Entrevista al poeta de María del Famatina: "Mi arte dialoga permanentemente con su ambiente"

Luego de publicar la noticia de que una canción sobre la lucha del pueblo de Famatina ganó el Pre-Cosquín, ComAmbiental se contactó con la persona que escribió sus versos. Se llama Gustavo Machado y "es santafesino, de Ceres, aunque ya se lo puede declarar mendocino". Tal vez con este logro artístico, lo nombren también riojano honorario. La canción "pinta con exactitud ese paisaje riojano, su realidad social y la idiosincrasia de la gente que lo habita, advirtiendo y hasta denunciando con sutileza las consecuencias de la explotación minera a cielo abierto". En esta entrevista, indagamos sobre los orígenes del tema así como su visión sobre la relación entre arte y ambiente.


-¿Cuál fue el motivo que llevó a escribir una canción sobre Famatina?
G.M.: En un viaje por la provincia de La Rioja vi la lucha de esa querida gente tan aferrada a la vida, tan de pie contra el saqueo, tan de cara a las ganas que los dejen vivir en paz en su medio, tan puros ellos… Y de pronto una chiquita de unos 9 o 10 años que aparece tras una majadita del medio de la nada y hacia el otro medio de la nada, con sus ojitos mirando extrañada toda esa gente que resistía en la ruta… Esa es MARÍA DEL FAMATINA (que vaya uno a saber como se llame y de dónde sea pero a mí se me antojó María). Quizá nunca sepa que me dictó esa letra, pero digo públicamente que ella es la verdadera “autora”.

-¿Cómo es el contacto con el Duo Allpa?
G.M.: Por el facebook… Nos “conocimos” primero con Mariela [Santuchi] y luego con el negro (con quien nos apellidamos igual pero no somos parientes). Un día publiqué la letra en el muro y gustó así que se la ofrecí a Mariela y a Roberto [Machado] para que le pongan música y allí quedó terminada y completa la “María” con esa bellísima melodía que la elevó a la cima del Famatina… (Unos capos los dos).

-¿Qué "rol" creés que puede tener el arte en la discusión de los temas ambientales?
G.M.: Yo no me quiero poner en “especialista”, ni “jurado”, ni “curador” del arte, sobre todo porque es algo personal y cada cual sabrá qué decir, mostrar, insinuar, expresar o callar a través de su trabajo… Digo que mi arte dialoga permanentemente con su medio ambiente y que en mis coplas hay siempre una referencia al entorno. A primera vista puede parecer solo paisaje, pero si se lee con detenimiento se podrá ver el medio ambiente que forma y conforma ese paisaje que no es casual ni caprichoso y que debe ser respetado (a mi humilde entender claro está).

El hombre con su técnica creó una sobrenaturaleza, lo que no implica una supranaturaleza, y en varias ocasiones sin una necesidad real y con muchos más perjuicios que beneficios. Hasta por mera codicia, como quitarle la piel a un zorro o hacer joyas de oro. Entiendo y respeto que un esquimal mate una foca para comer y abrigarse, o entiendo y respeto que se hurguen las entrañas de la tierra para conseguir oro para un componente de una máquina que nos ayude a tratar los enfermos de cáncer. Lo que nunca entenderé es que se mate un yaguareté para adornar una pared con su cuero o se contamine el agua con cianuro y se envenenen poblaciones enteras para que una señora pueda exhibir su dineral en joyas.


Novedad. La canción será estrenada por televisión este sábado, en la primera luna del Cosquín.

Ver también: 



MARÍA DEL FAMATINA
(Letra: Gustavo Machado - Música: Roberto Machado/ Mariela Santucci)
Con toda su lucha a cuestas
anda llevando la vida
cuesta abajo del silencio
que duele como una espina
sus ojos lo dicen todo
y no ha hablado todavía.
Unas cabritas baqueanas
arriando lleva la niña...
En el llano gente extraña,
más gente extraña allá arriba,
le extraña que vengan gentes
que “en antes” nunca venían.
María sabe las flores
y es una flor ella misma
que crece silvestre y pura
a piedra, viento y jarilla,
¿para qué precisa el oro?
María del Famatina.
Ha escuchado una palabra
que dicen que contamina
y ríe cuando le cuentan
que han de sumir en la mina
esa montaña gigante
que aguanta su cielo encima.
Con toda su lucha a cuestas
anda llevando la vida
vuela cantando en la tarde
en alas de su sonrisa
que nadie apague el paisaje
que sus ojos iluminan.
María sabe las flores
y es una flor ella misma
que crece silvestre y pura
a piedra, viento y jarilla,
¿para qué precisa el oro?
María del Famatina.

Comentarios

Nono dijo…
Me gusta la nota, muy buena la letra de la canción aunque habría que oírla con su música.