Minería brutal: otra vez Tinogasta

Tres personas fueron detenidas a los golpes por la policía catamarqueña en Tinogasta, a pesar de que protestaban pacíficamente contra el paso de camiones mineros. Según trascendió, la fuerza fue desmedida y por varias horas no se supo el paradero de los apresados. Continuaría la tensión y también la resistencia, en tanto los gobiernos sigan fomentando este tipo de minería como plan. 


Arresto desmedido. Foto: RNMA
ACTUALIZACIÓN: Fueron liberados los detenidos unas horas después.

Los detenidos son Darío Moreno, Eduardo Argañaraz y Ezequiel Koch. Estaban bloqueando el paso a camiones de Minera La Alumbrera, sobre un camino que la empresa y las autoridades locales empezaron a abrir en el monte para evitar el bloqueo selectivo sobre la ruta nacional 60 que mantienen los vecinos autoconvocados desde febrero.

Un asambleísta de Tinogasta explicó por Radio El Algarrobo (RNMA) que actuaron 10 efectivos policiales por orden del comisario Vergara. Los detenidos fueron golpeados y rociados con gas pimienta. “Virtualmente fueron secuestrados” ya que no se supo de su paradero por unas tres horas. Luego se confirmó que estaban en la comisaría de Fiambalá, “aprehendidos por resistencia y atentado contra la autoridad”. En tanto, los camiones mineros fueron “liberados” y escoltados por la fuerza de seguridad. 

El contexto. Justo ayer, la ONG interprovincial Conciencia Solidaria denunció que aunque el tema no está en los grandes medios como en el verano, “sigue la resistencia de los vecinos y sigue la judicialización sobre ellos” porque “la megaminería continúa como plan avalado por los gobiernos provinciales y el gobierno nacional”.

Su presidente, Mariela Silverstein, exigió el tratamiento urgente y la aprobación de un proyecto de ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto y la minería de radiactivos en todo el país. Actualmente está en comisiones tanto en el Senado, presentado por Eugenio Artaza (UCR), como en Diputados, por Julio César Martínez y Olga Inés Brizuela y Doria de Cara (UCR, La Rioja).

“Las prohibiciones provinciales no alcanzan, porque por ejemplo Tucumán prohíbe la megaminería a cielo abierto en su territorio pero está contaminada por La Alumbrera”, explicó Silverstein a ComAmbiental.

Por otro lado y vinculado a la expropiación de YPF, recalcó que la explotación de gas no convencional "es sumamente nociva para el medio ambiente" por lo que "no podemos estar contentos", del mismo modo que "no podemos avalar si nacionalizan la megaminería o pretenden aumentar las regalías". "Queremos que se vayan este tipo de empresas, sean transnacionales, mixtas o nacionales".

Por una reforma integral. La semana pasada también hubo una audiencia pública convocada por la diputada Victoria Donda (FAP), vicepresidenta de la Comisión de Minería. Silverstein apuntó que “debe haber una reforma integral de la legislación minera porque hay que hablar de todos los tipos de minería”.

El fin primordial es proteger las fuentes de agua. La Ley de Glaciares, si se cumpliera, limitaría la megaminería prohibiéndola en zona glacial y periglacial "aunque es un pequeño porcentual del territorio argentino", continuó la referente de la ONG.

Asimismo concluyó que "leyes inteligentes que estimulen el reciclaje de metales junto a un cambio en la conciencia para bajar nuestro consumismo serían necesarios y complementarios a la ley de prohibición de la megaminería y la minería de radiactivos", consideradas "las peores en cuanto a contaminación ambiental y social".

Comentarios