Loncopué le dijo NO a la megaminería

Ayer, la localidad neuquina de Loncopué votó en un referéndum una ordenanza que prohibe la megaminería a cielo abierto en su territorio. A pesar de las trabas del gobierno provincial, el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén dio lugar a la consulta popular, y el rechazo a la megaminería superó el 82%, con 2.125 votos a favor y 388 en contra. El pueblo salió a festejar pero teme que los intereses pro-mineros descalifiquen el escrutinio.

Imagen que circula en las redes sociales. Original de Ariel E. López

La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL) junto con la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (AVACAM) y la comunidad mapuche Mellao Morales fueron las impulsoras de la votación tras reparar que el convenio firmado en 2008 por la empresa china Emprendimientos Mineros SA y la Corporación Minera de Neuquén (CORMINE) no fue a licitación pública.

Palos en la rueda ¿antes y después de la votación? El camino hacia la votación no fue fácil. El gobernador Sapag consideró que el referéndum era inconstitucional porque, según alegó, se viola el artículo 311 de la Constitución Provincial que establece que el Poder Ejecutivo y el Legislativo son los únicos que tienen facultad de llamar a consultas vinculantes. En todo momento, el gobernador descalificó esta votación como "no vinculante y no obligatoria".

Por su parte, la empresa estatal CORMINE presentó un recurso de amparo, basado en ese artículo 311, ante el Tribunal Superior de Justicia que finalmente fue rechazado la semana pasada con lo que la consulta se concretó ayer en 12 mesas en la Escuela 168.

No obstante, Viviana Vaca de AVAL denunció al medio neuquino 8300 que "el sábado, estando de veda, empezaron a mandar mensajes de texto diciendo que no vayan a votar, que el voto no era vinculante ni obligatorio, que si queríamos la paz en el pueblo no había que ir a votar; que si no votás, hay paz y trabajo". También aparecieron volantes anónimos en la vía pública con la misma consigna.

Por otro lado, según La Mañana de Neuquén, el diputado Darío Mattio del partido gobernante MPN presentará hoy una denuncia de fraude para invalidar los comicios.

Lo cierto es que la ciudadanía de Loncopué no otorgó la licencia social a "la explotación a cielo abierto de minerales de la primera categoría, el empleo de técnicas de lixiviación, actividades que afecten la intangibilidad de las tierras ocupadas por pueblos indígenas, el acopio y almacenamiento o transporte de cianuro, ácido sulfúrico, mercurio o cualquier otra sustancia tóxica, el transporte o almacenamiento de explosivos, la construcción de mineraloductos y cualquier tarea de exploración minera", tal como se detalló en 8300.

Esquel, un ejemplo. A pesar de los frustrados intentos por detener la consulta, por la tarde del domingo, un 72% del padrón ya había votado. Como menciona Darío Aranda en su crónica en La Vaca,  los resultados fueron contundentes: 8 de cada 10 habitantes aprobó la ordenanza.

Esta no es la primera vez que un pueblo se opone a un emprendimiento de megaminería a cielo abierto. En 2003 a través de un plebiscito, y a pesar de tener un 50% de su población desempleada, los habitantes de Esquel impidieron la concreción de un proyecto minero de la empresa Meridian Gold.

Aranda comentó en su facebook que los vecinos agradecieron la experiencia de Esquel y las luchas de Famatina, Andalgalá, entre otros y que "sin esas luchas este triunfo no hubiera sido posible". Ayer, una localidad neuquina también hizo historia en la lucha contra la megaminería.

Ayer, Virginia Dorado de ComAmbiental contaba la primicia en El día del Señor, por FM La Tribu.


Agenda: Hoy a las 19.15hs, el grupo Ambientate proyectará el documental Vienen por el oro, vienen por todo junto a la ONG Conciencia Solidaria y el director del documental Pablo D'Alo Abba, en La Tribu (Lambaré 873, CABA).

Ver también:
Se estrenó "Vienen por el oro, vienen por todo": El ejemplo de Esquel en la toma de conciencia (ComAmbiental 8/5/2011)

Comentarios