Así lo afirmó Carlos Vicente, miembro de la organización internacional GRAIN en el marco de la
presentación del libro El gran robo de los alimentos. Un trabajo de investigación sobre la agroindustria, la destrucción de las producciones locales, y el acaparamiento de las tierras.
El trabajo editorial de Grain promete describir cómo las
corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima.
Por Analí López Almeyda
![]() |
Tapa del libro "El gran robo de alimentos". Imagen: GRAIN |
Con la presencia del periodista Darío Aranda, y en vistas a Río + 20, la Casa Nuestramérica, del Espacio Chico Mendes y el Frente Darío Santillán ofreció un espacio de debate donde se retomó la crítica al concepto de Economía Verde, como una forma de institucionalización del acaparamiento de tierras y del intento de reducir la diversidad biológica a unidades económicas.
“El libro plantea un paralelo con la historia de GRAIN,
viendo cómo desde la Revolución Verde iniciada en los '60 se propuso el uso de semillas,
productos químicos y tecnología para reducir el hambre en el mundo; y sin
embargo, hoy hay más de mil millones de personas que pasan hambre”, apuntó
Carlos Vicente. Y como contrapartida, “Monsanto
se transformó en el mayor dueño del negocio del glifosato para producir soja
transgénica, que se exporta en un 99% para alimentar chanchos, gallinas y vacas
en la Comunidad Europea”.
Ante este panorama, desde el punto de vista de Grain, el modelo
actual de agricultura requiere de un proceso de lucha que debe continuar, y que no se resigna a lo que las
corporaciones pretenden imponer.
En este sentido, durante la presentación del libro se recordaron varias
experiencias exitosas de lucha y resistencia en nuestro país; como el referéndum vinculante
que dijo Sí a la prohibición de la megaminería en Loncopué, en la provincia de
Neuquén, o la decisión de la Justicia de Córdoba de llevar a juicio oral a dos productores y un fumigador por casos de
personas contaminadas en el barrio Ituzaingó Anexo, ubicado en las afueras de la ciudad
capital. Este juicio, que comienza el próximo lunes 11 de junio, es producto de las demandas iniciadas por las Madres de
Ituzaingó hace más de 10 años.
Además de los efectos de la industrialización de la cadena
alimentaria, El gran robo de alimentos analiza
el vínculo entre la agricultura industrial y el cambio climático: “El proceso
industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en
nuestra mesa provoca cerca de la mitad
de las emisiones de gases de efecto invernadero generados por los humanos”, explica.
No obstante, existen alternativas a este tipo de producción.
El movimiento Via Campesina afirma que la agricultura campesina puede enfriar
el planeta, y una investigación de GRAIN lo confirmó: “Cuidando el suelo y
vendiendo localmente se podría ‘secuestrar’ el dióxido de carbono que está
demás en la atmósfera en un plazo de 40 años”, sostuvo Vicente. Y enfatizó: “Se necesitan transformaciones
políticas y una producción agroecológica con base campesina”.
El último gran apartado de la publicación apunta
al acaparamiento de tierras por parte de inversionistas corporativos, avalados con el eufemismo de Inversión agrícola responsable promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “El acaparamiento agrario impide que vastas extensiones de
tierra puedan ser utilizadas ahora y en el futuro por indígenas campesinos, pastores, pescadores artesanales y nómadas, lo que amenaza seriamente sus derechos para
la alimentación y al sustento seguro”, sostiene GRAIN.
Pero
Carlos Vicente avizora un futuro diferente: “Hoy día tenemos todas las
respuestas para resolver el hambre en el mundo, el cambio climático y la
conservación de la biodiversidad. El capitalismo está dando sus últimos pasos”.
Ver también:
En busca de alternatiavas latinoamericanas a la "Economía verde"
17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina. Comunicados y actos en Argentina
Miguel Bonasso: “Este modelo va en contra de nuestros pueblos”
Ver también:
En busca de alternatiavas latinoamericanas a la "Economía verde"
17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina. Comunicados y actos en Argentina
Miguel Bonasso: “Este modelo va en contra de nuestros pueblos”
Comentarios