17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina. Comunicados y actos en Argentina

En conmemoración de los 19 campesinos brasileños del MST que en 1996 murieron asesinados mientras defendían su derecho a la tierra y a la producción de alimentos, se celebra hoy el Día Internacional de la Lucha Campesina. En esta nota, la palabra que los movimientos campesinos de Argentina dieron a conocer a propósito de la lucha por el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria.

Convocatoria de movimientos campesinos. Imagen:  Mocase VC
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) declaró en un comunicado: “Los pueblos campesinos del país seguimos siendo hostigados por los intereses de las corporaciones del agronegocio, pero aquí seguiremos firmes en la resistencia, construyendo la SOBERANÍA ALIMENTARIA”. Además, invita a la población a sumarse a los distintos actos convocados para el día de hoy en todo el país “con el objetivo de compartir las problemáticas que causan el desmonte, los desalojos, el monocultivo y las fumigaciones”.


Antes de la FAO. A fines de marzo se desarrolló la 32° Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Como antesala, distintas organizaciones realizaron la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, por los Derechos y por la Vida, de la que participaron movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe.


Allí se elaboró un documento en el que se manifestó: La mercantilización de la tierra promocionada entre otros por el Banco Mundial ha seguido impulsando la pérdida de territorios, constituyendo una de las mayores causas de expulsión de campesinos, afrodescendientes y Pueblos Indígenas de sus tierras y comunidades. Este modelo –industrial, intensivo, a gran escala, concentrador, dirigido a la exportación de productos primarios, liderado por las transnacionales y altamente dependiente de insumos químicos– destruye y remplaza los sistemas que alimentan a los pueblos al transformar los alimentos en meras mercancías importadas y exportadas alrededor del mundo, a cambio del precio más alto y la mayor tasa de ganancia del capital”.

Este documento fue presentado por un integrante del Foro de Organizaciones de la Agricultura Familiar (FONAF) en la conferencia oficial.  Julio César Genanlaz leyó ante la audiencia los objetivos de la contra-cumbre: "denuncia y rechaza, una vez más, al modelo de producción y consumo hegemónico que continúa generando hambre y pobreza crecientes en el mundo y la región. Estas no son producto ni de la casualidad ni de la falta de alimentos, sino de un modelo que viola el derecho a la vida digna de las personas y los pueblos y acrecienta la subordinación de la mujer”. El reclamo campesino llegó así, una vez más, a oídos de una organización de las Naciones Unidas. 


El Movimiento Campesino de Liberación (MCL), por su parte, expresó: El campo, es un escenario de disputa entre dos modelos. Uno impulsado por las transnacionales que busca producir únicamente comoditties para exportar, que se nutre de capital financiero y la especulación, denominado agricultura industrial, este modelo, concentra desocupados en las metrópolis, contamina con millones de litros de agrotóxicos los alimentos, suelos y comunidades, y destruye bosques y montañas para avanzar con monocultivos transgénicos. El otro modelo, 'la agricultura familiar y campesina', produce alimentos sanos y diversos, para el mercado local, generando trabajo digno, y un interior poblado, en un sistema productivo que armoniza con la naturaleza”.

Ellos y nosotros. El MCL alertó, además, por el avance que las empresas, tanto argentinas como transnacionales, llevan adelante sobre territorios comunitarios: “Actualmente transnacionales españolas, coreanas, norteamericanas, además de empresarios argentinos vinculados al agro negocio, intentan apropiarse de tierras comunitarias en varios puntos del territorio nacional. Sólo en nuestras organizaciones, estamos afrontando conflictos en comunidades de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Chubut, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe”, expresaron.


El MCL, integra, al igual que el FONAF y el MOCASE, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), y se sumará hoy a la manifestación frente al Congreso de la Nación Argentina. Convocan también, el Frente Nacional Campesino (FNC) y la Mesa Provincial de Buenos Aires.



Convocatorias. Para hoy a las 11 hs. se espera una concentración frente al Congreso de la Nación en reclamo de la aprobación del Proyecto de Ley presentado un año atrás, para frenar los desalojos de comunidades campesinas. Recordamos que la Ley Nº 26.160 actúa en este sentido, pero únicamente con comunidades indígenas, quedando fuera de esta regulación el resto de las comunidades campesinas y de producción familiar.
También hoy, en la provincia de Córdoba, se desarrollará en la Ciudad de Dean Funes una Jornada de Sensibilización y difusión en el Centro Cultural Municipal. Por otra parte, en la plaza de Villa de Soto, habrá un Taller de semillas e intercambio de productos.
El sábado 21 en Santiago del Estero, se realizará un Festival de Celebración por los 9 años de FM DEL Monte. Además, habrá Feria de Productos de la Soberanía Alimentaria,bingo, campeonato de fútbol y proyección de videos, Por la noche se desarrollará un Festival musical con Artistas locales y regionales. Lugar: Sede de la Central Campesina: Cruce de Ruta Nacional 89 Y 53, Rotonda Sur, QUIMILI.

Ver también:

Asesinaron a integrante del Movimiento Campesino

Comentarios