En Río, también hablaron los pueblos

La conferencia Río+20 dejó una serie de premisas para que los estados nacionales sigan desarrollando multilateralmente. La cumbre paralela de los Pueblos alertó sobre la necesidad de leer entre líneas y redoblar las resistencias con esperanza. ComAmbiental habló con una de las organizadoras de esta Cupula dos Povos y con la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, que también compartió su testimonio en el multitudinario encuentro en Brasil.

Por Pamela Sioya

Cerca de 250.000 personas participaron en la Cúpula de los Pueblos, del 15 al 23 de junio, donde se reunieron diversas organizaciones sociales de todas partes del mundo para intercambiar sus experiencias y coordinar alternativas de lucha.

Su lema fue "No a la Economía Verde" por considerarla una forma de disfrazar como eco-amigable a la mercantilización de la naturaleza, la exacerbación del consumismo y la expoliación de los recursos naturales. Además de la denuncia, la Cúpula generó, en asambleas plenarias, una declaración y un documento afín que fue recibido por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.

Por las calles de Río. Foto: ComAmbiental
La consigna planteada es continuar la lucha con los siguientes ejes principales:
- Contra la militarización de los estados y territorios;
- Contra la criminalización de los movimientos y organizaciones sociales;
- Contra la violencia contra la mujer, las lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgéneros;
- Contra las grandes corporaciones;
- Contra la imposición del pago de las deudas, injusto bloqueo económico y popular de estas auditorías; - Para garantizar el derecho de los pueblos a la tierra y el territorio urbano y rural;
- Para la consulta popular previa, libre, informada y vinculante, basada en los principios de buena fe, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT;
- Por la soberanía alimentaria y la alimentación sana, en contra de los pesticidas y organismos genéticamente modificados;
- Por la solidaridad de los pueblos y países, especialmente los amenazados por golpes militares o institucionales;
- Por la soberanía del pueblo en el control de los bienes comunes frente a los intentos de mercantilización; 
- Para cambiar la matriz y el modelo actual de energía;
- Por la democratización de los medios de comunicación; 
- En reconocimiento de la deuda histórica social y ecológica;

La necesidad de un cambio que contemple la protección del ambiente es transversal y urgente. Ejemplo de ello es la crisis política en Paraguay que tiene por detrás una fuerte puja de los intereses sojeros que concentran las tierras y el poder económico.

Ver también: ¿El futuro que queremos?... Rio+20 vs Rio-20

Comentarios