La visión de ONGs de la Ciudad con la Defensoría: criticas a la gestión de residuos

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó ayer un informe sobre la situación ambiental porteña en el contexto metropolitano, desde la visión de 21 organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema. Además del tema destacado en la agenda pública, el reporte incluye propuestas de mejora sobre todo para aspectos estratégicos como la integración con el conurbano bonaerense, la planificación urbana, la gestión de la energía y del agua,  y la ciudadanía ambiental. 

Ambiente en la Defensoría: A. Fernández, A. Alimena y G. Bautista. Foto: ComAmbiental

El trabajo partió de una serie de encuestas a diversas ONG, en este primer año de inaugurada el Área Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro de la Defensoría, que se dedica a recibir e investigar denuncias por incumplimiento de normativas ambientales pero también a promover activamente una cultura respetuosa del entorno natural y social.

El documento es una forma de “escuchar la realidad” y “refleja tensiones y conflictos entre la Ciudad física y la Ciudad humana”, expresó Gabriel Bautista, uno de los autores. Si bien las organizaciones consultadas reconocieron que hay “un buen sistema normativo”, señalaron que “no se cumple con toda la fuerza”, según agregó Bautista.

Por ejemplo, uno de los reclamos fue que faltan más espacios verdes, están mal distribuidos y no están interconectados. Asimismo, instituciones como Fundación Vida Silvestre y Amigos de la Tierra pidieron separar la administración de la Reserva Ecológica Costanera Sur, del área de Espacios Verdes ya que su manejo es muy diferente.

Respecto de la gestión del agua, AIDIS recomendó “poner en marcha la Ley 3.295 de administración integral del agua”, comprendiendo que toda el AMBA se encuentra sobre las cuencas del Reconquista, Riachuelo y Río de la Plata.

También sobresalieron aspectos como la necesidad de resolver el problema de la basura, fomentar la educación ambiental y promover normativas que propicien la instalación de energías renovables y eficientes como por ejemplo la incorporación del derecho al sol en el código de planeamiento urbano, entre otros.

Participaron: AIDIS, Asociación Amigos de la Ciudad, Asociación Civil Individuo Sociedad Naturaleza, Asociación Vecinos de La Boca, Comisión Arquidiocesana de Medio Ambiente, Equipo Ambiente Sano, FARN, FOVISEE, Fundación Cambio Democrático, Fundación Ciudad, Fundación Metropolitana, Fundación del Sur, FEV, Fundación Argentina de Etoecología, Fundación Trabajo Educación Ambiente, Senderos Ambientales, Vida Silvestre, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo – América Latina, Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires, Programa Infoambiente y Sustentator.

“Dos problemas: conciencia y planificación”. Con esa frase el Defensor del Pueblo Adjunto Atilio Alimena calificó al meollo de la cuestión. Además criticó: “los decisores políticos tienen excelente declamación en el tema pero casi nula acción en los hechos”, y mencionó el incumplimiento de la Ley de Basura Cero como el caso más urgente.

De todas formas, no todas son malas noticias. Alimena también felicitó los avances de la Agencia de Protección Ambiental porteña que, por ejemplo, constituyó un Consejo de Notables, en congruencia con el espíritu dialoguista que pretende el Informe. En esa comisión asesora se encuentra –entre otros– Osvaldo Canziani, experto en cambio climático, cuyo conocimiento puede contribuir a “definir planes y generar conciencia social” con el fin de adaptarse a las tormentas que podrían llegar a ser cada vez más violentas en la región. 

Para concluir, Alimena instó a todos los decisores: “los distraídos, que se den cuenta; los que no saben, que se capaciten; y los que actúan mal que dejen de hacerlo porque vedan derechos humanos a todos los demás”.

Comentarios