“No se cuida aquello que no se conoce”

La fotógrafa naturalista Silvina Enrietti realizó el sábado pasado una charla y exposición sobre biodiversidad en la Argentina, en el Club Hípico de Buenos Aires. En una entrevista para Comunicación Ambiental la artista se mostró a la vez pesimista y optimista sobre el futuro de nuestros ecosistemas: “Quizá se está haciendo más de lo que uno se entera”.

Por Mariana Dei Castelli



En la serie de fotografías que presentó Silvina Enrietti titulada “Vez” hay un patrón que se repite: las fotos están rotas, dejando ver por debajo la misma imagen de una laguna seca en la ciudad de Navarro. La autora explicó su significado.“La foto de abajo es el símbolo de lo que puede pasar si no cambiamos nuestra actitud hoy, es lo que podemos llegar a ver si seguimos con el ritmo de vida actual. La foto de arriba es el símbolo de lo que todavía tenemos, que está en peligro pero que no está del todo desarmado, o sea que algo podemos hacer. Eso es lo que tenemos que defender y rescatar ya”.

En relación al futuro de nuestra biodiversidad Enrietti opinó que si bien hay cada vez más personas trabajando para protegerla y preservarla, ésta se ve muy comprometida porque hay un gran desconocimiento, sobre todo un déficit en la educación, lo que según ella es entendible ya que los docentes no pueden enseñar aquello que no aprendieron.

A pesar de esto, la artista ve signos esperanzadores de que esta situación pueda revertirse: “Hace poco me enteré que desde el Gobierno de la Ciudad están haciendo capacitación a docentes sobre educación ambiental, o sea que quizá se está haciendo más de lo que uno se entera”. “Hay veces que me deprimo un poco pensando que tendríamos que hacer más de lo que hacemos- confesó la fotógrafa- pero por otro lado, cuando pasan estas cosas (la muestra) me vuelvo optimista otra vez porque veo que hay mucha devolución por parte de la gente, que viene y se interesa por estos temas”.

Efectivamente, la charla que dio Enrietti derivó en un diálogo informal gracias a la participación y al gran interés que mostró el público, aunque las preguntas que le hicieron en general se centraron en su tarea de fotógrafa.

Sin embargo, además de las divertidas anécdotas y experiencias que contó, la artista también pudo dar su visión sobre las dificultades para defender el ecosistema en nuestro país. “Parecería ser que en la Argentina no hay biodiversidad ni investigación porque lo que vemos en la tele y en las revistas es siempre sobre otros países. Quizás en lo que fallamos es en la comunicación de nuestra biodiversidad”, explicó Enrietti al público. “No se cuida lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce”.

En la entrevista para Comunicación Ambiental, Enrietti profundizó en la falta de comunicación sobre nuestra biodiversidad a partir de un ejemplo: “El Gobierno Nacional a través del CONICET mantiene miles de investigadores que están trabajando en el tema. Pero no nos enteramos, la gente común no se entera de eso porque no hay las suficientes publicaciones ni la difusión que deberían tener”.

Por otra parte, Enrietti puntualizó en la falta de presupuesto para la divulgación de investigaciones y proyectos sobre estas temáticas. “Es muy costoso hacer documentales, y en mi opinión personal, por ejemplo la National Geographic puede hacerlos porque los venden al resto del mundo y entonces de ahí pueden financiarse. Nosotros tendríamos que hacer una movida súper importante para poder venderlo afuera y sostenerlo; porque gente trabajando hay mucha”.

El objetivo de la exposición, como lo explicó Enrietti, “es poder comunicar a las personas que no tienen acceso al campo, lo que está sucediendo ahí”. Por esto, las obras se basan en fotografías de bosques, plantas y animales en peligro de extinción. Por otra parte, a partir de esta muestra se propone recaudar fondos voluntarios para los proyectos “Campaña Chinchilla Grande” y “Experiencia Puna”.

La exhibición de la obra “Vez” se repetirá próximamente el Club Hípico de Buenos Aires, en el marco de un ciclo de charlas para el que se convocó a varios artistas, organizado por COA Palermo (Club de Observadores de Aves) y la dirección del Parque 3 de Febrero.

Comentarios