Piden un Zoo con lógica ambiental

La justicia suspendió "la subasta" del zoológico de la Ciudad de Buenos Aires y remarcó la importancia de discutir su gestión en una audiencia pública en el ámbito de la Legislatura porteña. Diversas organizaciones en defensa de los animales y de la naturaleza convocan a recuperar la institución como un espacio público destinado a la rehabilitación de especies nativas y a la educación ambiental. (Ver videonota) 

Por Pamela Sioya
"No al Zoo. Sí al Jardín Ecológico". Foto: ComAmbiental
En estos momentos, promotores del Proyecto "Jardín Ecológico" se manifiestan pacíficamente frente al Zoológico de la Ciudad, del mismo modo en que lo hicieron el fin de semana pasado. Es que la jueza en lo contencioso administrativo porteño Elena Liberatori ordenó al Gobierno de Mauricio Macri "suspender el procedimiento de Subasta Pública para la concesión de uso y explotación del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires”, ante un amparo presentado por legisladores porteños Adrián Camps (PSA) y María José Lubertino (Espacio Abierto-FPV).

En los últimos 20 años, el zoo estuvo manejado por el grupo mejicano CIE pero su contrato de concesión está vencido desde el 31 de enero de 2011, informó el Centro Argentino de Derecho Animal y Ambiental, junto a Anima y La revolución de la cuchara, entre otras ONG. 


Según el legislador Camps el fallo abre la puerta a "debatir con el conjunto de la sociedad el futuro de nuestro zoológico, para reconvertirlo en un paseo público, con animales en semilibertad, que haga eje en las tareas educativas de defensa de la biodiversidad, la preservación del medio ambiente y desarrollo de funciones científicas para la conservación de especies en peligro de extinción”.

La propuesta del Jardín Ecológico apunta a "la conservación en el primer lugar", explicó a ComAmbiental el guardaparque Andrei Chtcherbine, autor del proyecto. El zoo podría ser un centro de rehabilitación de animales rescatados del tráfico ilegal, accidentes viales o envenenamiento y un eslabón activo para su reinserción al hábitat natural.

Las fuentes de trabajo no se verían perjudicadas sino, por el contrario, enriquecidas a través de la interdisciplina de biólogos, veterinarios y más profesionales y organizaciones sociales dedicadas a la conservación o la educación ambiental. Al mismo tiempo, Andrei propone aprovechar cámaras ocultas o generar muestras audiovisuales que inculquen el respeto por las distintas especies en su ambiente evitando el estrés o el acostumbramiento a la presencia humana de los animales en rehabilitación.

En esta videonota de ComAmbiental, Eduardo Murphy del Centro Argentino por el Derecho Animal y Ambiental y los legisladores Adrián Camps (PSA) y María José Lubertino (Espacio Abierto-FPV) brindan todos los detalles.

  

Comentarios