Organizaciones de la sociedad civil presentaron “¿Qué pasa, Riachuelo?”, una plataforma que ofrece la información pública de la cuenca, plasmada en un mapa online que permite que todo vecino controle las medidas anunciadas y reporte mejoras o denuncias en tiempo real. El Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, participó del acto, ratificó su compromiso y resaltó: "necesito a las ONG".
A diferencia de años anteriores "ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) está generando mucha información" y Quepasariachuelo.org.ar "la reúne en un mismo sitio" para "darle visibilidad", elogió el abogado Andrés Nápoli, Director del Área Riachuelo de FARN y uno de los ideólogos de la iniciativa.
En esta etapa inicial, los datos cargados están agrupados en cuatro temas estratégicos: Industrias, Basurales, Asentamientos y Alertas Territoriales. Las industrias están subdivididas por rubro y cada empresa que se empadronó tiene una calificación marcada en un "semáforo" en función de su cumplimiento legal y su riesgo ambiental.
Por ejemplo, FARN destacó que "40 industrias se encuentran dentro del mayor índice de riesgo ambiental potencial, y no han iniciado un Programa de Reconversión Industrial (PRI), ni dado cumplimiento a las previsiones legales". Un semáforo doblemente rojo para ellas.
El objetivo de este mapeo no es clausurar sino promover la adecuación de la tecnología para "terminar con los vuelcos (contaminantes) en cinco años", indicó el Secretario de Ambiente y máximo responsable de ACUMAR. De hecho, "nueve industrias han completado su PRI y han sido declaradas como Empresas Reconvertidas", remarcó la fundación.
En tanto, los basurales pueden visualizarse según su estado: erradicado, activo o situaciones intermedias. Mussi reconoció que eliminaron 72 basurales a cielo abierto pero muchas veces vuelven a aparecer, por lo que convocó a los vecinos a cuidar los espacios ganados para que sean parques públicos.
Asimismo, anunció la construcción de cinco "ecopuntos" en la cuenca alta con una inversión de 30 millones de pesos cada uno. Estos centros emplearán a recuperadores urbanos cooperativistas que clasifican los residuos para su posterior compostaje, reciclado ó enterramiento. En el mismo sentido se refirió al polémico proyecto CARE de La Matanza: "hasta lo que sé, sólo se trata de separación".
En el caso de los asentamientos y villas, Carolina Fairstein del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) advirtió la necesidad de aceitar el trabajo con sus habitantes en torno a la relocalización para el camino de sirga y evitar la palabra erradicación ya que encierra conceptos muy distintos.
El aporte más novedoso está en las alertas territoriales que enriquecen la información recabada por ACUMAR y la presentada ante el Juzgado Federal de Quilmes que lleva la ejecución del fallo. Aquí, cualquier vecino de la cuenca puede denunciar a una empresa, un hecho de contaminación o esquina inundada, de modo que refuerza el control de los inspectores ambientales y señala in situ los puntos a mejorar de la gestión.
"Gobierno abierto". Ese es el objetivo de esta plataforma, tal como dijeron sus creadores de GarageLab. El proyecto financiado por el Banco Mundial y la Fundación AVINA, propone incorporar más indicadores en los próximos meses para reflejar con mayor exactitud la compleja realidad de la cuenca, como un instrumento fundamental para la toma de decisiones.
Si bien apenas es el comienzo, el sitio permite subsanar la desinformación que señaló la Corte Suprema de Justicia en las últimas audiencias. Nutrido de datos oficiales y ciudadanos, sienta las bases para interrelacionar, de manera georreferenciada, la información recabada desde las distintas áreas de trabajo: industrial, ecológica, laboral, urbanística, habitacional, sanitaria y social.
La idea pertenece a la Asociación Vecinos de la Boca, Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, CELS, FARN, Fundación Ciudad, Fundación Metropolitana, Greenpeace y Poder Ciudadano. Asimismo se realizan talleres territoriales con el apoyo de la Fundación Böll, para conocer de cerca las necesidades de los vecinos de la cuenca y difundir el uso de esta herramienta.
Por su parte, el Secretario de Ambiente Juan José Mussi agradeció la tarea de las organizaciones, del Juez federal Luis Armella y del Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, allí presente. Respondió preguntas del público y afirmó que a pesar de los errores cometidos “estamos dispuestos a resolver el problema de la cuenca y no escatimamos esfuerzos para ello” respaldado por un presupuesto propio y siguiendo las recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia.
Su tono dialoguista fue recibido -al igual que su participación (la primera de una autoridad ambiental) en la Sexta Remada por el Riachuelo- como un gesto de interés político para sanear la cuenca más degradada del país. ComAmbiental le preguntó si ratificará su cargo el 10 de diciembre y recordó que está "a disposición de la Presidenta de la Nación". Públicamente recordó: "a esta altura del partido no busco ser gobernador ni ningún cargo electivo. Sólo quisiera que algún día, digan que un hombre de Berazategui pudo limpiar el Riachuelo".
![]() |
Presentaron ¿Qué pasa, Riachuelo? en Fundación PROA. Foto: ComAmbiental. |
A diferencia de años anteriores "ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) está generando mucha información" y Quepasariachuelo.org.ar "la reúne en un mismo sitio" para "darle visibilidad", elogió el abogado Andrés Nápoli, Director del Área Riachuelo de FARN y uno de los ideólogos de la iniciativa.
En esta etapa inicial, los datos cargados están agrupados en cuatro temas estratégicos: Industrias, Basurales, Asentamientos y Alertas Territoriales. Las industrias están subdivididas por rubro y cada empresa que se empadronó tiene una calificación marcada en un "semáforo" en función de su cumplimiento legal y su riesgo ambiental.
Por ejemplo, FARN destacó que "40 industrias se encuentran dentro del mayor índice de riesgo ambiental potencial, y no han iniciado un Programa de Reconversión Industrial (PRI), ni dado cumplimiento a las previsiones legales". Un semáforo doblemente rojo para ellas.
El objetivo de este mapeo no es clausurar sino promover la adecuación de la tecnología para "terminar con los vuelcos (contaminantes) en cinco años", indicó el Secretario de Ambiente y máximo responsable de ACUMAR. De hecho, "nueve industrias han completado su PRI y han sido declaradas como Empresas Reconvertidas", remarcó la fundación.
En tanto, los basurales pueden visualizarse según su estado: erradicado, activo o situaciones intermedias. Mussi reconoció que eliminaron 72 basurales a cielo abierto pero muchas veces vuelven a aparecer, por lo que convocó a los vecinos a cuidar los espacios ganados para que sean parques públicos.
Asimismo, anunció la construcción de cinco "ecopuntos" en la cuenca alta con una inversión de 30 millones de pesos cada uno. Estos centros emplearán a recuperadores urbanos cooperativistas que clasifican los residuos para su posterior compostaje, reciclado ó enterramiento. En el mismo sentido se refirió al polémico proyecto CARE de La Matanza: "hasta lo que sé, sólo se trata de separación".
En el caso de los asentamientos y villas, Carolina Fairstein del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) advirtió la necesidad de aceitar el trabajo con sus habitantes en torno a la relocalización para el camino de sirga y evitar la palabra erradicación ya que encierra conceptos muy distintos.
El aporte más novedoso está en las alertas territoriales que enriquecen la información recabada por ACUMAR y la presentada ante el Juzgado Federal de Quilmes que lleva la ejecución del fallo. Aquí, cualquier vecino de la cuenca puede denunciar a una empresa, un hecho de contaminación o esquina inundada, de modo que refuerza el control de los inspectores ambientales y señala in situ los puntos a mejorar de la gestión.
![]() |
Mussi se ganó el aplauso. Foto: ComAmbiental |
Si bien apenas es el comienzo, el sitio permite subsanar la desinformación que señaló la Corte Suprema de Justicia en las últimas audiencias. Nutrido de datos oficiales y ciudadanos, sienta las bases para interrelacionar, de manera georreferenciada, la información recabada desde las distintas áreas de trabajo: industrial, ecológica, laboral, urbanística, habitacional, sanitaria y social.
La idea pertenece a la Asociación Vecinos de la Boca, Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, CELS, FARN, Fundación Ciudad, Fundación Metropolitana, Greenpeace y Poder Ciudadano. Asimismo se realizan talleres territoriales con el apoyo de la Fundación Böll, para conocer de cerca las necesidades de los vecinos de la cuenca y difundir el uso de esta herramienta.
Por su parte, el Secretario de Ambiente Juan José Mussi agradeció la tarea de las organizaciones, del Juez federal Luis Armella y del Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, allí presente. Respondió preguntas del público y afirmó que a pesar de los errores cometidos “estamos dispuestos a resolver el problema de la cuenca y no escatimamos esfuerzos para ello” respaldado por un presupuesto propio y siguiendo las recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia.
Su tono dialoguista fue recibido -al igual que su participación (la primera de una autoridad ambiental) en la Sexta Remada por el Riachuelo- como un gesto de interés político para sanear la cuenca más degradada del país. ComAmbiental le preguntó si ratificará su cargo el 10 de diciembre y recordó que está "a disposición de la Presidenta de la Nación". Públicamente recordó: "a esta altura del partido no busco ser gobernador ni ningún cargo electivo. Sólo quisiera que algún día, digan que un hombre de Berazategui pudo limpiar el Riachuelo".
Comentarios