El sábado 24, activistas de la ONG Guardianes del Iberá fueron detenidos por impedir el paso de un camión de la arrocera Zambón Zampedri, que fue clausurada en 2009 por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) pero aún sigue funcionando. Los ambientalistas fueron liberados un día después gracias a la presión social ejercida a través de llamadas a la comisaría de Carlos Pellegrini, aunque fueron sancionados con 10 días de prisión en suspenso. Emilio Spataro ya había sido detenido por tres días en abril del año pasado por protestar contra las mega-arroceras ilegales.
A fines del año pasado, ComAmbiental estuvo presente en los Esteros del Iberá, donde pudo constatar la existencia de grandes superficies dedicadas al arroz, gestionadas por empresas sin los permisos correspondientes. Las mismas construyeron enormes tuberías por donde extraen el agua del río, que afecta a los pobladores ya que limita su caudal en la época de riego a gran escala. Se trata de una de las principales problemáticas que afecta a la provincia de Corrientes, que es fomentada por el gobierno provincial.
Interés corporativo o patrimonio cultural. El 18 de marzo, debido al mal estado del puente Bailey (que forma parte de la ruta 40 y es el acceso hacia la puerta principal de los Esteros del Iberá), cayeron las ruedas de un automovil que llevaba turistas. El incidente se dio a conocer en la localidad y sus habitantes exigieron su reparación. El puente de madera es uno de los principales atractivos de la zona y el año pasado el gobernador Ricardo Colombi vetó una ley provincial que lo declaraba monumento histórico.
Los vecinos de Pellegrini posaron su mirada sobre los camiones que atraviesan el puente hacia las arroceras ilegales. El presidente de Vialidad de Corrientes, Justo Espíndola manifestó al Diario Época que "es un puente precario con capacidad de carga limitada, pero como los arroceros no lo respetan los camiones pasan por allí y lo deterioran”, por este motivo prometió refaccionarlo pero para posibilitar el paso de los vehículos de carga. Recordamos también que una de las actividades más importantes del pueblo es el turismo, por lo que es necesario contar con infraestructura para poder ofrecer este servicio.
Castigo a la protesta. En un comunicado de prensa, Emilio Spataro de Guardianes del Iberá declaró que "la destrucción del puente de Pellegrini es otro de los impactos negativos que tienen las arroceras ilegales, ya que son únicamente sus camiones los que van deteriorando el puente". La organización es contundente: la solución no es sólo la reparación sino el cierre de estas arroceras que siguen produciendo sin permiso y en detrimento del ambiente. Operar a pesar de una clausura es tan sólo la punta del iceberg. Las mega-arroceras que lindan el Parque, fumigan sobre las poblaciones y modifican el caudal de los ríos en su beneficio.
Por esta razón, se encadenaron a las ruedas de un camión. La acción fue efectuada sin violencia pero aún así fueron detenidos. El domingo, ComAmbiental se comunicó con la Fiscalía, donde adujeron que no tenían competencia para detenerlos o liberarlos, ya que se trataba de una contravención y era decisión del comisario. El abogado de la organización, Eduardo Ordenavia explicó en un comunicado: "Vamos a continuar los reclamos ante la justicia por los errores cometidos en el procedimiento policial y la inexistencia de la comisión de infracciones por parte de los miembros de Guardianes del Iberá ya que solamente se manifestaron en forma pacífica y la conducta desarrollada no encuadra en ningún delito ni contravención".
"Muletillas infantiles". La semana pasada se celebró el Día Internacional del Agua y tuvo gran repercusión en las redes sociales. Al respecto, el ingeniero Héctor Huergo realizó una editorial en el suplemento rural del Diario Clarín donde opinó que las redes se llenaron de "muletillas rimbombantes" tales como "Ahora vienen por el agua". En esta nota, Huergo explica que gracias al uso de herbicidas como el glifosato que sustituyó al laboreo mecánico (que afectaba la infiltración de agua), los productores agropecuarios pueden "hacer sus deberes en esto de aprovechar el agua". A su vez expresó que los arroceros correntinos son quienes mejor cuidan el agua.
Resulta sorprendente la declaración luego de las denuncias que vienen realizando ONGs ambientalistas y los habitantes de las localidades correntinas cercanas a las plantaciones. Sin ir más lejos, sigue en suspenso la concreción del proyecto Ayuí que planea el desmonte de zonas protegidas por la Ley de Bosques y la inundación de 8.000 héctareas para la construcción de una represa que alimente la arrocera. La empresa COPRA del vicepresidente de Clarín, José Aranda, es una de las que está detrás del mega proyecto. Y es justamente Aranda quien fue el anfitrión de los festejos por los 100 años de la llegada de los cultivos. Festejos a los que asistió el gobernador Colombi, uno de los grandes impulsores de Ayuí Grande.
Arroz y arroz. A principio de mes, la campaña Salvemos al Iberá se había manifestado "Salvemos a los arroceros correntinos". Fue a cien años de las primeras cosechas, realizadas por pequeños y medianos productores. Frente a ello, la frontera productiva se corre ahora por la aparición de las "mega-arroceras", de más de mil hectáreas. Para ellas, el panorama es muy distinto: "Se necesita sistematizar intensivamente la tierra, utilizar grandes cantidades de agroquímicos y fertilizantes, construir mega canales para el sistema de riego, poseer grandes y caras maquinarias que construyen tapias (surcos), siembren y cosechen, y muchas veces asegurarse la provisión de agua mediante represas”.
Fumigaciones, uso ilegal del agua y deterioro de un puente patrimonio histórico de la provincia parecen no ser causas suficientes para el cese definitivo de las mega-arroceras ilegales. La detención del sábado no es la única que sufrieron los ambientalistas, en abril del año pasado sufrieron la represión policial. “Buena parte del sector político está asociado a defender un modelo al margen de la ley”, había dicho Spataro en su momento. "No hay justicia a favor del Iberá, sólo a favor de los terratenientes y empresarios arroceros", ratificó ahora.
Ver también:
ComAmbiental: "Corrientes: Preso por defender el Iberá" (abril de 2011)
ComAmbiental:“Buena parte del sector político está asociado a defender un modelo al margen de la ley”
ComAmbiental: "Otra vez Arroz: La Leonesa, también frente a los agrotóxicos que contaminan el agua"
![]() |
La campaña se centra en las mega-arroceras ilegales que actúan en la Reserva del Iberá. |
A fines del año pasado, ComAmbiental estuvo presente en los Esteros del Iberá, donde pudo constatar la existencia de grandes superficies dedicadas al arroz, gestionadas por empresas sin los permisos correspondientes. Las mismas construyeron enormes tuberías por donde extraen el agua del río, que afecta a los pobladores ya que limita su caudal en la época de riego a gran escala. Se trata de una de las principales problemáticas que afecta a la provincia de Corrientes, que es fomentada por el gobierno provincial.
Interés corporativo o patrimonio cultural. El 18 de marzo, debido al mal estado del puente Bailey (que forma parte de la ruta 40 y es el acceso hacia la puerta principal de los Esteros del Iberá), cayeron las ruedas de un automovil que llevaba turistas. El incidente se dio a conocer en la localidad y sus habitantes exigieron su reparación. El puente de madera es uno de los principales atractivos de la zona y el año pasado el gobernador Ricardo Colombi vetó una ley provincial que lo declaraba monumento histórico.
Los vecinos de Pellegrini posaron su mirada sobre los camiones que atraviesan el puente hacia las arroceras ilegales. El presidente de Vialidad de Corrientes, Justo Espíndola manifestó al Diario Época que "es un puente precario con capacidad de carga limitada, pero como los arroceros no lo respetan los camiones pasan por allí y lo deterioran”, por este motivo prometió refaccionarlo pero para posibilitar el paso de los vehículos de carga. Recordamos también que una de las actividades más importantes del pueblo es el turismo, por lo que es necesario contar con infraestructura para poder ofrecer este servicio.
Castigo a la protesta. En un comunicado de prensa, Emilio Spataro de Guardianes del Iberá declaró que "la destrucción del puente de Pellegrini es otro de los impactos negativos que tienen las arroceras ilegales, ya que son únicamente sus camiones los que van deteriorando el puente". La organización es contundente: la solución no es sólo la reparación sino el cierre de estas arroceras que siguen produciendo sin permiso y en detrimento del ambiente. Operar a pesar de una clausura es tan sólo la punta del iceberg. Las mega-arroceras que lindan el Parque, fumigan sobre las poblaciones y modifican el caudal de los ríos en su beneficio.
Por esta razón, se encadenaron a las ruedas de un camión. La acción fue efectuada sin violencia pero aún así fueron detenidos. El domingo, ComAmbiental se comunicó con la Fiscalía, donde adujeron que no tenían competencia para detenerlos o liberarlos, ya que se trataba de una contravención y era decisión del comisario. El abogado de la organización, Eduardo Ordenavia explicó en un comunicado: "Vamos a continuar los reclamos ante la justicia por los errores cometidos en el procedimiento policial y la inexistencia de la comisión de infracciones por parte de los miembros de Guardianes del Iberá ya que solamente se manifestaron en forma pacífica y la conducta desarrollada no encuadra en ningún delito ni contravención".
"Muletillas infantiles". La semana pasada se celebró el Día Internacional del Agua y tuvo gran repercusión en las redes sociales. Al respecto, el ingeniero Héctor Huergo realizó una editorial en el suplemento rural del Diario Clarín donde opinó que las redes se llenaron de "muletillas rimbombantes" tales como "Ahora vienen por el agua". En esta nota, Huergo explica que gracias al uso de herbicidas como el glifosato que sustituyó al laboreo mecánico (que afectaba la infiltración de agua), los productores agropecuarios pueden "hacer sus deberes en esto de aprovechar el agua". A su vez expresó que los arroceros correntinos son quienes mejor cuidan el agua.
Resulta sorprendente la declaración luego de las denuncias que vienen realizando ONGs ambientalistas y los habitantes de las localidades correntinas cercanas a las plantaciones. Sin ir más lejos, sigue en suspenso la concreción del proyecto Ayuí que planea el desmonte de zonas protegidas por la Ley de Bosques y la inundación de 8.000 héctareas para la construcción de una represa que alimente la arrocera. La empresa COPRA del vicepresidente de Clarín, José Aranda, es una de las que está detrás del mega proyecto. Y es justamente Aranda quien fue el anfitrión de los festejos por los 100 años de la llegada de los cultivos. Festejos a los que asistió el gobernador Colombi, uno de los grandes impulsores de Ayuí Grande.

Fumigaciones, uso ilegal del agua y deterioro de un puente patrimonio histórico de la provincia parecen no ser causas suficientes para el cese definitivo de las mega-arroceras ilegales. La detención del sábado no es la única que sufrieron los ambientalistas, en abril del año pasado sufrieron la represión policial. “Buena parte del sector político está asociado a defender un modelo al margen de la ley”, había dicho Spataro en su momento. "No hay justicia a favor del Iberá, sólo a favor de los terratenientes y empresarios arroceros", ratificó ahora.
Ver también:
ComAmbiental: "Corrientes: Preso por defender el Iberá" (abril de 2011)
ComAmbiental:“Buena parte del sector político está asociado a defender un modelo al margen de la ley”
ComAmbiental: "Otra vez Arroz: La Leonesa, también frente a los agrotóxicos que contaminan el agua"
Comentarios