En las últimas horas, organizaciones ambientalistas dieron a conocer una publicación holandesa de 1972 que informa que en ese país, en los astilleros de RDM, se construía la vasija para Atucha I. Esto desmiente el comunicado de la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear) que aseguraba que el recipiente no había sido construido por RDM sino por Siemens. Por su parte, la empresa alemana dijo a ComAmbiental que no puede confirmar ni desmentir los dichos de la ARN.
Todo parece constituir la trama de una película de misterio, pero se trata de clarificar la seguridad de una central nuclear. La historia comenzó hace semanas, cuando las autoridades de Bélgica detectaron fallas de fabricación de una vasija construida por la holandesa RDM en una de sus centrales nucleares. Ante esta situación, emitieron una alerta a través de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la OCDE a los países donde hay plantas con el mismo equipamiento. Esto motivó la preocupación de las organizaciones ambientalistas, que fue confirmada la semana pasada cuando la NEA incluyó a Atucha I como uno de los 19 reactores en el mundo con vasijas de la empresa RDM, que ya dejó de existir.
Sin embargo, un comunicado de la ARN del 22 de agosto negó esta información, sin explicitar la fuente, diciendo que “existen diferencias tanto en el material base como en el proceso constructivo del recipiente de presión, provisto por la empresa alemana Siemens y no por Rotterdam Droogdok Maatschappij de Holanda”. Esto motivó incluso que la NEA de la OCDE modifique sus datos el domingo 26, aclarando en su página web que "siguiendo el comunicado de prensa" de la ARN de Argentina "Atucha-I ha sido removida de la lista" original publicada el 16 de agosto. Frente a ello, Mauro Fernández de Greenpeace expresó con preocupación que el organismo del Norte "pone su reputación en juego".
Y es que justamente hoy las organizaciones Los Verdes, FARN y Greenpeace presentaron una evidencia de que la vasija de Atucha I fue construida por RDM. De esta forma, se confirmarían las sospechas presentadas luego del comunicado de la ARN. Allí Juan Carlos Villalonga de Los Verdes mencionaba: “KWU-Siemens fue la empresa que diseñó y construyó la planta Atucha I. Ahora, eso nada indica sobre el origen del recipiente de presión, de hecho, RDM, ha sido proveedora para varias plantas desarrolladas por Siemens". ComAmbiental se comunicó esta mañana con la ARN pero hasta el momento no recibió mayor información sobre el asunto.
Esto se suma a las declaraciones de ayer a ComAmbiental, del vocero de Siemens, Francisco Do Pico, quien no pudo confirmar ni desmetir a ARN porque "en Argentina no contamos con esa información". Y agregó: "Lo único que puedo hacer es referirlos a la ARN o a Areva con sede en Francia que es la continuadora del área nuclear de Siemens- KWU". Cabe aclarar que la empresa informó de su retiro del negocio nuclear, luego del desastre de Fukushima-I y el anuncio del gobierno alemán para apagar sus centrales. Esto había provocado el año pasado repercusiones en Argentina, criticando el plan del gobierno para construir Atucha II, que se inició en 1980 también con diseño alemán.
ACTUALIZACIÓN 4/9: La Autoridad Regulatoria Nuclear confirmó a FARN, Greenpeace y Los Verdes que RDM participó en la construcción del recipiente de presión de Atucha I aunque solo en trabajos de soldaduras, lo que difiere de la central Doel-3 de Bélgica en cuestión. Aclarada la duda, las organizaciones recalcan, no obstante, que "la ARN no realizó una comunicación pública transparente e inmediata del caso, lo que representa un hecho grave para la credibilidad de la institución".
Leer también:
ComAmbiental. Atucha I: Alerta mundial y falta de información (22/8).
![]() |
La evidencia documental presentada por las ONGs. Fuente: Greenpeace. |
Sin embargo, un comunicado de la ARN del 22 de agosto negó esta información, sin explicitar la fuente, diciendo que “existen diferencias tanto en el material base como en el proceso constructivo del recipiente de presión, provisto por la empresa alemana Siemens y no por Rotterdam Droogdok Maatschappij de Holanda”. Esto motivó incluso que la NEA de la OCDE modifique sus datos el domingo 26, aclarando en su página web que "siguiendo el comunicado de prensa" de la ARN de Argentina "Atucha-I ha sido removida de la lista" original publicada el 16 de agosto. Frente a ello, Mauro Fernández de Greenpeace expresó con preocupación que el organismo del Norte "pone su reputación en juego".
Y es que justamente hoy las organizaciones Los Verdes, FARN y Greenpeace presentaron una evidencia de que la vasija de Atucha I fue construida por RDM. De esta forma, se confirmarían las sospechas presentadas luego del comunicado de la ARN. Allí Juan Carlos Villalonga de Los Verdes mencionaba: “KWU-Siemens fue la empresa que diseñó y construyó la planta Atucha I. Ahora, eso nada indica sobre el origen del recipiente de presión, de hecho, RDM, ha sido proveedora para varias plantas desarrolladas por Siemens". ComAmbiental se comunicó esta mañana con la ARN pero hasta el momento no recibió mayor información sobre el asunto.
Esto se suma a las declaraciones de ayer a ComAmbiental, del vocero de Siemens, Francisco Do Pico, quien no pudo confirmar ni desmetir a ARN porque "en Argentina no contamos con esa información". Y agregó: "Lo único que puedo hacer es referirlos a la ARN o a Areva con sede en Francia que es la continuadora del área nuclear de Siemens- KWU". Cabe aclarar que la empresa informó de su retiro del negocio nuclear, luego del desastre de Fukushima-I y el anuncio del gobierno alemán para apagar sus centrales. Esto había provocado el año pasado repercusiones en Argentina, criticando el plan del gobierno para construir Atucha II, que se inició en 1980 también con diseño alemán.
ACTUALIZACIÓN 4/9: La Autoridad Regulatoria Nuclear confirmó a FARN, Greenpeace y Los Verdes que RDM participó en la construcción del recipiente de presión de Atucha I aunque solo en trabajos de soldaduras, lo que difiere de la central Doel-3 de Bélgica en cuestión. Aclarada la duda, las organizaciones recalcan, no obstante, que "la ARN no realizó una comunicación pública transparente e inmediata del caso, lo que representa un hecho grave para la credibilidad de la institución".
Leer también:
ComAmbiental. Atucha I: Alerta mundial y falta de información (22/8).
Comentarios