Ayer fue un día clave. Un paso importante en el camino, que nos remite a la lucha de Esquel, allá por el 2002. Una caravana que salió del pueblo reforzó el corte realizado desde el 2 de enero en Alto Carrizal, en el día en que vencía el plazo para que la minera Osisko comience sus operaciones en el cerro Famatina. La protesta cuenta con el apoyo del intendente local, del mismo partido que el gobernador que, por el contrario, impulsa la actividad extractiva.
La Unión de Asambleas Ciudadanas ya había manifestado que "algunos gobernadores confunden los votos electorales con la licencia social para dinamitar cerros y destruir acuíferos". Desde las asambleas riojanas, antes de esas elecciones habían planteado el lema "Gane quien gane, aquí no habrá minería". Esta postura se entiende también porque el mismo Beder Herrera llegó a la gobernación en 2007, con un discurso de apoyo a las asambleas. Sin embargo, una vez llegado al poder, se dio vuelta, literalmente.
Por su parte, la agrupación Los Verdes retomó esta cuestión, para expresar: "Es imposible esperar respuestas sólidas y perdurables en el tiempo de políticos que tienen un total compromiso con un capitalismo depredador y con esta doble dinámica del consumismo/ extractivismo reinante a escala global. De esa política sólo podemos esperar engaños, frustraciones y giros como los que ha dado el propio Beder Herrera en La Rioja".
En esta brecha señalada, de todos modos, en Famatina la situación es particular: el intendente Ismael Bordagaray apoya la pueblada. Justamente, con ese argumento: que el verdadero sentido de la democracia es que el pueblo pueda decidir su destino. Su postura no es totalmente contraria a la mega-minería, sino que considera que no puede realizarse sin licencia social. Algo que, definitivamente, no sucede.
Al respecto, la asambleísta Marcela Crabbe, en las redes sociales, criticó a los funcionarios y dirigentes "que se llamaron a silencio, que están escondidos". "Está más que claro que no están del lado del pueblo", arremetió y exhortó a "que Dios, la Patria y el Pueblo los demanden".
La protesta fue acompañada por una radio en vivo organizada por asambleístas de Chilecito, que transmitió online por más de 30 horas desde el corte. Hubo también manifestaciones en la capital de La Rioja, así como en otras ciudades como Buenos Aires y Córdoba y se vivió un clima festivo.
Tiempo Argentino tituló "La fuerte resistencia popular frenó el avance de la minera en Famatina". No obstante, los asambleístas siguen firmes en el corte porque saben que no es así. Una de ellas, Gaby Romano difundió en las redes sociales que "el presidente de EMSE (Energía Minerales Sociedad del Estado) anunció hoy que el convenio con Osisko se va a cumplir. Nosotros como pueblo vamos a seguir resistiendo pacíficamente para demostrarles que no le otorgamos la Licencia Social".
El mismo artículo periodístico rezó "la protesta se nacionalizó" y El Tribuna atribuyó como "efectos de la protesta de Famatina" la noticia de que intendentes del Valle de Uco en Mendoza pidieron frenar inversiones mineras. Esto ratifica no solamente la solidaridad que hay entre las comunidades sino también la problemática que se repite en distintos puntos del país. Los asambleístas así lo explicaron en una entrevista a Marcha: "Lo que está en juego es bajo qué proyecto económico y productivo queremos que funcionen nuestros pueblos".
La UAC lanzó una campaña nacional online para juntar firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto y la Minería Nuclear. Y el corte selectivo en el Alto Carrizal se mantiene. "Ayer a muchos se nos vino a la memoria de una forma intensa, vertiginosa, imágenes de estos seis años de lucha...y sí, lloramos, nos abrazamos, festejamos pero sabiendo que esto debe continuar", culminó Romano.
![]() |
La resistencia continúa. Foto: Asamblea No a la Mina |
Por su parte, la agrupación Los Verdes retomó esta cuestión, para expresar: "Es imposible esperar respuestas sólidas y perdurables en el tiempo de políticos que tienen un total compromiso con un capitalismo depredador y con esta doble dinámica del consumismo/ extractivismo reinante a escala global. De esa política sólo podemos esperar engaños, frustraciones y giros como los que ha dado el propio Beder Herrera en La Rioja".
En esta brecha señalada, de todos modos, en Famatina la situación es particular: el intendente Ismael Bordagaray apoya la pueblada. Justamente, con ese argumento: que el verdadero sentido de la democracia es que el pueblo pueda decidir su destino. Su postura no es totalmente contraria a la mega-minería, sino que considera que no puede realizarse sin licencia social. Algo que, definitivamente, no sucede.
Al respecto, la asambleísta Marcela Crabbe, en las redes sociales, criticó a los funcionarios y dirigentes "que se llamaron a silencio, que están escondidos". "Está más que claro que no están del lado del pueblo", arremetió y exhortó a "que Dios, la Patria y el Pueblo los demanden".
La protesta fue acompañada por una radio en vivo organizada por asambleístas de Chilecito, que transmitió online por más de 30 horas desde el corte. Hubo también manifestaciones en la capital de La Rioja, así como en otras ciudades como Buenos Aires y Córdoba y se vivió un clima festivo.
![]() |
2° jornada frente a la Casa de La Rioja en la Ciudad de Buenos Aires. Foto: ComAmbiental. |
El mismo artículo periodístico rezó "la protesta se nacionalizó" y El Tribuna atribuyó como "efectos de la protesta de Famatina" la noticia de que intendentes del Valle de Uco en Mendoza pidieron frenar inversiones mineras. Esto ratifica no solamente la solidaridad que hay entre las comunidades sino también la problemática que se repite en distintos puntos del país. Los asambleístas así lo explicaron en una entrevista a Marcha: "Lo que está en juego es bajo qué proyecto económico y productivo queremos que funcionen nuestros pueblos".
La UAC lanzó una campaña nacional online para juntar firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto y la Minería Nuclear. Y el corte selectivo en el Alto Carrizal se mantiene. "Ayer a muchos se nos vino a la memoria de una forma intensa, vertiginosa, imágenes de estos seis años de lucha...y sí, lloramos, nos abrazamos, festejamos pero sabiendo que esto debe continuar", culminó Romano.
Comentarios