El conflicto por la falta de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires es solo la punta de un iceberg. El problema de fondo es que el relleno sanitario Norte III, que recibe la basura de la Capital y de 27 municipios del Conurbano, está en “una situación crítica”. El gobierno de la provincia intimó a la CEAMSE para que a partir del mes próximo reciba de la Ciudad solo la cantidad establecida en la Ley de Basura Cero: 3 mil toneladas menos por día. En el medio, un negocio más del Grupo Roggio.
Leer la actualización: Las cooperativas en el conflicto por la basura
A través de la Secretaría de Espacio Público, a cargo de Eduardo Aparicio, y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), dirigido por José Molina, la Provincia intimó a la Comisión Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) “a que en un plazo de treinta días corridos arbitre las medidas necesarias tendientes a recibir en su Centro de Disposición Final Norte III los residuos sólidos urbanos provenientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires únicamente en el porcentaje establecido en la Ley N° 1.854 para el año en curso, no pudiendo disponerse el excedente en dicho relleno sanitario”.
Esa ley, llamada “Basura Cero”, fijó una disminución paulatina del enterramiento de residuos a partir de la reducción en la generación, la separación en origen, la reutilización y el reciclado. Para este año la meta es bajar al 50 por ciento la cantidad que se enterraba en 2004, es decir achicar a unas 2.000 toneladas diarias. Sin embargo, el gobierno de la Ciudad nunca cumplió esta norma y, peor aún, el volumen fue aumentando hasta el nivel actual que supera las 5.000 toneladas por día.
El gobierno provincial especificó además -para la Ciudad y para los 27 municipios involucrados- que los residuos provenientes de construcciones o demoliciones ya no podrán ser enviados a CEAMSE, así como tampoco los residuos industriales no especiales que no tengan tratamiento previo.
Estas medidas se basan en que por “lo informado por las autoridades de CEAMSE, el relleno sanitario denominado Norte III atraviesa una situación crítica en cuanto a su capacidad remanente para recibir residuos” y no hay licencia social (ni interés por afrontar el costo político) para construir uno nuevo.
En jaque. Según trascendidos, Norte III alcanzaría su tope máximo en abril pero esto no es novedad. Desde 2010 se intensificaron las protestas de los trabajadores de CEAMSE ante la posibilidad de que cierre literalmente su fuente de empleo.
Más allá de las conciliaciones obligatorias establecidas por el Ministerio de Trabajo provincial, el jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, anunció que el gobierno de Macri licitará el tratamiento de los residuos de la construcción y empezará a procesar 1.000 toneladas diarias de basura en una planta de tratamiento mecánico biológico (MBT) que según CEAMSE ya empezaría a funcionar a fines de este mes.
Un dato que hasta ahora pasó desapercibido es que la flamante instalación se emplaza en el mismo Norte III, licitada por 15 años para la empresa Tecsan del grupo Benito Roggio, el mismo que administra el subterráneo y varias líneas de trenes. De las 1.000 toneladas diarias, la compañía recuperará unas 180 de secos reciclable: solo un 4% por ciento del total de los residuos porteños. El resto se enterrará como desecho o se utilizará como cobertura orgánica bioestabilizada.
¿Y las 3R? El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad volvió a convocar a la Comisión de Asesoramiento Técnico de la Ley 1.854 "Basura Cero". Todos los interesados en participar como representantes o electores de un representante para su sector (empresas, cooperativas de cartoneros, ONG, universidades, etc.) tienen tiempo hasta el 30 de julio. Tal como era antes de que se disolviera la comisión, sus informes no serán vinculantes, pero los funcionarios porteños deberán fundamentar las decisiones que tomen en sentido contrario a esos reportes.
Hasta el momento, el ministro Diego Santilli se jacta de la contenerización de la Ciudad como muestra de que "este Gobierno es el que más ha hecho por el cumplimiento de la Ley Basura Cero". Sin embargo, poco esfuerzo se destina a campañas para que se separe los residuos en los hogares para su posterior reutilización o reciclaje, o para que se genere menos basura desde el eslabón productivo.
En este sentido, asociaciones vecinales y ambientalistas advierten la vulnerabilidad del sistema de higiene urbana que sigue centrado en el enterramiento y del que dependen 14 millones de habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Ver también
León Suárez, un relleno de injusticias (18/3/2012)
Ciudad: ¿continuidad en las políticas de residuos? (9/12/2011)
El debate por Basura Cero: convocatoria de Greenpeace y Congreso de ARS (23/6/2011)
¿Basura Cero? Creció 14% en vez de disminuir (30/1/2011)
![]() |
"El residuo es materia prima colocada fuera de lugar" sostiene A. Brailovsky. Foto: Archivo ComAmbiental. |
A través de la Secretaría de Espacio Público, a cargo de Eduardo Aparicio, y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), dirigido por José Molina, la Provincia intimó a la Comisión Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) “a que en un plazo de treinta días corridos arbitre las medidas necesarias tendientes a recibir en su Centro de Disposición Final Norte III los residuos sólidos urbanos provenientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires únicamente en el porcentaje establecido en la Ley N° 1.854 para el año en curso, no pudiendo disponerse el excedente en dicho relleno sanitario”.
Esa ley, llamada “Basura Cero”, fijó una disminución paulatina del enterramiento de residuos a partir de la reducción en la generación, la separación en origen, la reutilización y el reciclado. Para este año la meta es bajar al 50 por ciento la cantidad que se enterraba en 2004, es decir achicar a unas 2.000 toneladas diarias. Sin embargo, el gobierno de la Ciudad nunca cumplió esta norma y, peor aún, el volumen fue aumentando hasta el nivel actual que supera las 5.000 toneladas por día.
El gobierno provincial especificó además -para la Ciudad y para los 27 municipios involucrados- que los residuos provenientes de construcciones o demoliciones ya no podrán ser enviados a CEAMSE, así como tampoco los residuos industriales no especiales que no tengan tratamiento previo.
Estas medidas se basan en que por “lo informado por las autoridades de CEAMSE, el relleno sanitario denominado Norte III atraviesa una situación crítica en cuanto a su capacidad remanente para recibir residuos” y no hay licencia social (ni interés por afrontar el costo político) para construir uno nuevo.
En jaque. Según trascendidos, Norte III alcanzaría su tope máximo en abril pero esto no es novedad. Desde 2010 se intensificaron las protestas de los trabajadores de CEAMSE ante la posibilidad de que cierre literalmente su fuente de empleo.
Más allá de las conciliaciones obligatorias establecidas por el Ministerio de Trabajo provincial, el jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, anunció que el gobierno de Macri licitará el tratamiento de los residuos de la construcción y empezará a procesar 1.000 toneladas diarias de basura en una planta de tratamiento mecánico biológico (MBT) que según CEAMSE ya empezaría a funcionar a fines de este mes.
Un dato que hasta ahora pasó desapercibido es que la flamante instalación se emplaza en el mismo Norte III, licitada por 15 años para la empresa Tecsan del grupo Benito Roggio, el mismo que administra el subterráneo y varias líneas de trenes. De las 1.000 toneladas diarias, la compañía recuperará unas 180 de secos reciclable: solo un 4% por ciento del total de los residuos porteños. El resto se enterrará como desecho o se utilizará como cobertura orgánica bioestabilizada.
¿Y las 3R? El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad volvió a convocar a la Comisión de Asesoramiento Técnico de la Ley 1.854 "Basura Cero". Todos los interesados en participar como representantes o electores de un representante para su sector (empresas, cooperativas de cartoneros, ONG, universidades, etc.) tienen tiempo hasta el 30 de julio. Tal como era antes de que se disolviera la comisión, sus informes no serán vinculantes, pero los funcionarios porteños deberán fundamentar las decisiones que tomen en sentido contrario a esos reportes.
Hasta el momento, el ministro Diego Santilli se jacta de la contenerización de la Ciudad como muestra de que "este Gobierno es el que más ha hecho por el cumplimiento de la Ley Basura Cero". Sin embargo, poco esfuerzo se destina a campañas para que se separe los residuos en los hogares para su posterior reutilización o reciclaje, o para que se genere menos basura desde el eslabón productivo.
En este sentido, asociaciones vecinales y ambientalistas advierten la vulnerabilidad del sistema de higiene urbana que sigue centrado en el enterramiento y del que dependen 14 millones de habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Ver también
León Suárez, un relleno de injusticias (18/3/2012)
Ciudad: ¿continuidad en las políticas de residuos? (9/12/2011)
El debate por Basura Cero: convocatoria de Greenpeace y Congreso de ARS (23/6/2011)
¿Basura Cero? Creció 14% en vez de disminuir (30/1/2011)
Comentarios