Tinogasta: Otro pueblo que no quiere la mega-minería (y reprimido)

La tensión en el bloqueo de los asambleístas terminó anoche con un pequeño triunfo: la retirada de la fuerza policial, ante la llegada de cientos de vecinos. Sin embargo, duró poco, porque esta mañana se concretó la represión con desalojo, aunque buscan seguir en la ruta. En el medio, intervinieron la señal de Radio El Algarrobo de Andalgalá. Antes, la Presidente se refirió ocasionalmente a la situación en Catamarca sin repudiar la represión y pidiendo "responsabilidad y seriedad".


La imagen con el mensaje de Radio El Albarrobo circuló por las redes sociales.

ACTUALIZACIÓN - 10:00. Ayer, cuando finalizábamos esta crónica, circulaban algunos rumores de desalojo. Desde el corte en Tinogasta, señalaban que la situación estaba en calma. Difundimos la primera versión de la nota con la leyenda "esperamos que no sea cierto el rumor de represión nocturna". Lamentablemente, esto se verificó horas después. No deja de ser un triunfo la demostración del pueblo. Y se convierte en una nueva vergüenza el accionar reciente de las fuerzas policiales sin dar paz al pueblo de Tinogasta.


Mientras aún se estaban manifestando las voces de repudio contra la represión en Belén, llegaba también el alerta para otro departamento de Catamarca. En Tinogasta se trata de un bloqueo clave, no solamente hicieron retroceder por primera vez a Minera Alumbrera, sino que también detuvieron camiones de la emblemática Barrick Gold. Los camiones de infantería habían llegado pero la información circuló y cientos de vecinos, casi mil, se acercaron anoche para solidarizarse e impedir el desalojo. Sin embargo, esta misma mañana regresaron las fuerzas policiales a cumplir con su objetivo.

"Les decimos basta a la violencia ejercida tanto por el aparato represivo como por las patotas pro-mineras que se mueven al canto del dinero fácil. Los vecinos de Tinogasta continuaremos con nuestro bloqueo informativo y seguiremos reclamando que se vayan las mineras de nuestros territorios", este comunicado había sido emitido el miércoles ante los hechos del día. Ayer se reafirmaron con la solidaridad de cientos de vecinos que pudieron acercarse, algo que en Belén no se pudo por la actuación policial. Pero la disparidad de fuerzas se hizo evidente hace unas horas.

Autoridad y Pueblos. Fue una jornada de mucha actividad. Por la tarde, la noticia que levantaban los medios fue una llamativa conversación entre un trabajador en Olavarría, Armando (rebautizado Antonio) Domínguez, y la Presidente de la Nación, Cristina Fernández. Ocurrió durante la inauguración de una nueva fábrica de cemento. Allí el operario dijo pertenecer al "gremio de los mineros", aunque en el comienzo de la charla remarcó los beneficios de mantener diálogo con la empresa y al final se refirió a la buena gestión del "compañero Gioja".

Actualización: Hoy se descubrió también que Armando Domínguez, dirigente sindical minero, fue elegido en 2009 Presidente del PJ de Olavarría

En ella, ocasionalmente Domínguez se refirió a los cortes en Catamarca, que "tuvieron en vilo" a los trabajadores mineros, puesto que "no podían ingresar elementos básicos como alimentos, combustibles, cuestiones médicas". Este dato no es cierto sino que fue difundido por las empresas mineras y desmentido por las asambleas, ya que se detenían aquellos insumos con sustancias peligrosas, como explosivos, cianuro o agroquímicos.

"Que nos dejen trabajan en paz y no que cuatro o cinco pseudoambientalistas nos corten la ruta", agregó Domínguez. Ante esta frase, la Presidente (quien ya había criticado a los ambientalista tanto porque, según su visión, "no protestan por las Malvinas" o "no piden por las botellitas") aplaudió sonriente junto con su equipo. "Vamos a tener que dar una discusión en serio", expresó luego. Lo cierto es que, si así fuera, alguno de los interlocutores debió haber diferenciado la minería tradicional de la mega-minería a cielo abierto.

El trabajador continuó diciendo que "no somos suicidas". Tal vez no conoce a los ex-trabajadores de minera Alumbrera, que denunciaron como la empresa los obligaba a mentir para obtener sus certificados de calidad ambiental. La Presidente, no obstante, llamó a aquello "la lógica implacable del pueblo".  Puede preguntarse: ¿Y el rechazo que dan pueblos como Famatina, Tinogasta o Esquel a la mega-minería? Ayer fueron más de 500 personas las que se acercaron en plena noche al bloqueo en la localidad de Catamarca.

El miércoles una noticia dolorosa como la represión en Belén se vivió al mismo tiempo que la muerte de Luis Alberto Spinetta. También la Presidente se refirió a él en la misma jornada, destacando su valor humano. Tal vez no sabía que el músico tenía una fuerte posición contra la mega-minería, que dejó plasmada en un video de Conciencia Solidaria en contra de la minería de uranio para la energía nuclear: "Quiero tierra verde, quiero cielo limpio", pide el flaco con sus palabras.

Interferencia y voces. Ocurrió anoche, justamente cuando se estaba transmitiendo lo que ocurría en Tinogasta. La Radio comunitaria de la Asamblea El Algarrobo fue intervenida y quedó fuera del aire por dos horas clave. De todos modos, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) funcionó y su lugar de comunicación lo tomó la radio Voces de La Rioja. Según explicaron luego, la interferencia fue por una radio minera y ya había sido en parte superada en los últimos minutos.

Por su puesto, el hecho merece el total repudio, también en la dirigencia del gobierno que proclama que la diversidad de ideas y la democratización de la comunicación es una política de Estado. Justamente, radio El Algarrobo es un ejemplo de la palabra de los de abajo, que es fundamental para articular las luchas contra los poderosos. "La política de la megaminería sigue golpeando a nuestro pueblo, atenta contra nuestras vidas e intenta acallar las voces", denunció la RNMA.

Ver también:
Represión en Catamarca a favor de Minera Alumbrera
Ley Antiterrorista: El Ministro Alak desconoce la situación en Catamarca
Mega-Minería: las razones del NO

Comentarios