XVIII UAC: Entre el cuerpo y el territorio, crece el reclamo en defensa del agua y los bienes comunes
Rodeados de viñedos, membrillares y una arboleda que cobijó a unos 300 integrantes de distintas asambleas de todo el país, organizaciones sociales y diversos grupos culturales, políticos y de comunicación, se realizó en Mendoza el 18º encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) del 2 al 4 de marzo, para celebrar una experiencia única en su tipo que nuclea las principales luchas socioambientales que afectan a la Argentina con una práctica novedosa que implica una formación horizontal, sin líderes personalistas, el desplazamiento por el territorio, el acuerdo por consenso de cada decisión colectiva y que logra coordinar acciones nacionales donde el lema solidario de las asambleas es “tocan a una, tocan a todas”.
Otras de las propuestas consensuadas fue el repudio a la reciente conformación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), que se creó tras la represión a los bloqueos antimineros en Catamarca y agrupa a las principales provincias interesadas junto al Ministerio de Planificación Federal y la Secretaría de Minería de la Nación con el objetivo de “seguir incentivando la minería” según declaraciones oficiales pero como espacio para acallar la protesta social, según denuncian las organizaciones.
Además, se celebró la próxima incorporación de numerosas organizaciones litoraleñas a la UAC, anunciada en el encuentro: entre más de 38 de Chaco, Corrientes, Santa Fé y Entre Ríos que se citaron en febrero pasado en Corrientes, donde decidieron ser parte del 4° Encuentro de la Regional Litoral en Paraná el próximo 14 de abril.
“El agua de Mendoza no se negocia”. El público que atestaba las calles de la ciudad de Mendoza a la espera del desfile de las reinas de la Vendimia acompañó como en un susurro masivo la consigna “El agua de Mendoza no se negocia”, coreada por los 10 mil manifestantes "contra el saqueo y la contaminación" y tras la defensa del agua ya que "sin agua no hay vendimia".
Las diez cuadras en las que se extendieron las columnas de colores que contagiaban entusiasmo fueron respaldadas por los aplausos y saludos de las familias desde las mesas de confiterías elegantes y las sillas plegables en las que verían la tradicional fiesta provincial a la que concurren autoridades nacionales y locales que se escabulleron cuando la festiva marcha alcanzó el palco oficial. “Somos unos colados anunciados” se reía uno de los jóvenes integrantes de la Asamblea Popular por el Agua, impulsora de una iniciativa que se inició hace 5 años con apenas 37 personas y que hoy nuclea a las diversas asambleas locales, gremios, partidos políticos y organizaciones sociales y culturales de Mendoza.
Pese a las atronadoras marchas militares que intentaron disipar el alegre pero contundente “No es No a la megaminería contaminante” que enarbolaba la movilización, la expresión multicolor de la gente disfrazada, maquillada, acompañada por cuerdas de tambores, murgas y sikuris y hasta de los guardaparques mendocinos, las respuestas (sin flora ni fauna no hay seres humanxs, en alusión a la chicana presidencial), chistes y frases sentidas en defensa del agua, de la vida, la presencia de luchadores de La Rioja, Catamarca, San Juan, Córdoba, Chile y de organizaciones que combaten otras problemáticas ambientales fueron imposibles de silenciar. Una vecina afirmaba con seguridad a la Red Nacional de Medios Alternativos que “está perfecto lo que se pide porque si no vamos a perder el agua de Mendoza y van a dejar todo contaminado, es una vergüenza lo que quieren hacer”.
Las palabras de Darío, llegado desde Catamarca, arrancaron lágrimas entre los participantes cuando relató el diálogo con su propia hija desde el bloqueo de Tinogasta “esta mañana ya tenemos diez camiones más que no van a pasar, que no van a llevar la muerte porque nuestra consigna es que ´No pasarán ahora ni nunca´, no vamos a regalar lo que nuestros gobernantes decidieron vender pero que no pudieron entregar porque es nuestro. El agua no se negocia, no tiene precio. Nadie absolutamente nadie le va a poner precio a la salud de nuestros hijos”.
Por Victoria Richter
Para ComAmbiental
Para ComAmbiental
![]() |
Cada vez más lejos de la licencia social: la megaminería, tema destacado. Foto: PrensaUAC. |
Después de tres jornadas intensas de debate y movilización, entre las principales propuestas aprobadas, se acordó lanzar una campaña nacional impulsada desde cada una de las regiones que invite a la población a pronunciarse sobre la megaminería pero también acerca de las problemáticas que afectan cada territorio como los agrotóxicos, las pasteras, la especulación inmobiliaria, la contaminación del agua y el devastamiento socioambiental, entre los principales. Se acordó realizar la próxima UAC en San Juan, principal bastión minero del país, en señal de apoyo a las organizaciones locales.
Otras de las propuestas consensuadas fue el repudio a la reciente conformación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), que se creó tras la represión a los bloqueos antimineros en Catamarca y agrupa a las principales provincias interesadas junto al Ministerio de Planificación Federal y la Secretaría de Minería de la Nación con el objetivo de “seguir incentivando la minería” según declaraciones oficiales pero como espacio para acallar la protesta social, según denuncian las organizaciones.
Además, se celebró la próxima incorporación de numerosas organizaciones litoraleñas a la UAC, anunciada en el encuentro: entre más de 38 de Chaco, Corrientes, Santa Fé y Entre Ríos que se citaron en febrero pasado en Corrientes, donde decidieron ser parte del 4° Encuentro de la Regional Litoral en Paraná el próximo 14 de abril.
Entre las principales preocupaciones expuestas por las organizaciones figuran “el represamiento de los ríos, la persecución y expulsión de los campesinos y pueblos originarios por el avance de los Agronegocios y el corrimiento de la frontera agropecuaria, la erosión, agotamiento de las fuentes de agua, pérdida de biodiversidad y soberanía alimentaria que provocan los monocultivos forestales y agrícolas que implica la eliminación del monte y selva nativos y la contaminación por agrotóxicos”.
También se incorporó como nueva regional de la UAC, Bahía Blanca que incluye toda la zona afectada por un Polo Petroquímico al que se pretende expandir ante la negativa de las poblaciones cercanas.
También se incorporó como nueva regional de la UAC, Bahía Blanca que incluye toda la zona afectada por un Polo Petroquímico al que se pretende expandir ante la negativa de las poblaciones cercanas.
“El agua de Mendoza no se negocia”. El público que atestaba las calles de la ciudad de Mendoza a la espera del desfile de las reinas de la Vendimia acompañó como en un susurro masivo la consigna “El agua de Mendoza no se negocia”, coreada por los 10 mil manifestantes "contra el saqueo y la contaminación" y tras la defensa del agua ya que "sin agua no hay vendimia".
Las diez cuadras en las que se extendieron las columnas de colores que contagiaban entusiasmo fueron respaldadas por los aplausos y saludos de las familias desde las mesas de confiterías elegantes y las sillas plegables en las que verían la tradicional fiesta provincial a la que concurren autoridades nacionales y locales que se escabulleron cuando la festiva marcha alcanzó el palco oficial. “Somos unos colados anunciados” se reía uno de los jóvenes integrantes de la Asamblea Popular por el Agua, impulsora de una iniciativa que se inició hace 5 años con apenas 37 personas y que hoy nuclea a las diversas asambleas locales, gremios, partidos políticos y organizaciones sociales y culturales de Mendoza.
Pese a las atronadoras marchas militares que intentaron disipar el alegre pero contundente “No es No a la megaminería contaminante” que enarbolaba la movilización, la expresión multicolor de la gente disfrazada, maquillada, acompañada por cuerdas de tambores, murgas y sikuris y hasta de los guardaparques mendocinos, las respuestas (sin flora ni fauna no hay seres humanxs, en alusión a la chicana presidencial), chistes y frases sentidas en defensa del agua, de la vida, la presencia de luchadores de La Rioja, Catamarca, San Juan, Córdoba, Chile y de organizaciones que combaten otras problemáticas ambientales fueron imposibles de silenciar. Una vecina afirmaba con seguridad a la Red Nacional de Medios Alternativos que “está perfecto lo que se pide porque si no vamos a perder el agua de Mendoza y van a dejar todo contaminado, es una vergüenza lo que quieren hacer”.
Las palabras de Darío, llegado desde Catamarca, arrancaron lágrimas entre los participantes cuando relató el diálogo con su propia hija desde el bloqueo de Tinogasta “esta mañana ya tenemos diez camiones más que no van a pasar, que no van a llevar la muerte porque nuestra consigna es que ´No pasarán ahora ni nunca´, no vamos a regalar lo que nuestros gobernantes decidieron vender pero que no pudieron entregar porque es nuestro. El agua no se negocia, no tiene precio. Nadie absolutamente nadie le va a poner precio a la salud de nuestros hijos”.
"Eco-Terroristas".
"Antes subversivos, hoy terroristas. Somos terrIoristas", fue una de las frases que se escuchó en la 18° UAC de Mendoza. Es así: "Uno se acuesta ciudadano y se levanta terrorista por leyes impuestas desde afuera. La rápida sanción de la ley antiterrorista en América Latina se vincula con occupy wall street y la primavera árabe". Y detallaron: "Soy snob, poco inteligente, neo anarquista, ecoterrorista, fundambientalista. Fue la manera en que nos llamó la administración". Mas: "Somos lo contrario de un terrorista, somos alegristas, amoristas, asambleístas y queremos lo más hermoso para todos".
Comentarios
La gran estafa del agua
- Advertencia al lector -
Vamos a transcribir nuestra propia traducción de un comunicado técnico realizado a inversores de LITHIUM AMERICAS, acerca de las previsiones de su subsidiaria argentina, la minera Exar. texto original en inglés
En las partes transcriptas, se detallan las reales necesidades de agua en la futura explotación de litio en el salar de Olaroz-Cauchari.
Aquí va:
"De acuerdo al PEA, se requiere un flujo de 400 litros por segundo para producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio. El PEA estima que se requieren 40 pozos para lograr esta producción."
Esta afirmación supera en un 50% nuestras estimaciones previas ...
Sigamos:
"De acuerdo al PEA, las necesidades de la planta de procesamiento del carbonato de litio son de aproximadamente 60 a 80 litros por segundo de agua dulce."
Esto es ni más ni menos que la confirmación de que la futura producción in situ del carbonato de litio, se realizará con agua dulce proveniente, entre otros, de acuíferos subterráneos del Valle Pastos Chicos donde el proceso de desertificación es extremo y el acceso al agua potable muy limitado.
Sigue diciendo:
"Esta agua dulce, aunque no de calidad potable, es adecuada para las necesidades industriales de agua del proceso de refinamiento del litio. Este acceso al agua dulce representa un ahorro significativo de costos, ya que la planta de procesamiento de litio se puede construir en el lugar. Por otro lado, la falta de agua potable local es un problema común para otros productores de carbonato de litio. Es decir que no se necesita transportar la salmuera concentrada a una instalación fuera del lugar a fin de completar el procesamiento final del carbonato de litio, lo que aumentaría significativamente los gastos operativos generales."
Acá debemos informar que las mineras EXAR y SALES DE JUJUY firmaron convenios con las Comunidades Originarias para bombear el agua a un costo casi nulo. Lo hicieron a cambio de promesas de tratamiento y envío de una pequeña parte del agua bombeada a los 2 pueblos cercanos, dueños de los terrenos donde se harán las perforaciones, a saber Pastos Chicos y Huancar. Regalaron también a las mujeres en “su infinita generosidad” unos días de capacitación en peluquería y gastronomía y obviamente negocian con unos pocos puestos de trabajo para los hombres en la planta piloto.
Asimismo, habían “regalado” ya a la ciudad de Susques un acueducto nuevo en cooperación con Agua de los Andes para mejorar el sistema de agua potable y una ambulancia 4*4 “made in Japan”.
Creemos que tanta generosidad debió valer la pena, pues en el Norte de Chile por ejemplo, las mineras de cobre quieren pagar los derechos al agua de la Rioja hasta U$S 2.5 el m3. Fuente precio del agua: noticiasnoa.com.ar
ES DECIR QUE EN HIPÓTESIS, EL JUEGO DEL ESPEJITO,
LE PROVOCÓ A LA MINERA EXAR
UN AHORRO DE
6.3 MILLONES DE U.S. DÓLARES.
En idéntica producción, la misma suma para SALES DE JUJUY.
Pero –como Uds. saben- esto va más allá de una cuestión de dinero, pues lo tremendamente preocupante -e intolerable- es que representa malgastar 80 litros por segundo de agua dulce solamente para el refinamiento del litio.
Para tener una idea de lo que hablamos, imaginemos un semi-remolque común de combustible que tienen una capacidad de 300 Hl. Pues bien, 80 litros por segundo permiten llenar 230 de esos camiones cada día.
Ahora multipliquemos por 6 para visualizar el consumo futuro total de UNA SÓLA explotación mediana produciendo 20.000 toneladas de carbonato de litio por año. Esto es una caravana diaria de 1400 camiones de 40 kms de largo
ROBANDO EL AGUA DE LA PUNA
SIN CONTRAPRESTACIÓN REAL ALGUNA
A FAVOR DE LOS PUEBLOS QUE ALLÍ HABITAN.
INTOLERABLE, VERGONZOSO.
NO LO PERMITAMOS.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA FLORA Y LA FAUNA DE LA PUNA, NECESITAN TU AYUDA.