La gravedad de este incumplimiento trasciende la preocupación sanitaria de los porteños. Es que el relleno sanitario de CEAMSE en José León Suárez, provincia de Buenos Aires, que recibe las 5.000 toneladas diarias de residuos de la Ciudad, llegaría a su capacidad máxima el próximo año. Esto motivó varios paros en 2011 y sigue sin soluciones de fondo.
![]() |
Foto: ADN Ciudad. |
Quizá para mostrar esta intención se vistió de Papá Noel Verde durante la decoración del arbolito de Navidad de la Ciudad y aprovechó para promover la separación en origen y el reciclado de los residuos que en época de Fiestas suele aumentar en volumen.
"Manteros", "trapitos", ¿y los "cartoneros"?
Por Eduardo Soler.
La atención de la prensa en la sesión de la Legislatura estuvo centrada en dos actores del espacio público. Sin embargo, poca repercusión recibió en comparación una Ley que tiene gran influencia en otro sector social de gran relevancia como son los cartoneros, o recuperadores urbanos. El gobierno de Macri tuvo actitudes disímiles respecto a ellos, mientras que la nueva licitación ahora postergada prometió una nueva perspectiva de participación que cada vez aparece más lejana.
Comentarios