Armella - Mussi: La conexión Berazategui

Como el domingo pasado, la nota de tapa de Página/12 apunta hoy al caso de corrupción que Horacio Verbitsky centra en la figura del Juez Luis Armella. Otra vez, la responsabilidad del Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, queda en segundo plano, aunque se aportan elementos de crítica. En este artículo, ComAmbiental pone foco en el conflicto ambiental que afecta al intendente en licencia de Berazategui: la instalación de la sub-estación Rigolleau.

Aún como Secretario de Ambiente de Nación, Mussi sigue de cerca a "su lugar en el mundo".
EDITADO 3/9: Verbitsky sí publicó sobre el tema, un recuadro en la misma edición del domingo. Esta nota amplía algunos puntos y aclara otros.

Como una ayuda de amigo -que en efecto es tal porque como presidente del CELS, Verbitsky es parte del Cuerpo Colegiado o "Amicus Curiae" en la causa Riachuelo- la nota periodística de hoy aporta pruebas sobre las irregularidades del Juez designado para el cumplimiento del plan del ACUMAR. Es como respuesta a la intimación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que en cinco días, que se cumplen en las próximas horas, Armella haga su descargo sobre las denuncias realizadas. La decisión del tribunal colegiado implica también que la Auditoría General de la Nación tome cartas en el asunto.

Hoy el periodista recuerda que el presidente ejecutivo de la Autoridad de Cuenca es yerno de Mussi. Y que en ese organismo Armella logró que se nombren a personas de su confianza para garantizar la velocidad de los contratos: Ignacio Ortiz Valenzuela, en la coordinación de fiscalización de industrias; y los hermanos Daniel y Gabriel Zinij. La nota de hoy, a su vez, aporta como nuevo elemento una connivencia entre el Juez Federal con Patricio Mussi, hijo del Secretario, y actual intendente de Berazategui, en el control del Sindicato de Trabajadores Municipales. "Armella convocó a nuevas elecciones, como reclamaba el intendente hereditario, quien se resiste a pasar a planta permanente a los contratados", explica Verbitsky.

La subestación Rigolleau. Hay otro un punto aún más crítico porque involucra un conflicto ambiental. En una de sus últimas presentaciones públicas, Mussi cargó contra las manifestaciones de grupos de vecinos como ejemplo de su pensamiento: "la sociedad discute mucho porque no está informada". Así se refirió a su patria chica, Berazategui, donde hubo (hay) una confrontación de años por la construcción de una sub-estación eléctrica en pleno centro urbano. La misma se puso en funcionamiento este año. “Se hizo la evaluación de impacto ambiental y la Justicia actuó”, expresó el Secretario de Ambiente, según rescata la crónica de esta página. Lo que no dijo es que aquí "la Justicia" fue también el Juez Federal de Quilmes, Armella.

No es un secreto en el pago. La primera reacción de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados frente a la nota de Verbitsky fue la denuncia del accionar del Juez. Esto publicó el Foro Río de La Plata el día después: Armella "es el juez que ordenó se termine con la construcción de la subestación Rigolleau, ignorando el reclamo de los vecinos y en complicidad con el ENRE y el Municipio, permitió la militarización y represión de la barriada. Es el Juez que nunca respondió la medida cautelar interpuesta por los vecinos en defensa de la salud y la vida, es el mismo que tardó 60 días en declararse incompetente ante un recurso de amparo, y de esa manera permitir que Edesur termine las obras. Es el Juez que le niega Justicia a cientos de personas".

El conflicto se remite al año 2005, cuando los vecinos constataron la construcción de una sub-estación eléctrica. La misma tendría características similares a la de Sobral, ubicada en la vecina localidad de Ezpeleta, partido de Quilmes. La instalación de EDESUR está acusada de haber ocasionado muertes por contaminación electromagnética. El pedido de los vecinos de Berazategui no es que no se construya una sub-estación en el partido, sino que no se haga en pleno centro urbano, donde el riesgo es mayor. Entre las razones para no trasladar la obra, habría un interés económico como también el de no sentar un mal precedente para otros casos similares.

Sucede que la historia es compleja. En un primer momento, y cuando ya el tema estaba judicializado, en el año 2005 Mussi padre suspendió como intendente las obras como modo de contener las protestas. Sin embargo, en 2008 dio marcha atrás en su decisión, aduciendo estudios de la Universidad Nacional de La Plata que no eran concluyentes en su resolución, y por decreto volvió a autorizar las obras. Esto ocasionó que vuelvan a reactivarse las manifestaciones de la Asamblea, que detuvo de hecho la instalación de la subestación. Hasta el 28 de marzo del 2011, cuando Armella dio lugar a un recurso presentado por la Unión Industrial de Berazategui. La estación se puso en marcha en mayo de este año.

Más allá del debate en sí sobre la subestación, la conexión Mussi - Armella ocurre de hecho en esta causa. Quien era intendente de Berazategui hasta su designación como funcionario nacional por la Presidente Cristina Fernández en diciembre del 2010, nunca se separó de su pago chico. "Yo, el Dr. Juan José Mussi, actual Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Intendente Municipal con licencia, y sobre todo en mi carácter de médico, aseguro que la decisión judicial de puesta en marcha controlada de la Subestación Rigolleau, no genera ningún riesgo para los vecinos berazateguenses", difundió en una carta pública el año pasado, luego de una de las represiones sufridas por los vecinos.

Coincidencia. El 28 de marzo de 2011, el mismo día en que el Juez Armella decidió, según comunicó EDESUR “dar reinicio urgente de las obras que se consideran vitales para el abastecimiento eléctrico del partido", se dictó otro fallo. Allí, en la primera resolución, declaró la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo como "zona crítica de protección especial con servidumbre de paso ambiental". La medida, más conocida luego como la conformación del camino de sirga, fue en principio polémica pero luego aceptada en su carácter innovador para hacer realidad el saneamiento. Sin embargo, aquella decisión judicial, consagrada por otras posteriores, constituyó la base sobre la cual se realizaron los negocios denunciados hace una semana

"Una parte del negocio" corresponde al "emplazamiento del camino de sirga". Según constató Verbitsky, la empresa Gildin, que opera en Berazategui, se hizo beneficiaria de las obras. Esto es así porque el partido se encuentra fuera de la jurisdicción de la Cuenca Matanza-Riachuelo, donde Armella prohibió la extracción minera bajo la misma causa de saneamiento. Esto no significa que la empresa no sea responsable de pasivos ambientales, ya que opera en la cantera Arroyo de las Conchitas, ubicada en zona urbana, como la sub-estación de la polémica. Mueca del destino, entre los considerandos para aprobar la cantera, el Municipio esgrimió que los terrenos "se encuentran atravesados y afectados por una línea de alta tensión aérea".

Berazategui Modelo. Que Mussi padre sigue conectado con su pago chico nunca quedó en duda, y también se demuestra en sus actos como funcionario nacional. En numerosos actos de la Secretaría, los asistentes podían encontrarse con simpatizantes llegados desde el partido del sur. Desde la asunción de Mussi, desde la página del organismo nacional se destacan varias noticias con proyectos que benefician a Berazategui, como un plan de industrias limpias y recientemente un plan de gestión de residuos, por el que se convirtió en "la primera ciudad en implementar" este plan. “Estamos yendo por todo el país resolviendo los problemas de la gente”, sostuvo el secretario de Ambiente en esa oportunidad.


Ver también:
ComAmbiental: Verbitsky denuncia a Armella y apunta a Mussi (26 de agosto)

Comentarios