Tras una semana de protestas sin respuesta a su reclamo, llegó la represión. "La policía se quedó sin balas, literalmente", advertieron desde Orán. El núcleo del conflicto es en el Ingenio El Tabacal, fundada por Patrón Costa y, estatización de deuda mediante, fue adquirida por la estadounidense Seaboard Corp en los noventa. Desde la radio local FM Noticias transmiten la voz de los trabajados: piden que se retiren las fuerzas policiales y que no está en sus planes ocupar la fábrica.
ACTUALIZACIÓN 26/8. El Gobernador Juan Manuel Urtubey viajó esta mañana a
Orán "para garantizar la paz social", luego de la violenta represión hecha ayer por la policía a su mando. "Por supuesto que acompaño a los trabajadores en su defensa de los puestos de trabajo, pero difiero de la metodología elegida. La empresa debe actuar con responsabilidad social y sus directivos no pueden estar ausentes de la provincia en momentos claves", dijo la máxima autoridad política de Salta.
El ingenio. A principios del siglo pasado, la historia de El Tabacal estaba asociada con procesos de producción semi-esclavos. Significó la apropiación de tierras indígenas y el trabajo forzado de comunidades guaraníes. No obstante esta historia, los nuevos dueños dicen: "Con la nueva administración, la vasta experiencia de Tabacal Agroindustria como una de las principales productores de azúcares del Noroeste Argentino se fortaleció con las modernas técnicas de producción y management de Seabord Cord". En el 2003, hubo otro desalojo de comunidades originarias, frente a tierras recuperadas.
Con base a este discurso, la corporación estadounidense asegura en su página web: "Este importante ingreso de capitales se tradujo en progreso, fuentes de trabajo e incremento en las exportaciones. Sobre el punto del empleo, que es clave para la comunidad local, la realidad parece ser otra: "Ya se perdieron mas de 2500 puestos de trabajo desde que vino Seabord y nunca asumió la responsabilidad social que le corresponde", denuncian los trabajadores. Lo que sí es cierto es que creció la productividad y con ello las ganancias. Desde 1999 al 2009, el azúcar fue 133 mil a 197 mil toneladas.
El conflicto. Las protestas de la última semana señalan un último hecho de injusticia, el despido de 57 trabajadores. Sin embargo, el reclamo contra la empresa debe entenderse en el marco correspondiente: "En la década del 60’ el 80% de la población del pueblo de Hipólito Irigoyen trabajaba en el tabacal y actualmente no supera el 25%, lejos de crear nuevas y más fuente de trabajo se redujo notablemente los puestos de trabajo en la zona". Por ello, se transformó en una pueblada el reclamo, ya que el destino del lugar está trágicamente unido al futuro de El Tabacal.
El Encuentro de Memoria, Verdad y Justicia de Orán publicó un comunicado en apoyo a los trabajadores. Allí denuncia: "Todos los que se encontraban en el lugar fueron reprimidos con gases lacrimógenos, balas de goma, perdigones de acero calibre 12 color verde, rojo y blanco, municiones de acero proveniente de escopetas". Por la mañana, el propio gobernador Juan Manuel Urtubey había dicho que no se iba a reprimir, pero esto no se cumplió. La última información era que el Ministro de Trabajo llegó a la zona y la policía se retiraría del lugar para iniciar las negociaciones.
Modelo AgroNegocios. La empresa Seabord produce la línea de azúcares con la marca Chango. Pero eso no es todo su paquete de negocios. A partir del procesamiento de la caña, producen también bioetanol, una forma de biocombustible fomentado por una política nacional. Por último, desde el 2009 también invierte en proyectos de cogeneración de energía eléctrica, que funciona para la propia fábrica pero también vende el excedente al parque industrial. Incluso fuentes ligadas al gobierno provincial, dicen que la empresa podría reincorporar a los trabajadores si aceptan comprar los 30 MW que produce.
En las redes sociales, circulan llamados a un boicot a la empresa, evitando comprar el azúcar Chango. Entre las líneas que distribuye, tiene una de azúcar con certificación orgánica. Es importante decir que el enfoque del movimiento ambientalista es integral, y por ello lo primero que tiene que respetar una empresa es el trabajo con los trabajadores. El sector azucarero parece tener una gran deuda en ese sentido. Recordemos que Carlos Pedro Blaquier, propietario del Ingenio Ledesma, está en juicio por sus vinculaciones con la última Dictadura Militar.
Ver también: "Salta de candidatos: Intereses sojeros y deforestación" (2011).
![]() |
"Chango, el azúcar que nos une", dice el eslogan empresarial. Foto: FM Noticias. |
El ingenio. A principios del siglo pasado, la historia de El Tabacal estaba asociada con procesos de producción semi-esclavos. Significó la apropiación de tierras indígenas y el trabajo forzado de comunidades guaraníes. No obstante esta historia, los nuevos dueños dicen: "Con la nueva administración, la vasta experiencia de Tabacal Agroindustria como una de las principales productores de azúcares del Noroeste Argentino se fortaleció con las modernas técnicas de producción y management de Seabord Cord". En el 2003, hubo otro desalojo de comunidades originarias, frente a tierras recuperadas.
Con base a este discurso, la corporación estadounidense asegura en su página web: "Este importante ingreso de capitales se tradujo en progreso, fuentes de trabajo e incremento en las exportaciones. Sobre el punto del empleo, que es clave para la comunidad local, la realidad parece ser otra: "Ya se perdieron mas de 2500 puestos de trabajo desde que vino Seabord y nunca asumió la responsabilidad social que le corresponde", denuncian los trabajadores. Lo que sí es cierto es que creció la productividad y con ello las ganancias. Desde 1999 al 2009, el azúcar fue 133 mil a 197 mil toneladas.
El conflicto. Las protestas de la última semana señalan un último hecho de injusticia, el despido de 57 trabajadores. Sin embargo, el reclamo contra la empresa debe entenderse en el marco correspondiente: "En la década del 60’ el 80% de la población del pueblo de Hipólito Irigoyen trabajaba en el tabacal y actualmente no supera el 25%, lejos de crear nuevas y más fuente de trabajo se redujo notablemente los puestos de trabajo en la zona". Por ello, se transformó en una pueblada el reclamo, ya que el destino del lugar está trágicamente unido al futuro de El Tabacal.
El Encuentro de Memoria, Verdad y Justicia de Orán publicó un comunicado en apoyo a los trabajadores. Allí denuncia: "Todos los que se encontraban en el lugar fueron reprimidos con gases lacrimógenos, balas de goma, perdigones de acero calibre 12 color verde, rojo y blanco, municiones de acero proveniente de escopetas". Por la mañana, el propio gobernador Juan Manuel Urtubey había dicho que no se iba a reprimir, pero esto no se cumplió. La última información era que el Ministro de Trabajo llegó a la zona y la policía se retiraría del lugar para iniciar las negociaciones.
Modelo AgroNegocios. La empresa Seabord produce la línea de azúcares con la marca Chango. Pero eso no es todo su paquete de negocios. A partir del procesamiento de la caña, producen también bioetanol, una forma de biocombustible fomentado por una política nacional. Por último, desde el 2009 también invierte en proyectos de cogeneración de energía eléctrica, que funciona para la propia fábrica pero también vende el excedente al parque industrial. Incluso fuentes ligadas al gobierno provincial, dicen que la empresa podría reincorporar a los trabajadores si aceptan comprar los 30 MW que produce.
En las redes sociales, circulan llamados a un boicot a la empresa, evitando comprar el azúcar Chango. Entre las líneas que distribuye, tiene una de azúcar con certificación orgánica. Es importante decir que el enfoque del movimiento ambientalista es integral, y por ello lo primero que tiene que respetar una empresa es el trabajo con los trabajadores. El sector azucarero parece tener una gran deuda en ese sentido. Recordemos que Carlos Pedro Blaquier, propietario del Ingenio Ledesma, está en juicio por sus vinculaciones con la última Dictadura Militar.
Ver también: "Salta de candidatos: Intereses sojeros y deforestación" (2011).
Comentarios