El Festival Internacional de Cine Ambiental se presenta por tercera vez en Cinemark Palermo hasta el miércoles 22 de agosto, para acercar los distintos problemas que amenazan a nuestro planeta y las posibles soluciones para salvarlo. En esta nota, la productora ejecutiva del festival, Astrid Hoffmann, cuenta a ComAmbiental las novedades de la edición 2012.
Por varias razones el Green Film Fest se diferencia de otros festivales. Desde las películas que se proyectan- no sólo documentales sino también ficción y animación- hasta la propuesta de ir al cine a pie, en bicicleta, transporte público o auto compartido, en sintonía con el programa de movilidad sustentable de la Ciudad de Buenos Aires “Mejor en bici”, orientado a reducir las emisiones de dióxido de carbono que agravan el calentamiento global, medir las que se producen y compensarlas.
Otra característica del festival es la colaboración con el Banco de Bosques: por cada entrada vendida se protegerán 10m2 de bosque en el Chaco y se promoverá así la creación de Parque Nacional “La Fidelidad”.
Astrid Hoffmann, productora ejecutiva del Green Film Fest, nos cuenta que el festival surgió en 2010 por iniciativa de Alejandra Cordes, fundadora y directora de Green Tara Producciones Culturales. “La idea era hacer un festival de cine exclusivamente ambiental, algo que no existía en el país ni en muchos otros cerca nuestro, para utilizar el cine como una herramienta para concientizar y poner en la agenda pública los problemas medioambientales”.
El festival creció mucho desde su inicio y en esta tercera edición realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Hoffmann dice que se espera una amplia concurrencia ya que “hay gente que lo está esperando con ganas”. De hecho, este fin de semana largo colapsó el sitio web y la grilla puede consultarse en el Facebook de Green Film Fest.
La organizadora agrega que el festival está dirigido a personas involucradas en la temática pero también a quienes quizás tienen un leve interés y con esta propuesta audiovisual se enganchan con el tema. Hasta ahora el festival se realizó en Argentina y en Uruguay, pero la idea es que siga creciendo en el interior del país, donde este tipo de contenidos rara vez llega, y también llevarlo al exterior.
Una de las novedades de la edición 2012 son los invitados especiales, directores de algunas de las películas, como Josh y Rebecca Tickell, directores de Fuel, Freedom y The Big Fix, por lo que el público puede intercambiar opiniones con ellos de manera directa. Por otra parte, la programación es muy heterogénea, tanto en las temáticas de las películas como en los géneros que se presentan.
La idea del Green Film Fest no sólo es concientizar sino también impulsar a la participación ciudadana y dar ideas sobre cómo ayudar a la conservación del planeta desde los hábitos individuales y cotidianos. Por otra parte, con el festival también se busca fomentar la producción de contenidos audiovisuales nacionales, a través del concurso de cortometrajes ambientales “El Semillero”. El corto ganador del año, "Mirando el presente, se construye el futuro", se proyecta antes de cada película.
“Hay una enorme vinculación entre los eventos culturales de este tipo y la concientización social. Creemos que el cine es una herramienta muy poderosa para la transmisión de valores positivos y la toma de conciencia de la gente. Esperamos que estos films los hagan involucrarse activamente en el cambio que el planeta necesita”, concluye Hoffmann.
Por Mariana Dei Castelli
![]() |
Películas fuera de serie, sin desperdicio. Imagen: Green Film Fest. |
Otra característica del festival es la colaboración con el Banco de Bosques: por cada entrada vendida se protegerán 10m2 de bosque en el Chaco y se promoverá así la creación de Parque Nacional “La Fidelidad”.
Astrid Hoffmann, productora ejecutiva del Green Film Fest, nos cuenta que el festival surgió en 2010 por iniciativa de Alejandra Cordes, fundadora y directora de Green Tara Producciones Culturales. “La idea era hacer un festival de cine exclusivamente ambiental, algo que no existía en el país ni en muchos otros cerca nuestro, para utilizar el cine como una herramienta para concientizar y poner en la agenda pública los problemas medioambientales”.
El festival creció mucho desde su inicio y en esta tercera edición realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Hoffmann dice que se espera una amplia concurrencia ya que “hay gente que lo está esperando con ganas”. De hecho, este fin de semana largo colapsó el sitio web y la grilla puede consultarse en el Facebook de Green Film Fest.
La organizadora agrega que el festival está dirigido a personas involucradas en la temática pero también a quienes quizás tienen un leve interés y con esta propuesta audiovisual se enganchan con el tema. Hasta ahora el festival se realizó en Argentina y en Uruguay, pero la idea es que siga creciendo en el interior del país, donde este tipo de contenidos rara vez llega, y también llevarlo al exterior.
Una de las novedades de la edición 2012 son los invitados especiales, directores de algunas de las películas, como Josh y Rebecca Tickell, directores de Fuel, Freedom y The Big Fix, por lo que el público puede intercambiar opiniones con ellos de manera directa. Por otra parte, la programación es muy heterogénea, tanto en las temáticas de las películas como en los géneros que se presentan.
La idea del Green Film Fest no sólo es concientizar sino también impulsar a la participación ciudadana y dar ideas sobre cómo ayudar a la conservación del planeta desde los hábitos individuales y cotidianos. Por otra parte, con el festival también se busca fomentar la producción de contenidos audiovisuales nacionales, a través del concurso de cortometrajes ambientales “El Semillero”. El corto ganador del año, "Mirando el presente, se construye el futuro", se proyecta antes de cada película.
“Hay una enorme vinculación entre los eventos culturales de este tipo y la concientización social. Creemos que el cine es una herramienta muy poderosa para la transmisión de valores positivos y la toma de conciencia de la gente. Esperamos que estos films los hagan involucrarse activamente en el cambio que el planeta necesita”, concluye Hoffmann.
Comentarios