Mientras se celebra hoy el "15° Día de acción internacional contra las represas", avanza el proyecto gubernamental de construir el complejo Garabí-Panambi, en el sur de la provincia de Misiones limítrofe con Brasil. En los últimos días, se dio a conocer una carta del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel pidiendo a la Presidente de la Nación que reconsidere la ejecución de Garabí y se cumpla con el requisito de efectuar un plebiscito. La provincia tiene un antecedente en 1996, donde se dio un amplio rechazo a Corpus.
Y continúa: "La posible construcción de las represas de Garabi y Panambi están creando condiciones de alta conflictividad ciudadana y provocando graves violaciones a los Derechos de las personas consagrados en la Constitución Nacional como así también en la Ley General del Ambiente y leyes provinciales, como la aprobada a finales del 2011, ley que convoca a un plebiscito vinculante obligatorio e irrenunciable para decidir si el pueblo, soberanamente está de acuerdo o no con la construcción de las represas de Garabi – Panambi o cualquier otra que afecte su territorio".
![]() |
"Yo digo No a las mega-represas". Foto: Red A-gua. |
El Grupo Ecologista Cuñá Pirú participa en la organización de una jornada de protesta en conmemoración del día, a orillas del río Uruguay, que fue postergado por condiciones climáticas para este sábado a las 19 horas. "Las represas constituyen una de las principales causas de pérdida de bosques. En la actualidad, más de 45.000 grandes represas, con muros de embalse que superan los 15 metros, están obstruyendo los ríos del mundo y sus depósitos cubren más de 400.000 kilómetros cuadrados de suelo. Estos embalses han inundado millones de hectáreas de bosque, en especial en la zona tropical".
En la convocatoria también participa el SERPAJ. En los últimos días se difundió una carta pública de su presidente, el Premio Nóbel Pérez Esquivel, en la que se dirige a la Presidente Cristina Fernández con el fin de "expresarle nuestra profunda preocupación, como seguramente la de los habitantes de nuestro suelo, sobre el tremendo impacto ambiental y social que causará si se continua con el emprendimiento de la construcción de la mega represa Garabi – Panambi, sobre el rio Uruguay".
Este último dato es importante porque en Misiones, en el año 1996, el 88% de la población le dijo NO al proyecto hidroeléctrico Corpus mediante un plebiscito obligatorio y vinculante. Sin embargo, durante la inauguración hace un año de la represa Yacyretá (argentina - paraguaya) volvió a insistirse en la política de construir grandes represas en la Cuenca del Plata. Garabí tendría una mayor envergadura aún, puesto que de 83 metros de la ampliación de Yacyretá, podría hablarse ahora de entre 89 y 130 metros de cota.
Las organizaciones ambientalistas dentro de la campaña por "Ríos Libres" no se oponen a todo tipo de energía hidroeléctrica, sino a aquellas de gran escala que generan diversos pasivos socio-ambientales, como el desplazamiento de miles de pobladores y la aparición de nuevas enfermedades. En el país vecino, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL), define como "Pequeña Central Hidroeléctrica", las centrales con potencia instalada total de hasta 30 MegaWatt y un área inundada máxima de 300 hectáreas.
También el GENREN, un programa oficial del Estado Nacional, considera que constituyen una fuente de energía limpia y renovable los "pequeños aprovechamientos hidroeléctricos", que pueden tener otros beneficios, como mejorar la provisión de agua potable o para riego. Cabe destacar también que el gobierno nacional se expidió contra una mega-represa en Corrientes sobre el Ayuí Grande, sobre el que tenía intereses el vice-presidente del Grupo Clarín, por considerar que tenía un grave impacto ambiental.
Comentarios