Menos mal que no es un hombre de la Barrick

El diálogo pretendió ser ocasional. Sin embargo, la puesta en escena que elaboró Armando (rebautizado Antonio) Domínguez duró poco. A las 24 horas, ya se sabía que quien fue presentado como un simple trabajador minero fue elegido en 2009 presidente del Partido Justicialista de Olavarría. Eso no es todo, como sindicalista, fue también interventor de AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) en San Juan, al momento en que junto a la Barrick Gold presentaron una demanda judicial contra la Ley de Glaciares.


El "archivo demoledor", ubica a Domínguez aplaudiendo junto al gobernador Gioja.

"Me gusta lo que decís porque no sos un dirigente político", le había dicho la Presidente de la Nación, Cristina Kirchner. No podemos saber si la mandataria estaba al tanto, pero el propio Domínguez, en caso de haber querido actuar limpiamente, debía haber aclarado el "malentendido". De hecho, la puesta en escena terminó en forma algo abrupta, cuando el dirigente mencionó que estuvo en San Juan, y que reivindicaba la gestión del "compañero Gioja", refiriéndose al gobernador kirchnerista.

Algo que no dijo, y que se encargó de hacer público la agrupación Los Verdes, es que su paso por San Juan no fue inocente: "En 2010 el juez Federal de San Juan, Miguel Ángel Gálvez, suspendió la aplicación de varios artículos de la Ley de Glaciares, al conceder una medida cautelar contra la norma, presentada primeramente por Barrick Gold que fue acompañada por la CGT, AOMA San Juan y la Cámara Minera de la provincia. Armando Domínguez, el 'pseudominero' fue interventor de AOMA San Juan en ese año", difundieron por las redes sociales.


"A vos no te van acusar de ser de hombre de la Barrick; no tenes pinta de ser hombre de la Barrick", había dicho risueña la Presidente. Si Domínguez no lo es, su asociación de hecho con el gobernador de San Juan, y explícita con la corporación canadiense para colocar una medida judicial contra la Ley de Glaciares, lo hace al menos "funcional" a ella. Recordamos que esta Ley no prohíbe la mega-minería, sino que se cuida de resguardar las fuentes de agua, en regiones semi-desérticas donde cuidar este bien común es imprescindible. Aún más, el bloqueo que fue reprimido en Tinogasta, perjudicaba también a la misma empresa.




Armando la desinformaciónComAmbiental ya había respondido al menos dos falsedades importantes de su declaración. La primera, que el bloqueo de los asambleístas amenazaba "elementos básicos como alimentos" para los trabajadores, algo que no fue así. La segunda, y más grave, fue la confusión adrede que se realiza entre "la minería" en general con la mega-minería a cielo abierto, que es la que concita el rechazo de los pueblos. Actuando de esta forma, el sindicalista no hace más que defender a los intereses de corporaciones como Barrick Gold. De hecho, Domínguez destacó que es fundamental para el trabajador dialogar con los empresarios.

Lo cierto es que la Presidente utilizó los dichos de este simple "trabajador" sobre los "pseudo-ambientalistas" para decir "vox populi, vox dei". Si la voz del pueblo es la de un dirigente de la burocracia sindical, entonces habría que decir lo mismo de figuras como Luis Barrionuevo, dirigente de Catamarca. Domínguez constituye un personaje que no hace más que representar los intereses de la corporación de la mega-minería, como en su momento se criticó al dirigente de la FAA, Alfredo De Angeli, con los agronegocios. Lo peor, es que el diálogo pareció justificar la situación de represión en Catamarca.

Ambientalistas y asambleístas. En su discurso, Domínguez dijo que se trataba de cuatro o cinco "pseudo- ambientalistas". De hecho, quienes lideran los bloqueos no se consideran ambientalistas, sino habitantes de los pueblos en defensa de su territorio. Aún así, es cierto que organizaciones ecologistas apoyan su causa contra la mega-minería, en forma creciente. Por caso, la articulación de sus luchas fue la que llevó a la sanción definitiva de la Ley de Glaciares, luego de que la Presidenta ejerciera el llamado "veto Barrick". La misma que la AOMA se encarga de que no se aplique en San Juan.

Ante las palabras de la Presidente, la Fundación Ambiente y Recursos Renovables (FARN) expresó en un comunicado: "Es preocupante que el Gobierno Nacional esté demorando la definición de las zonas prioritarias que exige la Ley de Glaciares Nº 26.639", a la vez que se sumó al debate "para que todas las voces sean incluidas y que no primen los intereses de las empresas multinacionales". Por su parte Greenpeace Argentina aceptó el desafío y retrucó: “Para darse un debate serio en materia ambiental deben escucharse las posiciones críticas a la minería y no reprimirlas o perseguirlas”.

Por su parte, Conciencia Solidaria retomó el discurso de la Presidente de la Nación para decir: "Sin duda es así: `vox populi, vox dei´. El pueblo ya se expresó y no otorga licencia social a la megaminería porque está informado". Y agregó: "Error, terrible error, es querer impulsar desde el gobierno un enfrentamiento de pueblo contra pueblo". De hecho, al tiempo de las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner, se registran en Andalgalá movilizaciones de "pro-mineros" que realizan cortes de ruta totales y se arrojan el derecho de revisar autos de particulares que entran y salen de la ciudad. Una situación preocupante.

Ver también:
ComAmbiental: Tinogasta: Otro pueblo que no quiere la mega-minería (y reprimido)
ComAmbiental: Mega-Minería: las razones del NO
ComAmbiental: Temática "Glaciares".

Comentarios

Antonioruben dijo…
Gracias, por mantenernos informados y sigan con su lucha por el agua y por todos los recursos naturales, yo le pregunataria a la loKa si toma agua para seguir viva u oro para guardar su riqueza. Como dijo don H.G luche, luche, luchen no dejen de luchar. Antonio B.S A.S