Organizaciones ambientalistas confirmaron ayer que la central Atucha I es uno de los 19 reactores del mundo que se encuentran en estado de alerta. La razón es que todos cuentan con vasijas provistas por la misma empresa, la holandesa RDM, ya inexistente. Y esta es la responsable por la construcción de la estructura de acero de la planta atómica Doel-3, en Bélgica, a la que recientemente se le detectaron fisuras por defectos en su fabricación.
Como siempre en todo lo relacionado con la industria nuclear, una mínima falla puede ser muy grave por el alto riesgo que significa este tipo de tecnología. Las organizaciones Los Verdes, Greenpeace y FARN pidieron que la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) informara la situación de Atucha I, pero aún no hubo respuestas. El organismo es criticado por no tener la suficiente autonomía para realizar los controles, ya que entre otras cuestiones funciona en el mismo edificio que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El alerta fue emitido por la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) luego de los hechos sucedidos en Bélgica. En su comunicado, mencionan que "las autoridades de seguridad deberán asegurar que los operadores tomen las medidas necesarias para garantizar que los reactores sean seguros en todo momento y pueden seguir operando". Asimismo, recomienda una inspección inmediata de las vasijas.
Por su parte, según informaron las organizaciones ambientalistas nacionales, la Agencia Federal de Control Nuclear de Bélgica estima que "de confirmarse la existencia de estas fisuras, todos los reactores que cuenten con vasijas de contención provistas por RDM podrían correr el mismo riesgo" que el encontrado en su país. Hoy la planta belga Doel-3 se encuentra en cierre preventivo y podría clausurarse definitivamente si se confirma la gravedad de las fisuras encontradas.
Ante tal situación, Juan Carlos Villalonga de Los Verdes expresó que “la ARN debe clarificar la situación de Atucha I y definir, de manera inmediata, cuál será la estrategia que seguirán para evaluar la integridad de su recipiente de presión”. “Hay 22 millones de argentinos que viven a menos de 300 km de Atucha y podrían ser afectados por un accidente grave en la planta. La ARN debe dejar de esconder información y realizar una comunicación transparente de la situación”, completó Mauro Fernández de Greenpeace Argentina.
ACTUALIZACIÓN 24 horas: La ARN emitió un comunicado en el que dice que la empresa RDM no es proveedor de Atucha I, sino que fue la empresa Siemens. Esto contradiría lo publicado por la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE. Sin embargo, mencionan que están en diálogo con autoridades de los países incluidos en el alerta.
ACTUALIZACIÓN 23/8. En un comunicado de las ONGs frente a lo dicho por la ARN, Villalonga sostiene: “KWU-Siemens fue la empresa que diseñó y construyó la planta Atucha I. Ahora, eso nada indica sobre el origen del recipiente de presión, de hecho, RDM, ha sido proveedora para varias plantas desarrolladas por Siemens. Si no fue RDM la proveedora del recipiente de Atucha I es importante clarificar qué fabricante lo hizo. En caso, de no ser cierto lo que informan las autoridades nucleares belgas y de la OCDE la ARN debería desmentirlas”.
![]() |
La central Atucha I, puesta en la mira. Foto: Los Verdes. |
Como siempre en todo lo relacionado con la industria nuclear, una mínima falla puede ser muy grave por el alto riesgo que significa este tipo de tecnología. Las organizaciones Los Verdes, Greenpeace y FARN pidieron que la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) informara la situación de Atucha I, pero aún no hubo respuestas. El organismo es criticado por no tener la suficiente autonomía para realizar los controles, ya que entre otras cuestiones funciona en el mismo edificio que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El alerta fue emitido por la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) luego de los hechos sucedidos en Bélgica. En su comunicado, mencionan que "las autoridades de seguridad deberán asegurar que los operadores tomen las medidas necesarias para garantizar que los reactores sean seguros en todo momento y pueden seguir operando". Asimismo, recomienda una inspección inmediata de las vasijas.
Por su parte, según informaron las organizaciones ambientalistas nacionales, la Agencia Federal de Control Nuclear de Bélgica estima que "de confirmarse la existencia de estas fisuras, todos los reactores que cuenten con vasijas de contención provistas por RDM podrían correr el mismo riesgo" que el encontrado en su país. Hoy la planta belga Doel-3 se encuentra en cierre preventivo y podría clausurarse definitivamente si se confirma la gravedad de las fisuras encontradas.
Ante tal situación, Juan Carlos Villalonga de Los Verdes expresó que “la ARN debe clarificar la situación de Atucha I y definir, de manera inmediata, cuál será la estrategia que seguirán para evaluar la integridad de su recipiente de presión”. “Hay 22 millones de argentinos que viven a menos de 300 km de Atucha y podrían ser afectados por un accidente grave en la planta. La ARN debe dejar de esconder información y realizar una comunicación transparente de la situación”, completó Mauro Fernández de Greenpeace Argentina.
ACTUALIZACIÓN 24 horas: La ARN emitió un comunicado en el que dice que la empresa RDM no es proveedor de Atucha I, sino que fue la empresa Siemens. Esto contradiría lo publicado por la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE. Sin embargo, mencionan que están en diálogo con autoridades de los países incluidos en el alerta.
ACTUALIZACIÓN 23/8. En un comunicado de las ONGs frente a lo dicho por la ARN, Villalonga sostiene: “KWU-Siemens fue la empresa que diseñó y construyó la planta Atucha I. Ahora, eso nada indica sobre el origen del recipiente de presión, de hecho, RDM, ha sido proveedora para varias plantas desarrolladas por Siemens. Si no fue RDM la proveedora del recipiente de Atucha I es importante clarificar qué fabricante lo hizo. En caso, de no ser cierto lo que informan las autoridades nucleares belgas y de la OCDE la ARN debería desmentirlas”.
Comentarios