Por una Navidad más limpia

En esta época festiva, se estima que se genera más basura producto de envoltorios innecesarios y regalos poco ecológicos. Para reducir ese impacto negativo, se presentaron distintas iniciativas para gestionar los residuos con creatividad y consumir responsablemente en la Ciudad de Buenos Aires. Recordamos que el gobierno porteño prometió que en enero reducirá 10% la cantidad de basura que envía al CEAMSE.

"El techo del consumo" a partir de bolsas plásticas. Foto: ComAmbiental

La colecta de residuos reciclables "Canje x Cambio" se hizo por primera vez en el barrio de Flores. En solo tres horas, se acopió cerca de dos toneladas de materiales que, en lugar de enterrarse en el limitado relleno sanitario en la provincia, será reinsertado en la industria.

La idea fue de Ecoclub Capital y el Área de Vías Peatonales, Higiene Urbana y Desarrollo Socioambiental de la Comuna 7. Este último, a su vez, lanzó una Red de Puntos Verdes en los barrios de Flores y Parque Chacabuco que convoca a diversas instituciones a donde los vecinos empiecen a llevar sus residuos reciclables limpios y secos, de una manera más sistemática.

Todo lo recolectado es retirado por la Cooperativa del Oeste, el Banco de Bosques y otras organizaciones que comprenden los desechos como recursos.  En el video, cuentan más detalles el especialista en Educación Ambiental, Norberto Pereyra, y Jorge Orovitz Sanmartino, miembro de la Junta Comunal N° 7.



"Unamos separando". En Villa Pueyrredón la Cooperativa El Álamo invita a los vecinos a dar una solución ecológica e inclusiva a su basura. Con la experiencia cartonera acumulada desde 2001, el año pasado inauguró su Centro Verde en Roosevelt y Constituyentes, donde los cooperativistas reciben, acopian, clasifican y enfardan botellas de plástico, papeles, cartón, vidrio, metales y tetrabrik para su posterior venta.

Para ello, enseñan a particulares y grandes generadores (como los hipermercadistas) qué y cómo separar en origen, al tiempo que coordinan un circuito de recolección diferenciada para que los materiales no se contaminen y así no pierdan su calidad de reciclable. Las dudas pueden evacuarse personalmente o a través de la línea gratuita 0800-777-2006.

Por otro lado, hay iniciativas que integran el arte en las 3R (Reducir, Reusar, Reciclar) como los servicios educativos y artísticos que brinda La Paternal Recicla o los talleres que emprende la Cooperativa El Ceibo (en Palermo y Retiro) con el fin de agregar valor a los materiales recolectados que después comercializa.

El tiempo es ahora. El relleno sanitario del que depende la Ciudad y 27 partidos bonaerenses está al borde de su límite y exige que toda la ciudadanía del área metropolitana reduzca drásticamente el enterramiento de la basura. Así lo dice la ley porteña 1.854 de Basura Cero que no se cumple, como la 992 que prioriza la participación de los cartoneros o recuperadores urbanos en esta tarea. Esta es la clave.

Si bien la Capital no está totalmente cubierta con los doble contenedores negros (para la basura sucia) y verdes (para los secos reciclables), seguramente no hay calles que un cartonero no revise al menos una vez a la semana. Entonces, la propuesta es charlar con el cartonero y preguntarle qué material se lleva -teniendo en cuenta que lamentablemente no todo lo reciclable tiene valor de mercado- para coordinar su entrega la próxima vez. No hay excusa.

Por otro lado, para que la gestión del residuo sea integral, es importante atacar el problema desde el momento en que se genera. Por eso este sábado habrá una Feria de Consumo Responsable organizada por Ecomanía con el apoyo del gobierno de la Ciudad, en el Planetario, de 14 a 20 horas para que en estas fiestas el regalo sea conciencia.

Leer también:
Malos Aires: ¿Una solución mágica para el problema de la basura? (5/12/2012)
Canjean residuos para cambiar los hábitos (3/11/2012)

Comentarios