En una disertación convocada por movimientos sociales hacia el ALBA, el politólogo Atilio Borón y el investigador José Seoane de CLACSO se mostraron pesimistas sobre las propuestas que se barajan para la Conferencia internacional Río+20, entre ellas la de “Economía Verde”. El problema, según identificaron, es el capitalismo que para superar la crisis en Latinoamérica adoptó una “ofensiva extractivista”. Hoy, por el Día mundial del Ambiente, habrá distintas actividades de concientización al respecto.
El viernes pasado Atilio Borón, politólogo y docente e investigador de la UBA, y José Seoane del grupo de Estudios de América Latina y el Caribe expusieron en un encuentro convocado por la articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, Capítulo Argentino, en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El objetivo fue debatir acerca de las expectativas y los ejes a plantear en la próxima Cumbre de los Pueblos -paralela a la Conferencia Rio+20- donde se discutirán alternativas a los proyectos institucionales globales y al concepto de “economía verde” frente a la crisis ambiental.
Resistencias populares y violencia de los Estados. José Seoane inició la charla dando un marco sobre el contexto en el que se desarrollará la próxima Cumbre de los Pueblos pero se mostró pesimista frente a los posibles resultados de la conferencia oficial de Río+20. “Tal como vienen los borradores que se están discutiendo y las orientaciones promovidas por los organismos internacionales y los Estados de los países centrales, no se va a presentar ni un balance serio sobre qué sucedió en estos 20 años, ni se va a analizar cuáles fueron las causas efectivas de que los gases de efecto invernadero siguieran creciendo a pesar de la vigencia del Protocolo de Kyoto”.
Destacó el hecho de que en los últimos años en América Latina se dio una explosión de las resistencias y disputas sociopolíticas sobre los bienes comunes de la naturaleza. Sin embargo, aclaró que aún no se han superado las estrategias de aislamiento, neutralización y fragmentación de las resistencias impulsadas por la estructura del poder mundial, no sin una intensa cuota de violencia. Según Seoane una de las formas para enfrentar estas lógicas consiste en construir un modelo alternativo a los modos de desarrollo extractivistas, a partir de un proceso colectivo de discusión y diálogo.
La crisis del capitalismo. Atilio Borón fue más lejos al sugerir que esta problemática no tiene solución dentro del sistema actual dado que esta ofensiva del extractivismo hay que entenderla en el marco del modelo consumista que ha impuesto el capitalismo a escala global: “Si queremos resolver este tema, requiere plantearnos una lucha para superar históricamente al capitalismo”.
Seoane y Borón coincidieron en que a pesar de que por primera vez los países periféricos parecerían estar al margen de la actual crisis global, lo que sucede en realidad es que en estas regiones la crisis adquiere una expresión particular. Una de sus dimensiones sería lo que ellos llaman “ofensiva extractivista”. En palabras de Seoane esto significa que la manifestación de la crisis en América Latina toma la forma de un proceso de apropiación, privatización y transnacionalización de los bienes comunes de la naturaleza.
Seoane advirtió que detrás de la promoción de la “economía verde” por parte de la estructura del poder mundial, se esconde un proyecto para profundizar el proceso de privatización y mercantilización de la vida y de la naturaleza a escala global. Esto es así porque “el conjunto de los organismos vivos pasarían a formar parte de esas lógicas de apropiación, producción y mercantilización vinculados a la ingeniería genética”.
Junto a este concepto, otro que estará en discusión es el de la “gobernanza global ambiental”: la idea de construir una nueva estructura institucional a nivel global que gestione, promueva y asegure el progreso de la “economía verde”. Quienes formarían parte de esta estructura serían el Banco Mundial, las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional. De ahí la importancia de una Cumbre de los Pueblos que se gestione como alternativa.
Por Mariana Dei Castelli
![]() |
La discusión está abierta. Foto: gentileza de Mariana Dei Castelli |
El viernes pasado Atilio Borón, politólogo y docente e investigador de la UBA, y José Seoane del grupo de Estudios de América Latina y el Caribe expusieron en un encuentro convocado por la articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, Capítulo Argentino, en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El objetivo fue debatir acerca de las expectativas y los ejes a plantear en la próxima Cumbre de los Pueblos -paralela a la Conferencia Rio+20- donde se discutirán alternativas a los proyectos institucionales globales y al concepto de “economía verde” frente a la crisis ambiental.
Resistencias populares y violencia de los Estados. José Seoane inició la charla dando un marco sobre el contexto en el que se desarrollará la próxima Cumbre de los Pueblos pero se mostró pesimista frente a los posibles resultados de la conferencia oficial de Río+20. “Tal como vienen los borradores que se están discutiendo y las orientaciones promovidas por los organismos internacionales y los Estados de los países centrales, no se va a presentar ni un balance serio sobre qué sucedió en estos 20 años, ni se va a analizar cuáles fueron las causas efectivas de que los gases de efecto invernadero siguieran creciendo a pesar de la vigencia del Protocolo de Kyoto”.
Destacó el hecho de que en los últimos años en América Latina se dio una explosión de las resistencias y disputas sociopolíticas sobre los bienes comunes de la naturaleza. Sin embargo, aclaró que aún no se han superado las estrategias de aislamiento, neutralización y fragmentación de las resistencias impulsadas por la estructura del poder mundial, no sin una intensa cuota de violencia. Según Seoane una de las formas para enfrentar estas lógicas consiste en construir un modelo alternativo a los modos de desarrollo extractivistas, a partir de un proceso colectivo de discusión y diálogo.
La crisis del capitalismo. Atilio Borón fue más lejos al sugerir que esta problemática no tiene solución dentro del sistema actual dado que esta ofensiva del extractivismo hay que entenderla en el marco del modelo consumista que ha impuesto el capitalismo a escala global: “Si queremos resolver este tema, requiere plantearnos una lucha para superar históricamente al capitalismo”.
Seoane y Borón coincidieron en que a pesar de que por primera vez los países periféricos parecerían estar al margen de la actual crisis global, lo que sucede en realidad es que en estas regiones la crisis adquiere una expresión particular. Una de sus dimensiones sería lo que ellos llaman “ofensiva extractivista”. En palabras de Seoane esto significa que la manifestación de la crisis en América Latina toma la forma de un proceso de apropiación, privatización y transnacionalización de los bienes comunes de la naturaleza.
Seoane advirtió que detrás de la promoción de la “economía verde” por parte de la estructura del poder mundial, se esconde un proyecto para profundizar el proceso de privatización y mercantilización de la vida y de la naturaleza a escala global. Esto es así porque “el conjunto de los organismos vivos pasarían a formar parte de esas lógicas de apropiación, producción y mercantilización vinculados a la ingeniería genética”.
Junto a este concepto, otro que estará en discusión es el de la “gobernanza global ambiental”: la idea de construir una nueva estructura institucional a nivel global que gestione, promueva y asegure el progreso de la “economía verde”. Quienes formarían parte de esta estructura serían el Banco Mundial, las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional. De ahí la importancia de una Cumbre de los Pueblos que se gestione como alternativa.
5 de junio: Jornada de Acción Global "No a la Economía Verde". En la Ciudad de Buenos Aires, a las 13hs en el Obelisco y de 15 a 18hs en la Plaza de los Dos Congresos, habrá muestras fotográficas, proyecciones, bandas musicales, juntada de firmas y más actividades de concientización ambiental.
Además ComAmbiental realizará una transmisión especial con Hábitat Urbano TV en la que entrevistará en vivo al embajador argentino Estrada Oyuela para profundizar estos temas rumbo a Río+20. Se podrá ver aquí a partir de las 15 horas.
Comentarios