![]() |
La megaminería también "contribuye" al cambio climático. |
Amigos de la Tierra Argentina (mayo de 2011):
"Ante el progresivo agotamiento de los yacimientos más ricos en el mundo entero la megaminería ha impuesto un sistema intensivo en energía que consiste en extraer los elementos dispersos en la roca en vez de concentrados en vetas. La Barrick y otras mega mineras consumen tanta energía que ha sido necesario tender una línea de alta tensión especial para atender su demanda en momentos en que el país caminaba hacia el estado de emergencia eléctrica. Por esta razón están en el lote de las empresas responsables por mayores cantidades de emisiones de GEI, causantes directos del cambio climático".
Javier Rodríguez Pardo (en Saber Cómo, del INTI, de 2007):
"Las empresas transnacionales que se dedican a la extracción mineral -beneficiadas con leyes que las excluyen del rigor impositivo vigente- también exigen a los gobiernos la provisión de energía subsidiada, porque cuanto más baja es la ley (concentración) de los minerales, mayor es el consumo y el costo de la energía".
“En cuanto a la energía, pocos ejemplos alcanzan para ilustrar el faraónico impacto de estos emprendimientos en el sistema energético nacional: el complejo minero de Veladero-Penélope y Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold, para la obtención de oro, plata, cobre, mercurio y molibdeno, entre otros minerales, requiere íntegramente la energía que suministra la central núcleo eléctrica de Atucha (más de 300 MW de potencia instalada). Por su parte, el emprendimiento minero Bajo La Alumbrera representa el 86% del consumo de los grandes usuarios mayoristas de energía de la Provincia de Catamarca (fuente: Mercado Eléctrico Mayorista). Hidroeléctrica el Chocón S.A. le provee directamente la energía; en el año 2003, le vendió 482 GWh (fuente: Informe Endesa, 2004).
Gutman y Adaro (2007, citado en 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina)
“Pascua Lama […] prevé una demanda promedio de energía de110 MW, con una demanda máxima de 123 MW, según lo estimado en su Informe de Impacto Ambiental. Estos MW serán provistos por la conexión a la red de suministro. La demanda mensual de combustibles en la fase operacional sería de 3.150.000 litros de gasoil y 60.000 litros de nafta por mes durante 21 años. Las cifras declaradas de tres de los principales emprendimientos son de un consumo de 150 MW en el caso de la Alumbrera; 110 MWen el de Pascua Lama y 135 MW previstos para Agua Rica; un total de 395 MW. Para tener una idea: la central nuclear de Atucha I produce 357 MW. Para completar la idea sólo hace falta multiplicar estas cifras por los más de 275 proyectos en preparación anunciados en 2006 por la Secretaría de Minería de la Nación”.
Ver también:
ComAmbiental: Agricultura y Energía: áreas prioritarias para una política ambiental nacional (septiembre 2011)
ComAmbiental: Greenpeace va por la revolución energética (septiembre 2011)
Comentarios