Sergio Elguezábal: “El periodismo está en una crisis fantástica”

En ocasión del Día del Periodista, ComAmbiental entrevistó a Sergio Elguezábal, artífice de TN Ecología y de reconocidos informes televisivos que muestran la complejidad de las problemáticas ambientales de una manera movilizadora. Compartió su visión sobre la profesión en el marco de la coyuntura nacional y regional, e instó a recuperar el rol social de la comunicación.

Por Pamela Sioya
Sergio Elguezábal en medio de su trabajo. Foto: ComAmbiental.

¿Se define como Periodista Ambiental? ¿Qué camino recorrió para formarse? 
Me siento más cómodo con la definición de Periodista. Hice las carreras de locutor nacional y de periodista y mi formación en esta “especialidad” -por así decirlo- ha sido más bien informal: me gusta leer mucho, asistir a conferencias y escuchar a los que saben, viajar, hablar con la gente. Por otro lado, encuentro que el periodismo está ligado naturalmente con el ambiente. El ambiente atraviesa todas las disciplinas y no hay información –sea de índole política, social, económica o laboral, etc.- que no tenga relación con el ambiente.

¿Cuál es el compromiso profesional que asume cada día? 
Es un compromiso militante pero no político partidario sino para con la sociedad. Estamos en un tiempo de cambio, de revolución global que nos toca protagonizar, donde el paradigma ambiental está en construcción y trae consigo la idea de justicia frente a tantas desigualdades.

En más de 10 años de trayectoria en TN Ecología ¿hubo cambios en cómo hacer el programa? ¿La nueva ley de medios y las redes sociales influyen? 
Sí, se ha ampliado la temática. Además con la aparición de las nuevas tecnologías y las redes sociales se ha democratizado mucho más la información y estas herramientas permiten una verdadera comunicación ida y vuelta que no lo logran ni la radio ni la televisión –con la estructura actual- y menos la prensa escrita que, creo, está destinada a desaparecer.

Es un momento difícil pero es parte de este mismo cambio de paradigma. Creo que el periodismo está en una crisis fantástica y me parece bien que se cuestione, porque todavía hoy los títulos y el copete en los grandes medios, los siguen decidiendo unas cinco personas en una mesa.

¿Cómo incide el hecho de estar en un multimedio con un perfil controvertido? 
Yo trabajo con independencia pero porque la peleo y con gran esfuerzo para impulsar los temas que considero más oportunos, incluyendo todas las voces. Por otro lado no puedo negar que el medio sigue teniendo incidencia en la gente y sostengo mi compromiso con el público.

Además de hacer periodismo, hace docencia en universidades, terciarios y ONG ¿Cómo encuentra esa experiencia? 
Siento que cumplo el rol de divulgador o facilitador. Creo que aparte de hacer mi trabajo frente al micrófono está bueno hacerlo cara a cara con docentes de escuelas, miembros de organizaciones, profesionales del ambiente u otros periodistas. Considero que la comunicación también tiene que ir por ese lado, en el contacto directo con las personas.

En vísperas de la cumbre internacional "Río+20" ¿cree que a comparación del '92 hay más sensibilización en la opinión pública? 
Hay mayor preocupación por consumir de manera más responsable por ejemplo pero todavía falta mucho en el sector empresario, en la dirigencia política, sindical, en las escuelas. Tenemos que recuperar la esencia de lo que somos y abandonar la idea de que el progreso y el confort se consiguen aumentando el PBI, produciendo y consumiendo más.

¿Irá a "Río+20"? ¿Cuáles son sus expectativas de la Conferencia y de la Cumbre paralela de los Pueblos?
No. No hay un interés del medio para que viaje a cubrirlo y creo que tengo las herramientas para tratar el acontecimiento desde aquí y así contribuyo con menos emisiones (se ríe, en alusión a los gases de efecto invernadero que no emitirá el transporte que lo hubiese llevado a Brasil).

¿Qué le gustaría desarrollar en un futuro próximo? 
Quiero seguir comunicando con eficacia, seguir aprendiendo, para comprendernos mejor y rescatar los valores.

¿Qué mensaje le daría a los futuros periodistas en este día?
Creo que hoy hay un periodismo de la discordancia, del miedo, que busca confrontar y que no suma en este momento tan particular para la Argentina y la región. Creo que hay que salir de la mediocridad, chequear la información con las fuentes directas, trabajar con responsabilidad, con la rigurosidad de los hechos concretos y dejar un poco de lado tanta opinión. Creo que hay que construir un periodismo de consensos y para eso es importante comunicar con eficacia y siempre de una manera alentadora, porque de lo contrario el miedo paraliza y nos hace tomar decisiones inoportunas.

Comentarios